La sostenibilidad agroecológica en la formación de los ingenieros agrónomos. Aportes para una educación ambiental.
DOI:
https://doi.org/10.46380/rias.v3i1.73Palabras clave:
agroecología, formación, planes de estudio, sostenibilidadResumen
Los planes de estudio para la formación de ingenieros agrónomos han adolecido de un enfoque holístico curricular en el tratamiento de la sostenibilidad de la producción agropecuaria con enfoque agroecológico. De ahí que el trabajo tuvo como objetivo realizar un análisis crítico a los Planes de Estudio para la carrera de Agronomía en Cuba. Se empleó la investigación documental y bibliográfica, así como se incorporaron las consideraciones teóricas de los autores, según su experiencia docente-investigativa, científica metodológica y de extensionismo. Se demostró que existe un reconocimiento por parte de los egresados y en menor medida por los empleadores, por la preparación que reciben sobre el enfoque sostenible-agroecológico de la producción agropecuaria a lo largo de la carrera. Se concluye el estudio afirmando que se debe generar un análisis al interior de las Facultades de Ciencias Agropecuarias para determinar cómo debe estructurarse la enseñanza de la Agronomía sobre la base de la sostenibilidad agroecológica, en función formar a corto y mediano plazo una masa crítica de egresados con capacidades para enfrentar los retos de seguir avanzando hacia una agricultura sostenible.
Descargas
Métricas
Citas
Álvarez de Zayas, C.M. (1989). Fundamentos teóricos de la dirección del proceso docente educativo en la educación superior cubana. ENPSES.
Araujo, S.R., Linares, R., y Teixeira, M. (2011, del 12 al 14 de septiembre). Pedagogía de la alternancia y agroecología: caminos para el desarrollo rural sustentable. En V Jornadas de la Asociación Argentina Uruguaya de Economía Ecológica Gestión Ambiental, Producción e Innovación Tecnológica para el Desarrollo Sustentable en Iberoamérica[Ponencia]. Santa Fe, Argentina.
Córdova, G., Ramírez, V., y Barbosa, E.R. (2011). El perfil académico profesional del ingeniero agrónomo. Una propuesta renovada para el siglo XXI. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XLI(1-2), 143-178. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27021144005
Cué, J.L.; Torres, A., y León, A. (2015). Visión crítica y propuesta al Plan del Proceso Docente para la carrera de Agronomía en la modalidad presencial. Axioma, 13(2), 53-62. https://url2.cl/t3mW8
Fernández, O., y López, R.M. (2001). La articulación de contenidos y la eficiencia del proceso docente educativo en el diseño curricular de la carrera de Agronomía. Pedagogía Universitaria,6(4), 1-10.
Guardarrama, C. (2007). Agroecología en el siglo XXI: confrontando nuevos y viejos paradigmas de producción agrícola. Revista Brasileira de Agroecología, 2(1), 204-207. https://url2.cl/l66Ym
Gutiérrez, J., Benayas, J., y Calvo, S. (2006). Educación para el desarrollo sostenible: evaluación de retos y oportunidades del decenio 2005-2014. Revista Iberoamericana de Educación,40, 25-69. https://rieoei.org/historico/documentos/rie40a01.pdf
Hurrutinier, P. (2006). La Universidad Cubana: el modelo de formación. Félix Varela.
Liceaga, I. (Coord.). (2015). Sembrando en tierra viva. Manual de agroecología. https://url2.cl/Wr17Z
López, R., Torres, A., López, A., Rodríguez, S., Dueñas, R., y Alemán, R. (2006). Modelo del profesional y plan de estudio del Ingeniero Agrónomo. Comisión Nacional de Carrera. Universidad Central Marta Abreu de Las Villas.
López, R., Torres, A., Rodríguez, S., Cué, J.L., Díaz, O., y García, V. (1999). Modelo del profesional y plan de estudio del Ingeniero Agrónomo. Comisión Nacional de Carrera. Universidad Central Marta Abreu de Las Villas.
Ministerio de Educación Superior. (2016). Proyecto de modificación de la Resolución no. 210/2007 (primera versión – 6 de noviembre 2016).
Ministerio de Educación Superior. (2017). Documento base para el diseño de los Planes de Estudio «E» [documento de trabajo no publicado].
Sarandón, S.J., y Flores, C.C. (2014). Agroecología: bases teóricas para el diseño y manejo de agroecosistemas sustentables. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata. https://url2.cl/zTy9Z
Vázquez, L.L., y Funes, F. (2014). Agricultura sostenible sobre bases agroecológicas. Preguntas y respuestas para entender la agricultura del futuro. Editora Agroecológica.
Ventura, P. (2011). Huertos urbanos comunitarios de Madrid y estudio de caso en huerto universitario: proyecto de innovación docente UCM «creación de un huerto agroecológico comunitario y un aula rural en el campus de Moncloa» [Tesis de maestría no publicada]. Universidad Internacional de Andalucía.
Vilches, A., Gil Pérez, D., Toscano, J.C., y Macías, O. (2014). Educación para la Sostenibilidad. https://www.oei.es/historico/decada/accion.php?accion=2
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Sergio Luis Rodríguez Jiménez , Ana Julia Rondón Castillo, Leticia Fuentes Alfonso, Sonia Beatriz Jardines González

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.