Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad https://rias.unesum.edu.ec/index.php/revista <p>La<strong><em> Revista Iberoamericana Ambiente &amp; Sustentabilidad</em></strong> (RIAS) es actualmente una publicación de la Universidad Estatal del Sur de Manabí (UNESUM), en alianza con la Red Iberoamericana de Medio Ambiente (REIMA, A.C.) y la Pan American Foundation for International Cooperation for Sustainable Development (PAFICSD, por sus siglas en inglés). Abarca diversos temas desde diferentes áreas del conocimiento, los cuales tienen un impacto directo en la gestión ambiental. Asume cuatro categorías de trabajos científicos: artículos de investigación, revisiones bibliográficas, artículos de reflexión o ensayos y estudios de caso; los cuales deben ser originales y responder a uno de los siguientes ejes temáticos: uso sustentable de la biodiversidad y manejo de áreas protegidas, manejo sustentable de tierras y seguridad alimentaria, gestión de riesgos ambientales y cambio climático, gestión sustentable de recursos hídricos, gestión ambiental en asentamientos humanos, gestión sustentable de residuos sólidos urbanos, educación, cultura y comunicación ambiental, turismo sustentable, política y derecho ambiental, bases de datos, percepción remota y SIG aplicados a la gestión ambiental y cooperación universitaria para el desarrollo sustentable. RIAS está dirigida fundamentalmente a docentes, investigadores y estudiantes, que tengan interés en publicar los resultados más relevantes de sus investigaciones a través de esta. Su política se acoge al sistema de publicaciones continuas, con un único volumen anual (sin números). Asimismo se adhiere a la iniciativa de Acceso Abierto, con el fin de propiciar la socialización inmediata de los resultados que se exponen, previa revisión por pares ciegos. RIAS no cobra tasas por la recepción de manuscritos, tampoco por la gestión editorial, publicación o indexación de los artículos publicados.</p> es-ES <div>© E<span>sta licencia permite a los usuarios distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato, siempre que se otorgue la atribución al creador. </span><span>La licencia permite el uso comercial. </span><span>Si remezcla, adapta o desarrolla sobre el material, debe licenciar el material modificado en términos idénticos.</span></div> rias@unesum.edu.ec (Dra. Blanca Soledad Indacochea Ganchozo) rias@unesum.edu.ec (Soporte) mié, 10 abr 2024 00:00:00 +0000 OJS 3.2.1.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Impacto del cambio climático sobre el cultivo del cacao (Theobroma cacao L.) en la República Dominicana https://rias.unesum.edu.ec/index.php/revista/article/view/390 <p>La presente investigación tuvo como objetivo conocer el impacto del cambio climático sobre el cultivo del cacao en la República Dominicana. Los métodos que se utilizaron fueron cuantitativo, cualitativo y de alcance correlacional. Se realizó análisis estadístico de tendencias en variables climáticas como: temperatura promedio anual, temperatura máxima promedio, temperatura mínima promedio, temperatura máxima extrema, temperatura mínima extrema, precipitación total anual, precipitación junio, julio; así como producción cacaotera anual, análisis de correlación entre variables climáticas temperatura, precipitación y variable producción, evaluación del comportamiento de las variables climáticas temperatura y precipitación y su variabilidad según percepción de los productores. Hubo tendencia significativa solamente en las variables temperatura mínima promedio y precipitación total anual. No hubo relación clara entre las variables climáticas analizadas, sus efectos y el cultivo, tampoco se encontraron diferencias significativas entre las variables climáticas estudiadas y la variable producción. Los productores consultados dijeron haber sido impactados negativamente por el cambio climático. La falta de diferencias significativas entre dichas variables podría deberse a otros factores de tipo edafológico, manejo del cultivo, resiliencia a las variables estudiadas y eventos climáticos extremos, que pudieron influir en la producción y que no fueron tomadas en consideración en esta investigación.