Sustentabilidad y gestión empresarial en la acuicultura de Guerrero, México
DOI:
https://doi.org/10.46380/rias.vol6.e306Palabras clave:
dimensiones de sustentabilidad, escala Likert, microempresarios, operacionalización, variables de sustentabilidadResumen
Con el objetivo de evaluar al nivel operacional de la sustentabilidad en las microempresas acuícolas de la región costera en el estado de Guerrero, se aplicó un cuestionario validado (96% de confiabilidad) a 18 microempresas. Se usó la escala Likert con 40 variables de interés distribuidas en cuatro dimensiones: 10 para gestión empresarial, 14 para ecológico-ambiental, ocho en la social y ocho en la económica. El análisis se hizo adecuando la metodología marco para la evaluación de sistemas de manejo de recursos naturales incorporando indicadores de sustentabilidad al contexto de la investigación. Los resultados mostraron que la dimensión ecológico-ambiental requiere de acciones operacionales para la sustentabilidad (73.33% en promedio). Se clasificó como indiferente el manejo de espacios entre estanques (60% de los microempresarios); en tanto, el tratamiento de agua extraída también obtuvo una calificación baja (76.6% estuvieron parcialmente de acuerdo). En la dimensión social se encontró indiferencia hacia los criterios de contratación (57.78% de los microempresarios), pero es fuerte en la igualdad de género, 95.56% estuvieron totalmente de acuerdo. En la dimensión ecológica 86.67% de los microempresarios estuvieron parcialmente de acuerdo en desarrollo un plan de negocios, pero al 65% les fue indiferente dar valor agregado a su producto.
Descargas
Métricas
Citas
Astier, M., Masera, O. R. y Galván-Miyoshi, Y. (Coords.). (2008). Evaluación de sustentabilidad. Un enfoque dinámico y multidimensional. SEAE/CIGA/ COSUR/CIEco/UNAM/GIRA/ Mundiprensa/Fundación Instituto de Agricultura Ecológica y Sustentable. https://acortar.link/azX5LV
Baumgartner, U. y Bürgi, E. (2021). Drawing the line between sustainable and unsustainable fish: product differentiation that supports development through trade measures. Environmental Science Europe, 33, e113. https://doi.org/10.1186/s12302-021-00551-6
Barrios, G. M. (2016). Modelo de desarrollo Empresarial Fundamentado en I+D Aplicada en Acuicultura [Tesis de Doctorado, Universidad de Málaga]. Repositorio Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=79488
Berger, C. (2020). La acuicultura y sus oportunidades para lograr el desarrollo sostenible en el Perú. South Sustainability, 1(1), e003. https://doi.org/10.21142/SS-0101-2020-003
Cervantes, I. (2019). Evaluación de la sustentabilidad de la actividad acuícola en México [Tesis de Doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México]. Repositorio Institucional. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/105439.
De la Torre, V. H, Peralta, Y., Olivas, E. y Durazo, M. G. (2020). Factores que determinan la competitividad del Parque Acuícola Cruz de Piedra en Empalme, Sonora, México. Revista de El Colegio de San Luis, 10(21), 5-33. https://doi.org/10.21696/rcsl102120201100
Delfín, E., Betanzo, E. A., y Sandoval, L. C. (2020). Uso potencial de ecotecnologías para una acuacultura sustentable. En J. Villegas, R. Sánchez y A. Rivera (Eds.), Jóvenes en la Ciencia, Tecnología, Innovación y Alimentos (pp. 170-179). Red Iberoamericana de Academias de Investigación. https://acortar.link/JedHg7
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2022). El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2022. Hacia la transformación azul. Edición del autor. https://www.fao.org/documents/card/en/c/cc0461es
Huerta, J. J. (2011). Articulación productiva para la innovación en las pequeñas empresas acuícolas de la región occidente de México. El Ágora USB, 11(2), 403-422. https://acortar.link/x79lrz
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2017). Anuario estadístico y geográfico de Guerrero 2017. Edición del autor. https://acortar.link/AjPJmY
