Evaluación de metales pesados en ríos y truchas Oncorhynchus mykiss de la región Pasco, Perú.
DOI:
https://doi.org/10.46380/rias.v3i2.93Palabras clave:
aguas superficiales, bioacumulación, contaminación ambiental, límite máximo permisibleResumen
La contaminación ambiental es una preocupación y ocupación de múltiples organizaciones, siendo la liberación de metales pesados uno de los problemas latentes que se investigan por su persistencia y capacidad de bioacumulación. La región Pasco es una zona con múltiples ríos e industrias mineras, lo cual conlleva a un seguimiento por parte de las autoridades competentes para determinar la calidad del agua. Al respecto, el objetivo de la presente investigación fue determinar la presencia de metales pesados en los ríos San Juan, Huallaga, Tingo Palca y la laguna de Punrún; así como en las truchas Oncorhynchus mykiss, cultivadas en piscigranjas locales. El estudio fue descriptivo transversal. Los resultados mostraron concentraciones por encima de los límites máximos permisibles de algunos metales en los ríos Tingo, San Juan y Huallaga, fundamentalmente por la presencia de mineras en el trayecto de estos, destacándose el río San Juan como el más contaminado. La laguna Punrún no mostró contaminación por metales pesados y las truchas evaluadas en las piscigranjas tuvieron valores por debajo de los límites establecidos, por lo que pueden ser consumidas sin riesgos. La determinación proactiva de metales pesados posibilita la toma de decisiones que impactan en la realidad de la población.
Descargas
Métricas
Citas
Álvarez, R. y Amancio, F.A. (2014). Bioacumulación de metales pesados en peces y análisis de agua del río Santa y de la laguna Chinacocha - Llanganuco periodo 2012 – 2013 [Tesis de grado, Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo]. Repositorio institucional UNASAM. https://bit.ly/2TOTyhx
Azcona, M.I., Ramírez, R. y Vicente, G. (2015). Efectos tóxicos del plomo. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 20(1), 72-77. https://bit.ly/32bc74p
Barraza, F., Maurice, L., Uzu, G., Becerra, S., López, F., Ochoa, V., Ruales, V. & Schreck, E. (2018). Distribution, contents and health risk assessment of metal(loid)s in small-scale farms in the Ecuadorian Amazon: An insight into impacts of oil activities. Science of the Total Environment, 622-623, 106-120. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2017.11.246
Cabello, A., García, A., Figueroa, B., Higuera, Y., y Vallenilla, O. (2013). Calidad físico-química de la harina de pescado venezolana. Revista Saber, 25(4), 414-422. https://bit.ly/3kZzuVN
Cabrera, J. (2018). Evaluación de la contaminación por metales pesados en sedimentos y suelos de la Reserva Biológica Limoncocha – Ecuador mediante índices de polución [Tesis de maestría, Universidad de Cantabria]. Repositorio Institucional UC. https://bit.ly/34SASE8
Calao, C., y Marrugo, J. (2015). Efectos genotóxicos asociados a metales pesados en una población humana de la región de La Mojana, Colombia, 2013. Biomédica, 35(Sup.2), 139-151. https://doi.org/10.7705/biomedica.v35i0.2392
Centro de Cultura Popular LABOR. (2018). Estudios en poblaciones afectadas por metales pesados en Pasco. Editorial Sonimágenes del Perú S.C.R.L. https://bit.ly/3mOGmpu
Centro de Cultura Popular LABOR. (2019). Identificación y clasificación de pasivos ambientales mineros abandonados en Jumasha laguna Punrún-Pasco, e inscripción en el inventario nacional. https://bit.ly/38g1L6X
Chirif, H. (Dir.). (2018). Informe de franjas metalogenéticas y áreas potenciales de la región Cajamarca. Programa de Metalogenia. Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico, Perú. https://bit.ly/3665ly1
Colón, A.J. (2019). Análisis de metales pesados en el Embalse Cerrillos de Ponce, Puerto Rico. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo, 15(1), 2-13. https://bit.ly/329R7Lf
