El paisaje sostenible, una visión desde la geoecología
DOI:
https://doi.org/10.46380/rias.vol6.e290Palabras clave:
desarrollo sostenible, geografía, sistemas ambientales, sostenibilidadResumen
La concepción sobre el Desarrollo Sostenible, formulada por la Organización de las Naciones Unidas, va encaminada a trazar un derrotero que permita articular el crecimiento económico, la equidad social y la optimización y mejoramiento del estado del ambiente. La comunidad científica internacional está en la obligación de formular los fundamentos teórico-metodológicos que conlleven a establecer derroteros prácticos que permitan de manera fehaciente incorporar la sostenibilidad a los procesos de desarrollo. La noción de paisaje sostenible, como una formulación dirigida a construir una visión integral de la sostenibilidad de los sistemas espaciales y ambientales, se comenzó a tratar en la Geografía ruso-soviética desde la década de 1980 del pasado siglo. El objetivo del artículo fue presentar los elementos básicos de la teoría sobre el paisaje sostenible desde la Geoecología, con un enfoque científico, cualitativo, basado en las experiencias de los autores en su formulación y aplicación en algunos países de América Latina. Para ello, se realizó un análisis de la concepción del desarrollo sostenible, el rol de la Geografía en la sostenibilidad y la interpretación de la categoría del paisaje que utiliza la Geoecología. Además, se definió al paisaje sostenible desde el enfoque geoecológico y los instrumentos para su diseño.
Descargas
Métricas
Citas
Andreiev, M. D. (2012). Geoecología: una dirección integradora de la ciencia geográfica. Editorial Sputnik.
Bollo, M. (2017). La Geografía del Paisaje y la Geoecología: Teoría y enfoques. En M. Checa-Artasu y P. Sunyer (Eds.). El Paisaje: Reflexiones y métodos de análisis (pp. 125-152). Ediciones del Lirio. https://bit.ly/3IOlqcG
Bollo, M. y Velasco, W. E. (2018). El Estado del Medio Ambiente en Michoacán de Ocampo. México. Cuadernos Geográficos, 57(3), 118-139. http://dx.doi.org/10.30827/cuadgeo.v57i3.6504
Bollo, M., Hernández, J. R. y Méndez, A. P. (2014). The state of the environment in Mexico. Central European Journal of Geosciences, 6(2), 219-228. https://doi.org/10.2478/s13533-012-0172-1
Casellas, A. (2010). La geografía crítica y el discurso de la sostenibilidad. Perspectivas y acciones. Documents d'Anàlisi Geogràfica, 56(3), 575-583. https://doi.org/10.5565/rev/dag.832
Diakonov, K. N. (2011). Problemas actuales de la Planificación Paisajística. Editorial Universidad de Moscú
Diakonov, K. N., Kasimov, N. S., Khorosev, A. V. y Kushilin, A. V. (2007). Landscape analysis for Sustainable Development. Theory and applications for Landscape Science in Russia. Mex Publishers.
Estenssoro, F. (2015). El Ecodesarrollo como concepto precursor del desarrollo sustentable y su influencia en América Latina. Revista UNIVERSUM, 30(1), 81-99. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762015000100006
Glazovzky, N. F., Shestakov, A. S., Van der Walt, I. J. y Schoenfelder, G. (1998). Map on The State of the Environment – a Global Overview. Bulletin of International Geographical Union, 48(1), 29-34.
Golubev, G. N. (2008). La crisis ecológica global y la salvación de la humanidad. En El mundo de la Geoecología. GEOS
González, M. (2012). Teorías del Desarrollo. Editorial Académica Española.
Hwyne, W., Reese, W. y Overton, F. (1970). Models of development and Theories of development. In L.R. Goulet; P. B. Baltes (Eds). Life-span developmental psychology: Research and Theory (pp. 115-145). Academic Press. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-293850-4.50011-X
Isachenko, A. G. (1980). Optimización del medio natural (en ruso). Editorial Muiscl.
