Estudio de conocimientos tradicionales sobre biodiversidad e indicadores climáticos de comunidades mapuches en Chile
DOI:
https://doi.org/10.46380/rias.vol5.e245Palabras clave:
cambio climático, interculturalidad, pueblos indígenasResumen
El objetivo del estudio fue analizar los conocimientos tradicionales que en la actualidad aplican las comunidades Mapuches de Chile en sus actividades productivas, ambientales y de organización sociocultural; identificando aquellos que puedan aportar a la adaptación y mitigación al cambio climático, reflejadas en la actualización de la contribución nacional determinada. Se trabajó con 16 comunidades que pertenecen a distintos territorios dentro de la región de la Araucanía en Chile. El estudio tuvo en cuenta cuatro identidades territoriales del pueblo Mapuche: Lafkenche, Pehuenche, Nagche y Wenteche. La metodología empleada se basa en el análisis de los contenidos para proceder a la clasificación de los conocimientos y los distintos conceptos en categorías y subcategorías. La obtención de los datos se realizó mediante una metodología desarrollada con un enfoque intercultural, con base a las entrevistas y cuestionarios aplicados en diferentes etapas. Como resultado se obtuvo un conjunto de indicadores utilizados por las comunidades, clasificados en: biológicos, atmosféricos, astronómicos y culturales; un inventario de conocimientos tradicionales y un modelo de articulación intercultural de los conocimientos tradicionales y científicos. Como conclusión se pudo evidenciar que las personas Mapuches, que hablan su lengua, poseen valiosos conocimientos tradicionales para la adaptación y mitigación al cambio climático.
Descargas
Métricas
Citas
Campanario, Y. (25 de abril de 2019). Los pueblos indígenas son los más vulnerables al cambio climático. Somos Iberoamérica. https://bit.ly/3Nf9WSZ
Huntington, H. (28 de enero de 2019). The Many Dimensions of Knowledge. National Park Service. https://bit.ly/37NNSi9
Instituto Nacional de Estadísticas. (2017). Censos de Población y Vivienda. https://bit.ly/3JAfYLX
Lara, R. y Vides-Almonacid, R. (Eds.). (2014). Sabiduría y adaptación: El valor del conocimiento tradicional para la adaptación al cambio climático en América del Sur. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales. https://bit.ly/36nfslV
Ministerio del Medio Ambiente. (2020). Contribución determinada a nivel nacional (NDC) de Chile. Actualización 2020. https://bit.ly/3NcSoXH
Organización de las Naciones Unidas. (septiembre de 2020). Pueblos Indígenas. Recuperado el 15 de septiembre de 2020 de https://bit.ly/3qthIio
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación. (2013). Saberes ancestrales e indicadores naturales para la reducción de riesgos a desastres agropecuarios. https://bit.ly/37NywKt
Organización Internacional del Trabajo. (2019). Aplicación del convenio sobre pueblos indígenas y tribales núm. 169 de la OIT: Hacia un futuro inclusivo, sostenible y justo. https://bit.ly/3ulW8gX
Valladares, L. y Olivé, L. (2015). ¿Qué son los conocimientos tradicionales? Apuntes epistemológicos para la interculturalidad. Cultura y Representaciones Sociales, 10(19), 61-101. https://bit.ly/3qtkbcE
Van Gastel, J. (24 de junio de 2018). Los pueblos indígenas ante los desafíos ambientales. Fondo Mundial para la Naturaleza. https://bit.ly/3JzAfB7
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Jorge Retamal Rubio, Juan Felipe Silva Armas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.