</p> Roblanda José Derechos de autor 2024 Roblanda José https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://rias.unesum.edu.ec/index.php/revista/article/view/390 mar, 17 dic 2024 00:00:00 +0000 Evaluación del aprovechamiento de productos forestales no maderables, sector San Carlos del Chura, Esmeraldas, Ecuador. https://rias.unesum.edu.ec/index.php/revista/article/view/431 <p>San Carlos del Chura es una comunidad situada en el cantón Quinindé, provincia de Esmeraldas, Ecuador, conocida por su rica biodiversidad y la presencia de bosques tropicales. El objetivo de esta investigación fue evaluar el aprovechamiento de los productos forestales no maderables en San Carlos del Chura. Se realizaron 90 entrevistas semiestructuradas a pobladores locales, que incluyeron 16 preguntas sobre aspectos socioculturales y etnobiológicos. Se identificaron 28 especies de plantas y 12 de animales. Los frutos son la parte de las plantas más utilizada, y de los animales se usa la carne. El 49% de los encuestados conocen los productos estudiados y el 68% desean recibir capacitación sobre productos forestales no maderables. El 16.70% recolectan semillas y el 20% cosechan la planta completa. El 72.20% solo van al bosque cuando necesitan algún producto, mientras que el 12.20% lo visitan de uno a tres días con regularidad. Las familias botánicas más citadas fueron Rutaceae, Moraceae y Asteraceae, mientras que Dasyproctidae fue la familia de animales más mencionada. Las especies de animales con mayor valor de uso fueron <em>Cuniculus paca</em>, <em>Dasyprocta punctata</em> y <em>Dasypus novemcinctus</em>.</p> Alfredo Jiménez González, Danny Rodrigo Sánchez Rodríguez, Yajhaira Vanessa Romero Anazco, Tayron Omar Manrique Toala Derechos de autor 2024 Alfredo Jimenez, Danny Sánchez, Yajhaira Romero , Tairon Manrique https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://rias.unesum.edu.ec/index.php/revista/article/view/431 dom, 08 dic 2024 00:00:00 +0000 Contribución de las antiguas técnicas agrícolas precolombinas al desarrollo del turismo rural sostenible https://rias.unesum.edu.ec/index.php/revista/article/view/379 <p>El turismo rural sostenible contribuye a la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, por la forma en que se aprovechan los recursos turísticos de los entornos rurales sin comprometer su disponibilidad para las generaciones futuras. La presente investigación tuvo como objetivo analizar la contribución de las técnicas agrícolas precolombinas en el desarrollo del turismo rural sostenible. Se recopiló información sobre cada civilización precolombina (Incas, Mayas y Aztecas) y se realizaron análisis detallados de las principales técnicas agrícolas; incluyendo su descripción, beneficios potenciales, limitaciones y oportunidades para el desarrollo turístico (promoción del turismo agroecológico vivencial, conservación y restauración del patrimonio, educación ambiental y diversificación de la oferta turística). Los resultados mostraron que las técnicas agrícolas precolombinas son beneficiosas al promover la diversificación de cultivos, la conservación del suelo y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles. Identificándose limitaciones como: la necesidad de conocimientos especializados y los desafíos ambientales asociados con el uso intensivo de recursos hídricos. Este estudio contribuye al conocimiento existente al proporcionar una visión detallada de las técnicas agrícolas precolombinas y su relevancia para el turismo rural sostenible.</p> Edgar Núñez Torres, Emilio Enrique Guerra Castellón, Yasser Vázquez Alfonso Derechos de autor 2024 Edgar Núñez Torres, Emilio Enrique Guerra Castellón, Yasser Vázquez Alfonso https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://rias.unesum.edu.ec/index.php/revista/article/view/379 mar, 03 dic 2024 00:00:00 +0000 Costos ocultos del agua retenida para producción de aguacate en México https://rias.unesum.edu.ec/index.php/revista/article/view/384 <p>Tancítaro, aporta el 15% de la producción total de aguacate del estado de Michoacán, convirtiéndolo en el municipio que más produce y exporta aguacate del mundo. Sin embargo, la construcción de represas (hoyas de agua), llenadas a partir de precipitaciones, ríos, manantiales y pozos; cuyo propósito es el regadío de los huertos de aguacate; impactan significativamente en los ecosistemas locales. Por ser agua principalmente de lluvia, se considera como de libre acceso. Por lo tanto, no se incorpora en los costos de producción, sin embargo, en caso hipotético