Leal-Mendoza, A. I., García-Gallegos, E., Vázquez-Cuecuecha, O. y Hernández-Acosta, E. (2023). Análisis multivariado de suelos irrigados con aguas residuales de la acuicultura. Agronomía Mesoamericana, 34(1), 50028. https://doi.org/10.15517/am.v34i1.50028
López-Poblete, I., Godínez-Domínguez, E., Mendoza, M. E. y Tintos-Gómez, A. (2020). Criterios de manejo acuícola para la región Pacífico Central Mexicano mediante análisis multicriterio. Investigación y Ciencia de la Universidad de Aguascalientes, 28(79), 14-23. https://acortar.link/8aILDx
Takibur, Md., Nielsen, R., Akhtaruzzaman, Md. K. y Ankamah-Yeboah, I. (2019). Impact of management practices and managerial ability on the financial performance of aquaculture farms in Bangladesh. Aquaculture Economics & Management, 24(1), 79-101. https://doi.org/10.1080/13657305.2019.1647578
Naspirán-Jojoa, D. C., Fajardo-Rosero, A. G., Ueno-Fukura, M. y Collazos-Lasso, L. F. (2021). Perspectivas de una reproducción sostenible en acuicultura multitrófica integrada (IMTA): una revisión. Revista de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 69(1), 75-97. https://doi.org/10.15446/rfmvz.v69n1.101539
Matus, P. J. y Azamar, A. (2019). Sustentabilidad acuícola, ¿para qué y para quién? En A. Azamar y J. Matus (Coord.), Tendiendo puentes para una Sustentabilidad Integral (pp. 172-199). Universidad Autónoma Metropolitana. https://acortar.link/tSfV5e
Osmundsen, T. C., Amundsen, V. S., Alexander, K. A., Asche, F., Bailey, J., Findstad, B., Olsen, M. S., Hernández, C. y Salgado, H. (2020). The operationalization of sustainability: Sustainable aquaculture production as defined by certification schemes. Global Environmental Change, 60, e102025. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2019.102025
Partida, S., Sósol, S., González, J. J., Flores, D. M. y Cabal, A. (2019). Integración de la sustentabilidad en la gestión empresarial dentro del municipio de Huatusco, Veracruz. Revista Ingeniantes, 1(1), 3-7. https://acortar.link/uotQSm
Pérez, S. M., Mungaray-Moctezuma, A. B. y López, S. (2019). Explorando un marco de referencia para la caracterización de bioempresas del sector acuícola en Baja California. Entreciencias, 6(18), 37-53. https://acortar.link/EhR73i
Rangel, J., Arredondo, M. C. y Espejel, I. (2017). ¿Estamos investigando la efectividad de las certificaciones ambientales para lograr la sustentabilidad acuícola? Sociedad y Ambiente, 15, 7-37. https://doi.org/10.31840/sya.v0i15.1785
Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuacultura. (2013). Anuario estadístico de acuacultura y pesca 2013. https://acortar.link/qXocSr
Sudhakaran, P. O. Puggioni, G., Uchida, H. y Opaluch, J. (2021). Do oyster farms actually reduce the property values? Empirical evidence from Rhode Island. Agriculture Economics and Management, 25(2), 202-222. https://doi.org/10.1080/13657305.2020.1869857
Tantálean, L. D. (2021). Estrategias para el fortalecimiento de capacidades en gestión de empresas acuícolas en el Distrito de Bagua Grande, provincia de Utcubamba [Tesis de grado, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas]. Repositorio Institucional. https://repositorio.untrm.edu.pe/handle/20.500.14077/2642
Vences, J., de Lizt, A., Albarrán, B., Arriaga, C. M., Rebollar-Rebollar, S. y García, A. (2015) Utilización del método IDEA para evaluar la sustentabilidad de la ganadería del Estado de México. En D. Iglesias, F. Carreño y A. Carrillo (Eds.), Sustentabilidad productiva sectorial. Algunas evidencias de aplicación (pp. 15-41). Universidad Autónoma del Estado de México. https://acortar.link/fCRTq1
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Gerardo Santana Huicochea, Ma. Victoria Memije Rosas; Marco A. Rodríguez Mejía, Javier A. Rodríguez Teliz, Jorge Hernández Santana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.