Constitución Política del Perú [Const.]. Artículo 2. Mayo de 1993. Perú. https://bit.ly/2HTZQdL
Decreto Supremo No?004-2017. [Ministerio del Ambiente]. Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para aire y establecen Disposiciones Complementarias. El Peruano. https://bit.ly/3epKeu9
Decreto Supremo No?010-2010. [Ministerio del Ambiente]. Aprueban Límites Máximos Permisibles para la descarga de efluentes líquidos de actividades Minero-Metalúrgicas. El Peruano. https://bit.ly/362aXZT
Dirección General de Salud Ambiental. (2007). Protocolo de monitoreo de la calidad sanitaria de los recursos hídricos superficiales. Ministerio de Salud. https://bit.ly/361EHWT
dos Santos, V., Varón, J., Fonsêca, C., Lopes, P., Siqueira, J., & de Souza, F. (2016). Biological attributes of rehabilitated soils contaminated with heavy metals. Environmental Science and Pollution Research, 23, 6735-6748. https://doi.org/10.1007/s11356-015-5904-6
Escobar, F. (2019). Determinación de parámetros físico-químicos y niveles de metales pesados en agua y sedimentos en la zona de crianza de truchas (Oncorhynchus mykiss), Bahía de Puno del lago Titicaca [Tesis doctoral, Universidad Nacional del Altiplano Puno]. Repositorio Institucional UNAP. https://bit.ly/3kWwwS0
Espíritu, M.E. (2018). Obtención del cemento de Cobre mediante la descomposición de chatarra de hierro para la recuperación de cobra en Volcan Compañía Minera, Unidad Paragsha-Pasco [Tesis de grado, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión]. Repositorio Institucional UNDAC. https://bit.ly/3eqxHXy
Frías, G., Osuna, I., Izaguirre, G., Aguilar, M., y Voltolina, D. (2010). Cadmio y plomo en organismos de importancia comercial de la zona costera de Sinaloa, México: 20 años de estudios. CICIMAR Oceánides, 25(2), 121-134. https://bit.ly/3l0KGS4
Gamarra, N.A., y Uceda, R.Y. (2017). Determinación de metales pesados por Espectrofotometría de absorción atómica en truchas arcoiris “Oncorhynchus mykiss” del río Chiapuquio de ingenio – Huancayo [Tesis de grado, Universidad Inca Garcilaso de la Vega]. Repositorio Institucional UIGV. https://bit.ly/3oXzCr9
Huaranga, F., Méndez. E., y Quilcat, V. (2012). Contaminación por metales pesados en la Cuenca del Río Moche, 1980–2010, La Libertad, Perú. Scientia Agropecuaria, 3(3), 235-247. https://bit.ly/3eoPoGF
Irigoyen, M.S. (2018). Biomagnificación e impacto de elementos esenciales (Cu y Zn) y tóxicos (Pb y Cd) en la condición de salud de la Cabrilla Sardinera Mycteroperca rosacea en Santa Rosalía, BCS, México [Tesis doctoral, Universidad Inca Garcilaso de la Vega]. Repositorio Institucional UIGV. https://bit.ly/34UN8nD
Kehrig, H.A, Baptista, G., Di Beneditto, A.P. M., G. Almeida, M.G., Rezende, C.E., Siciliano, S., de Moura, J. F., y Moreira, I. (2017). Biomagnificación de mercurio en la cadena trófica del Delfín Moteado del Atlántico (Stenella frontalis), usando el isótopo estable de nitrógeno como marcador ecológico. Revista de Biología Marina y Oceanografía, 52(2), 233-244. https://bit.ly/3mOGVzv
Londoño, L., Londoño, P., y Muñoz, F. (2016). Los riesgos de los metales pesados en la salud humana y animal. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 14(2), 145-153. https://bit.ly/3kZoQhE
Ministerio de Energía y Minas. (2018). Anuario Minero 2018. Dirección de Promoción Minera. https://bit.ly/2Gt9Vxj
Ordenanza Regional No?430-2018. [Consejo Regional del Gobierno Regional Piura]. Ordenanza Regional que conforma la Comisión Técnica del Gobierno Regional Piura para la implementación del Plan Nacional de Desarrollo para la Población Afrodescendientes. 22 de noviembre de 2018. https://bit.ly/3kXP83R
Organismo Nacional de Sanidad Pesquera. (2016). Resolución de dirección ejecutiva No. 057-2016-SANIPES-DE. Indicadores sanitarios y de inocuidad para los productos pesqueros y acuícolas para mercado nacional y de exportación. https://bit.ly/362vygF
