Hacia la sustentabilidad ambiental en zonas habitacionales. El caso de San Andrés Cholula, Puebla, México
DOI:
https://doi.org/10.46380/rias.vol5.e224Palabras clave:
ecotecnologías, gestión gubernamental, normativa ambiental, prácticas sustentablesResumen
En México existen normativas a escala nacional que plantean estrategias en pro de la sustentabilidad ambiental, sin embargo, difícilmente permean a la escala local. Por su parte, algunos promotores privados desarrollan incipientes iniciativas de prácticas ambientales en los desarrollos habitacionales, utilizando ecotecnologías, pero carecen de un marco normativo-administrativo claro que las impulse y regule. Actualmente, México vive un cambio político importante que muestra una visión diferente, con un enfoque social y ambiental, que permite vislumbrar cambios importantes para impulsar las prácticas hacia la sustentabilidad ambiental. El objetivo de este artículo es mostrar, a través del caso del municipio de San Andrés Cholula, Puebla, los principales obstáculos políticos, administrativos y técnicos a los que se enfrentan los promotores inmobiliarios para implementar ecotecnologías en zonas habitacionales, así como los avances en dicha materia. La metodología es cualitativa, basada en la investigación - acción, y las técnicas fueron la revisión documental, recorridos de campo y entrevistas semidirigidas a actores clave. Entre los principales resultados destacan la deficiente normativa que no permite al gobierno local orientarse para implementar ecotecnologías y la intención del nuevo gobierno de avanzar en esta materia, a pesar de vicios añejos de «regulación» de la acción ambiental.
Descargas
Métricas
Citas
Ahumada, B., Pelayo, M. C. y Arano, A. (2012). Sustentabilidad ambiental, del concepto a la práctica: Una oportunidad para la implementación de la evaluación ambiental estratégica en México. Gestión y Política Pública, 21(2), 291-332. https://bit.ly/2m5CcPR
Arenilla, M. (2019). Una nueva función pública que fortalezca la confianza en las instituciones públicas. Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas, (16),36-53. https://bit.ly/3np7VYL
Ascher, F. (2007). Les nouveaux principes de l'urbanisme. Éditions de l’Aube.
Ayuntamiento del Municipio de Puebla. (2018). Plan Municipal de Desarrollo de Puebla 2018-2021 [PDF]. Gobierno del Estado de Puebla. https://bit.ly/3MIwbAM
Coelho, F. (27 de mayo de 2019). Significado de Sustentabilidad. Significados. https://www.significados.com/sustentabilidad/
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos [Const.]. Artículo 115 inciso V del 18 de diciembre de 2020. https://bit.ly/3NvBaUk
Diario Oficial de la Federación. (2014). Programa Nacional de Desarrollo Urbano 2014-2018. Cuarta Sección. (pp. 41-111). https://bit.ly/3IKteOy
García, A. (2018). Zonas metropolitanas de Puebla-Tlaxcala: crecimiento poblacional y actividad manufacturera. En J. G. Zamora (Coord.), Agenda Pública para el Desarrollo Regional, la Metropolización y la Sostenibilidad (Vol. 3). Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México. https://bit.ly/3npy61o
Garza, G. (2006). Características socioeconómicas y gestión de las metrópolis en México. En A. López (Ed.). Importancia social, económica y territorial de los nuevos fenómenos metropolitanos, pp.23-56. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. https://bit.ly/2nMTemG
Gobierno Constitucional del Estado de Puebla. (2019). Plan Estatal de Desarrollo 2019-2024. Periódico Oficial del Estado de Puebla, Tercera Sección, 2-198. https://bit.ly/3RFDR96
Gobierno Constitucional del Estado de Puebla. (2020). Código Reglamentario de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente para el Municipio de San Andrés Cholula, Puebla. Periódico Oficial del Estado de Puebla, Primera Sección. (pp. 2-198). https://bit.ly/3obWWCg
Gobierno de la República de México. (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. Secretaría de Gobernación. https://bit.ly/3MEGEwW
Gobierno de San Andrés Cholula. (2018a). Cuarto informe de Gobierno. Municipio de San Andrés Cholula 2014-2018.
Gobierno de San Andrés Cholula. (2018b). Programa Municipal de Desarrollo Urbano sustentable de San Andrés Cholula. Gobierno de San Andrés Cholula [PDF]. https://bit.ly/3z9ZGGT
Gobierno Municipal de Puebla. (2018). Plan Municipal de Desarrollo de Puebla 2018-2021. https://bit.ly/3Pv6NyP
Guevara, A. (2005). Política ambiental en México: génesis, desarrollo y perspectivas. ICE: Revista de economía, 821, 163-175. https://bit.ly/3z9NMg2
Heredia, I. A. (2018). El suelo periurbano en San Bernardino Tlaxcalancingo. [Tesis de Maestría, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla]. Repositorio Institucional https://bit.ly/3cklaaP
Honorable Ayuntamiento de San Andrés Cholula. (2014). Plan de Desarrollo Municipal 2014-2018. https://bit.ly/3IJ0MfL
Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores. (12 de mayo de 2022). Hipoteca Verde. Recuperado el 12 de mayo 2022 de https://bit.ly/3NtXnSH
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2017). Continuo Nacional de Uso del Suelo y Vegetación 1:250 000 Serie VI, 2014. Marco Geoestadístico Nacional.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2020). Censos y Conteos de Población y Vivienda 2020. https://bit.ly/2CkGYO2
Leff, E. (2008). Discursos sustentables. Editorial Siglo XXI.
Marshak, R. J. (2020). Dialogic Process Consulting: Generative Meaning-Making in Action. BC: BMI Publishing.
Nadal, A. (2007). Medio ambiente y desarrollo sustentable en México. En J. L. Calva (Coord.), Sustentabilidad y Desarrollo Ambiental. Agenda para el desarrollo (Vol. 14, pp. 17-32). Porrúa.
Rojas, C. (2003). El desarrollo sustentable: nuevo paradigma para la administración pública. Instituto Nacional de Administración Pública, A. C. https://bit.ly/2LNeWxv
Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (2019). Proyecto del Programa Nacional de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano 2019-2024. https://bit.ly/3PxqohS
Sociedad Hipotecaria Federal. (2014). Programas de Vivienda Sustentable. https://bit.ly/3PeceCx
Tamayo, N. L. (2020). Impactos ambientales por crecimiento acelerado de mancha urbana en San Andrés Cholula. Foro de temas selectos. Doctorado en Procesos Territoriales. Facultad de Arquitectura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Tudela, F. (1991). Usos del suelo, vivienda y medio ambiente en M. Schteingart (Ed.), Espacio y vivienda en la ciudad de México (pp. 203–222). El Colegio de México. https://bit.ly/3zbcgW4
Villafranca, F. (2016). Foro de consulta para elaborar los Programas Nacionales de Desarrollo Urbano y de Vivienda en Michoacán. Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. https://bit.ly/3I3PQJe
World Bank. (2017). Políticas ambientales y sociales para proyectos. https://bit.ly/2HaVXgL
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Zoraida Helena Orea Ovalle, María de Lourdes Flores Lucero, María Lourdes Guevara Romero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.