Isachenko, A. G. (2003). Introducción a la geografía ecológica. Editorial Universidad San Petersburgo. https://www.geokniga.org/bookfiles/geokniga-isachenko-eklgeogr.pdf
Isachenko, A. G. (2004). Teoría y metodología de la ciencia geográfica. Editorial Academia. https://bit.ly/3SFWkU3
Isachenko, A. G. (2014). La Teoría sobre el landshaft, sus interpretaciones y el potencial metodológico. En V.K Kotliakov; M.T. Diakonov & M, I. Jaritonova (Eds.). Horizontes de la Ciencia del Paisaje. Problemas de la Geografía (Vol 138, pp. 26-34). Casa Editorial Kodeks
Lerner, R. M., Hershberg, R. M., Hilliard L. J. y Johnson S. K. (2015). Concepts and Theories in Human Development [Conceptos y Teorías del Desarrollo Humano]. En M. H. Bornstein y M. E. Lamb (Eds.) Developmental science: An advanced textbook (Ed.7, pp.3-42). Psychology Press.
Mateo J. M. y Bollo, M. (2016). La Región como categoría geográfica. Editorial Morevalladolid. https://bit.ly/3XUbtTF
Mateo, J. M. (2007). Aportes para la formulación de una teoría geográfica de la sostenibilidad ambiental. [Tesis de Doctorado no publicada]. Universidad de La Habana.
Mateo, J. M. (2011). Paisajes Naturales. Geografía de los Paisajes. Primera Parte. Editorial Félix Varela.
Mateo, J. M. (2012). La dimensión espacial del desarrollo sostenible: una visión desde América Latina. Editorial Universidad de La Habana – Editorial Científico Técnica.
Mateo, J. M. (2013). Paisajes Culturales, Geografía de los Paisajes. Segunda Parte Editorial Universitaria Félix Varela.
Mateo, J. M. y da Silva, E. V. (2016). Planejamento e Gestão Ambiental. Subsídios da Geoecologia das Paisagens e da Teoria Geosistémica [Planificación y Gestión Ambiental. Subvenciones desde la Geoecología de los Paisajes y Teoría Geosistémica]. Ed. UFC.
Mateo, J. M., Bollo. M. y Valdivia, I. (2008). Fundamentación teórica y metodológica de la investigación en sostenibilidad espacial y ambiental de la provincia de Ciudad de la Habana (2da ed.). Editorial Universitaria.
Mateo, J. M., da Silva E. V. y Cavalcanti A. P. (2004). Geoecologia das Paisagens. Uma visão geosistémica da análise ambiental. Editorial UFC. https://repositorio.ufc.br/handle/riufc/66152
Mellos, K. (1988). Theory of Eco-development. In Perspectives on Ecology. (pp. 59-74). London Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-1-349-19598-5_4
Mighty, M. (2016). What is sustainability? A geographer’s perspective. Journal of Sustainability Studies, 1(1). https://ir.una.edu/work/ns/9d1fc8c9-4f9c-4bc8-a44b-c5310e861f74
Newman, B. A. y Thomson, R. J. (1989). Economic growth and social development: A longitudinal analysis of causal priority. World Development, 17(4), 461-471. https://doi.org/10.1016/0305-750X(89)90255-6
Nikolaiev, V. A. (2005). Geografía del Paisaje, estética y diseño. Editorial Aspecto. https://bit.ly/3Z6QWM2
Nikolaiev, V. A. (2006). Ciencia del Paisaje. Seminarios y Tareas prácticas. Ed. Universidad Estatal de Moscú.
Nikolaiev, V. A., Avessalomova, I. A. y Chizhova V. P. (2011). Paisajes antropógeno – naturales: urbanos, recreacionales de parques y jardines. Ed. Universidad Estatal de Moscú. https://bit.ly/41yNWcX
Nikolaiev, V. A., Kazajov, L. K. y Ukraintseva, N. G. (2012). Landshafts antropógeno – naturales: sistemas geotécnicos industriales y de transportes, fundamentos geoecológicos de la construcción del Landshaft. Universidad Estatal de Moscú. https://bit.ly/3xTUDcf
Organización de Naciones Unidas. (1992). Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htm
Organización de Naciones Unidas. (2002). Cumbre de Johannesburgo. Documentos. http://www.un.org/spanish/conferences/wssd/doconf.htm
Organización de Naciones Unidas. (2015). Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. https://bit.ly/2Hen33F
Osorno-Covarrubias, J., Couturier, S. y Ricárdez, M. (2015). Global environmental sustainability: the role of geography and its recent hybridations. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (69), 509-513. https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/1914
Panadero, M. M. (2010). Geografía Humana y sostenibilidad. Hitos y perspectivas. En F. Cebrián; F. Pillet; C. Cañizares; A. R. Ruiz (Coord.). Territorio, paisaje y sostenibilidad. Un mundo cambiante (pp. 47-84). Editorial del Serbal.