de que se cuantificara ¿Cuál sería el costo del agua retenida? El objetivo de la presente investigación fue estimar el volumen de agua que se retiene y estimar su costo. La metodología consideró los Sistemas de Información Geográfica y la confección de un “script” en RStudio para calcular el volumen de agua y estimar el valor económico a través de escenarios de costo de oportunidad. Los resultados revelaron que el costo del agua representa cerca de 50% de los ingresos totales del cultivo de la superficie de riego, de manera que estos costos se ocultan, ya que de tomarse en cuenta la competitividad por precio del cultivo de aguacate podría verse afectada.</p> Carlos Francisco Ortiz-Paniagua, Gerardo Ruiz-Sevilla Derechos de autor 2024 Carlos Francisco Ortiz Paniagua, Gerardo Ruiz Sevilla https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://rias.unesum.edu.ec/index.php/revista/article/view/384 lun, 18 nov 2024 00:00:00 +0000 Comportamiento de la movilidad vehicular en ciudades pequeñas. Estudio de caso: Tunja, Boyacá, Colombia https://rias.unesum.edu.ec/index.php/revista/article/view/372 <p>Determinar cuándo un problema vehicular condiciona la función de una ciudad implica identificar las características y consecuencias que afectan directamente la movilidad y otras funciones urbanas. Los problemas de congestión vehicular son recurrentes en las ciudades, independientemente de su tamaño, incluso con el uso de nuevas tecnologías para mejorar la movilidad, como la semaforización inteligente. Sin embargo, las ciudades pequeñas enfrentan una problemática particularmente relevante, ya que aparentemente no deberían experimentar tal situación. Esta problemática condiciona la calidad de vida y afecta negativamente al medio ambiente. Entre los problemas más comunes derivados de esta situación se encuentran la congestión del tráfico, la dependencia excesiva del automóvil, la infraestructura vial inadecuada, el aumento de accidentes entre vehículos y peatones, y la contaminación del aire. El objetivo del presente artículo es comprender cómo la falta de lineamientos para promover la movilidad urbana sostenible está estrechamente ligada a una movilidad efectiva, la implementación de parámetros de planificación urbana y un proceso de participación ciudadana. Tomando como caso de estudio la ciudad de Tunja (Colombia), se busca entender las problemáticas generales de una ciudad pequeña y sus particularidades.</p> Rubén Dario Calixto Morales Derechos de autor 2024 Rubén Dario Calixto Morales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://rias.unesum.edu.ec/index.php/revista/article/view/372 jue, 01 ago 2024 00:00:00 +0000 Evaluación de los impactos ambientales asociados a la expansión urbana en Malabo, Guinea Ecuatorial https://rias.unesum.edu.ec/index.php/revista/article/view/386 <p>La expansión de la ciudad de Malabo durante las últimas dos décadas ha provocado un incremento significativo en los problemas ambientales, debido a la ausencia de una gestión adecuada. Este estudio tuvo como objetivo identificar y evaluar los impactos ambientales asociados al crecimiento urbano mediante el uso del método <em>Rapid Impact Assessment Matrix</em> (RIAM), que permite una valoración sistemática y multicriterio en cuatro categorías: fisicoquímica, biológica, social y económica. Entre los principales impactos detectados se destacan la contaminación de las aguas y los suelos, la disminución en la calidad del aire, la contaminación acústica y la alteración del paisaje. Para mitigar estos efectos adversos, se proponen alternativas como la implementación de sistemas de gestión de residuos, la adopción de tecnologías limpias en la construcción y la planificación urbana sostenible, que priorice la preservación del entorno natural y social. Los resultados obtenidos subrayan la necesidad urgente de adoptar medidas integrales y sostenibles para abordar estos desafíos ambientales y asegurar un desarrollo equilibrado.