Evaluación de los impactos y la sustentabilidad de un Modelo de Manejo Sostenible de Tierra en áreas con ecosistemas degradados y condiciones climatológicas extremas.
DOI:
https://doi.org/10.46380/rias.v2i1.37Palavras-chave:
sostenibilidad, suelosResumo
Con el objetivo de evaluar los impactos y la sostenibilidad de un Modelo de Manejo Sostenible de Tierra (MST) en áreas con ecosistemas degradados y condiciones climatológicas extremas se desarrolló el presente trabajo en el sitio demostrativo establecido en la Cooperativa de Créditos y Servicios «Enrique Campos Caballero» que se localiza en la zona sur del municipio Guantánamo, donde predominan condiciones climáticas desfavorables de bajas precipitaciones, alta evaporación potencial y altas temperaturas, unido a la presencia de llanuras secas acumulativas, aluvio-marinas y suelos con tendencia a la salinización. Para la evaluación de los impactos se emplearon 14 indicadores, que abarcaron las dimensiones económica, tecnológica, social y ambiental, los cuales fueron definidos a partir de la consulta con expertos y sobre la base de la metodología descrita en la Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. Para evaluar la sostenibilidad se definieron los indicadores que describen el comportamiento del capital físico, financiero, natural, humano y social de acuerdo a la metodología y el marco conceptual propuesto. La implementación del modelo de MST permitió alcanzar impactos positivos en los indicadores evaluados, los cuales se reflejaron en el incremento de los rendimientos, disminución del costo por peso, incremento de los ingresos mensuales, mejora de la productividad del agua y calidad del suelo, así como la estabilidad de la fuerza laboral. Igualmente se encontró una evolución positiva de los diferentes capitales, evidenciando una tendencia hacia la sostenibilidad.
Downloads
Metrics
Referências
Conesa, V. (Ed.). (2011). Guía metodológica para la Evaluación de Impacto Ambiental (4ta ed.). Ediciones Mundi-Prensa.
Font, L. (2008). Estimación de la calidad del suelo: Criterios físicos, químicos y biológicos [Tesis de Doctorado no publicada]. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, Cuba.
Limeres, T., Borges, O., Piedra, C., San Loys, D. y Favier, V. (2000). Introducción y evaluación de especies vegetales de usos múltiples que propicien el uso sostenible de los suelos de la región semiárida de Guantánamo. (Proyecto Nacional 013-05-001). Instituto de Suelos.
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. (2007). Estrategia Nacional Ambiental de Cuba 2007-2010.
Ministerio de la Agricultura. (2008). Programa de conservación y mejoramiento de suelos de la provincia Guantánamo. Cuba.
Programa de Asociación de País. (2014). Apoyo a la implementación del Programa de acción nacional de lucha contra la desertificación y la sequía en Cuba.
Urquiza, N., Alemán, C., Flores, L., Ricardo, M. P., y Aguilar, Y. (2011). Manual de procedimentos para el Manejo sostenible de Tierra. Programa de Asociación de País para el apoyo al Programa nacional de lucha contra la desertificación y la sequía.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2019 Albaro Blanco Imbert, Illovis Fernández Betancourt, Teudys Limeres Jiménez, Marianela Cintra, José Antonio Márquez , Oscar Borges Escandon

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Este trabalho está licenciado sob uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-Compartilhamento pela mesma licença 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Esta licença permite que os usuários distribuam, remixem, adaptem e criem a partir do material em qualquer meio ou formato, desde que seja atribuída a autoria ao criador.