Place, S. E. (2010). La Geografía: Aportes al Desarrollo sostenible. Revista Geográfica de América Central, 1(44), 39-51. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/207
Preobrazhenskii, S. (1982). Protección de los paisajes. Diccionario comentado. Ed. Progreso.
Qiu, J. (2017). The role of geography in sustainable development. National Science Review, 4(1), 140-143. https://doi.org/10.1093/nsr/nww082
Ray, D. (2007). Introduction to development theory. Journal of Economic Theory, 137(1), 1-10. https://doi.org/10.1016/j.jet.2007.06.001
Rendón, J. A. (2007). El Desarrollo Humano Sostenible: ¿un concepto para las transformaciones? Equidad y Desarrollo, (7), 111-129. https://www.redalyc.org/pdf/957/95700707.pdf
Reyes, G. E. (2009). Teorías de desarrollo económico y social: articulación con el planteamiento de desarrollo humano. Revista TENDENCIA, 10(1), 117-142. https://bit.ly/3kW4VVU
Rodoman, B. B. (2002). Los límites estatales en la Comunidad de Estados Independientes y la política fronteriza. Editorial Oikumen.
Romanova, E. P. (2012). Estado geoecológico de los sistemas antropo - naturales de Europa. Serie Geografía 5 Revista de la Universidad Estatal de Moscú, (2), 19-25.
Romanova, E. P. (2017). El mundo de la Geoecología. Problemas geoecológicos y vías de su solución. Editorial Universidad Estatal de Moscú.
Sauer, C. (1925). The morphology of landscape. Ed. Publications. https://bit.ly/3IAG6a9
Šímová, P. y Gdulová, K. (2012). Landscape indices behavior: A review of scale effects. Applied Geography, (34), 385-394. https://doi.org/10.1016/j.apgeog.2012.01.003
Sochava, V. B. (1978). Introducción a la teoría de los geosistemas. Ed. Nauka. https://bit.ly/3mcaUGQ
Solntsev, V. N. (1997). Concepción poli estructural del agro paisaje. En A. N. Guenadiev y E. V. Milanova (Eds.). Cambios del medio natural. Aspectos globales y regionales (pp. 178-186). Editorial de la Universidad Estatal de Moscú. https://istina.msu.ru/workers/485327/
Sunkel, O. y Giglo, N. (Ed.) (1980). Estilos de desarrollo y medio ambiente en la América Latina. Ed. Fondo de Cultura Económica. Serie Lecturas No. 36. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/40625
Teis, H. y Coenen, L. (2015). The Geography of Sustainability Transitions: Review, Synthesis and Reflections on an Emergent Research Field. Environmental Innovation and Societal Transitions, 17, (92-109). https://doi.org/10.1016/j.eist.2015.07.004
Toro, F. J. (2007). El Desarrollo sostenible: un concepto de interés para la Geografía. Cuadernos Geográficos, 1(40), 149-181. https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/1168
Troll, C. (1971). Landscape ecology (Geoecology) and Biogeocenology - a terminological study. Geoforum, 2(4) (43-46). https://doi.org/10.1016/0016-7185(71)90029-7
Vargas, J. G. (2008). Análisis crítico de las teorías del desarrollo económico. Economía, Gestión y Desarrollo, (6), 109 – 131. https://core.ac.uk/download/pdf/6662342.pdf
Welzel, C., Inglehart, R. y Klingemann, H. D. (2003). The theory of human development: A cross-cultural analysis. European Journal of Political Research, 42(3), 341–379. https://doi.org/10.1111/1475-6765.00086
Wilbanks, T. J. (1994). Sustainable Development in Geographic Perspective. Annals of the Association of American Geographers, 84(4), 541–556. https://doi.org/10.1111/j.1467-8306.1994.tb01876.x
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Manuel Bollo Manent, José Manuel Mateo Rodríguez?

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.