</p> Feliciano Moro, Roberto García Lara Derechos de autor 2024 Feliciano Moro, Roberto García Lara https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://rias.unesum.edu.ec/index.php/revista/article/view/386 mié, 20 nov 2024 00:00:00 +0000 Mario Molina: Un científico socialmente comprometido https://rias.unesum.edu.ec/index.php/revista/article/view/407 <p>En el presente artículo se comenta la trayectoria de uno de los científicos más relevantes del siglo XX, el doctor Mario Molina. Oriundo de México, tras obtener allí su licenciatura, amplía sus estudios superiores en California, incorporándose a un grupo de trabajo sobre química atmosférica, en el que participó en una investigación trascendental: cómo unos productos de excelentes propiedades (incluida la ausencia de toxicidad) y utilizados en aplicaciones residenciales, comerciales e industriales, podían ser destructores del ozono estratosférico si alcanzaban las capas altas de la atmósfera. Este descubrimiento le llevó a recibir el Premio Nobel de Química, pero su mérito se amplió al implicarse socialmente para que fuera posible la prohibición de los productos responsables. También es destacable su retorno a México para trabajar por la mejora de su país. Este perfil profesional que rehúye el aislamiento y elige dar un objetivo social a sus conocimientos para que se reviertan en una mejora de la población (especialmente de los más desfavorecidos), es hoy sumamente necesario para abordar los importantes desafíos ambientales.</p> Federico Velázquez de Castro González Derechos de autor 2024 Federico Velázquez de Castro González https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://rias.unesum.edu.ec/index.php/revista/article/view/407 sáb, 14 dic 2024 00:00:00 +0000 Red colaborativa para el desarrollo sostenible: una estrategia innovadora en capacitación agropecuaria https://rias.unesum.edu.ec/index.php/revista/article/view/388 <p>La red colaborativa de gestores de capacitación técnica agropecuaria surge de una estrategia innovadora de capacitación para directivos del sistema agropecuario municipal, con el objetivo de abordar limitantes profesionales y promover el desarrollo sostenible. Mediante un estudio descriptivo y no experimental, se recopilaron datos teóricos y empíricos para evaluar la pertinencia de la red, apoyándose en la estadística descriptiva. Los hallazgos resaltan mejoras en la coordinación y liderazgo (30%), intercambio de conocimientos (43%), calidad en las actividades agrícolas (13%) y ganaderas (8%), y colaboración entre expertos (63%). Se concluye que la propuesta impacta positivamente en el desarrollo sostenible del municipio, recomendándose su continuación y perfeccionamiento para otros contextos similares.</p> Mauricio Javier López Leyva, Leydis Sierra García, José Rey Correa Pérez Derechos de autor 2024 Mauricio Javier López Leyva, Leydis Sierra García, José Rey Correa Pérez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://rias.unesum.edu.ec/index.php/revista/article/view/388 mié, 04 dic 2024 00:00:00 +0000 Monitoreo del suelo de áreas sembradas con maíz híbrido y su refugio en Calimete, Matanzas https://rias.unesum.edu.ec/index.php/revista/article/view/402 <p>En Cuba se implementa un Sistema para el Monitoreo y Vigilancia de efectos adversos de cultivos modificados genéticamente. Una de las herramientas para tales fines es el monitoreo caso específico, que permite verificar los resultados de la Estimación de Riesgo Ambiental o llenar los vacíos en la misma. El compartimento del suelo, y en particular su microfauna, constituyen metas de protección por su importancia en la sostenibilidad y funcionabilidad de los agroecosistemas. La investigación tuvo como objetivo establecer una línea base del suelo en un área sembrada con maíz híbrido (MIR162 X TC1507) y su refugio. Se seleccionó la Empresa Azucarera Jesús Sablón Moreno, ubicada en el municipio Calimete, provincia Matanzas. Se monitoreó el suelo de dos áreas, una sembrada con el híbrido y otra con el refugio; en ambas se investigaron la fauna asociada, porciento de retención de agua, pH y la actividad de la comunidad microbiana a través de su respiración. Los resultados obtenidos permitieron establecer las características físicas, químicas y biológicas para evaluar el impacto de este cultivo en el suelo. Se estableció la línea base en el área muestreada con maíz híbrido (MIR162 X TC1507) y su refugio.</p> Odette Beiro Castro, Yordanka Domínguez Linares, Ana Noa Rodríguez, Yanet Valdés Collado Derechos de autor 2024 Odette Beiro Castro, Yordanka Domínguez Linares, Ana Noa Rodríguez, Yanet Valdés Collado https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://rias.unesum.edu.ec/index.php/revista/article/view/402 vie, 18 oct 2024 00:00:00 +0000