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2020). Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2020. Agua y Cambio Climático. https://bit.ly/2TVujdu
Organización Mundial de la Salud. (2018, 23 de agosto). Intoxicación por plomo y salud. https://bit.ly/34KHaFs
Pazmiño, M.J. (2018). Determinación de la concentración de metales en sedimentos de seis ríos de la provincia Pichincha [Tesis de grado, Universidad San Francisco de Quito]. Repositorio Institucional USFQ. https://bit.ly/2WRsRdE
Pérez, C., Hernández, C., Martínez, M., García, M., & Bech, J. (2017). Metal uptake by wetland plants: implications forphytoremediation and restoration. Journal of Soils and Sediments, 17(5), 1384–1393. https://doi.org/10.1007/s11368-016-1520-4
Quiroz, L.S., Izquierdo, E., y Menéndez, C. (2018). Estudio del impacto ambiental del vertimiento de aguas residuales sobre la capacidad de autodepuración del río Portoviejo, Ecuador. Revista Centro Azúcar, 45(1), 73-83. https://bit.ly/2TVIwYa
Reyes, Y.C., Vergara, I., Torres, O.E., Díaz, M. y González, E. (2016). Contaminación por metales pesados: implicaciones en salud, ambiente y seguridad alimentaria. Ingeniería Investigación y??Desarrollo, 16(2), 66-77. https://doi.org/10.19053/1900771X.v16.n2.2016.5447
Rivas, W., Canales, C., y Bazalar, J. (2018). Determinación de Arsénico y Plomo en truchas (Oncorhynchus mykiss) piensos y agua en piscigranjas del distrito de Pachangara, Provincia de Oyón, Región Lima. In Crescendo, 9(2), 211-220. https://bit.ly/32uNFv1
Rodríguez, A., Cuéllar, L., Maldonado, G., y Suardiaz, M. (2016). Efectos nocivos del plomo para la salud del hombre. Revista Cubana Investigaciones Biomédicas, 35(3), 251-271. https://bit.ly/38aLL6c
Rodríguez, D. (2017). Intoxicación ocupacional por metales pesados. Medisan, 21(12), 3372-3385. https://bit.ly/34On4Kf
Rodríguez, M. S., Moraña, L. B., Salusso, M. M., y Seghezzo, L. (2017). Caracterización espacial y estacional del agua de consumo proveniente de diversas fuentes en una localidad periurbana de Salta. Revista Argentina de Microbiología, 49(4), 366–376. https://bit.ly/2I4IieS
Rosales, E., Cotrina, M., Valdivieso, G., Sales, F., García, E., y Ordoñez, E.S. (2020). Bioacumulación de metales pesados en tres especies de peces bentónicos del río Monzón, región Huánuco. Revista de Investigación Científica REBIOL, 40(1), 69–78. https://bit.ly/34X3bkM
Salas, C., Garduño, M.A., Mendiola, P., Vences, J.H., Zetina, V.C., Martínez, O.C., y Ramos, M.D.L. (2019). Fuentes de contaminación por plomo en alimentos, efectos en la salud y estrategias de prevención. Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, 20(1), 1-15. https://bit.ly/2TR2S4L
Soto, M., Rodríguez, L., Olivera, M., Arostegui, V., Colina, C., y Garate, J. (2020). Riesgos para la salud por metales pesados en productos agrícolas cultivados en áreas abandonadas por la minería aurífera en la Amazonía peruana. Scientia Agropecuaria, 11(1), 49–59. https://bit.ly/3mTvgzs
Vargas, S.P., y Marrugo, J.L. (2019). Mercurio, metilmercurio y otros metales pesados en peces de Colombia: riesgo por ingesta. Acta Biológica Colombiana, 24(2), 232-242. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v24n2.74128
Veiga, J., Fuente, E., y Zimmermann, M. (2008). Modelos de estudios en Investigación Aplicada: conceptos y criterios para el diseño. Medicina y Seguridad de Trabajo, 54(210), 81-88. https://bit.ly/362yidX
Zhang, Q., Yu, R., Fu, S., Wu, Z., Chen, H.Y.H., & Liu, H. (2019). Spatial heterogeneity of heavy metal contamination in soils and plants in Hefei, China. Scientific Reports, 9(1), 1–8. https://doi.org/10.1038/s41598-018-36582-y
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Odette González Aportela, Luis Rolando Murga Paulino

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.