Posibilidades y dificultades de implementación de circuitos de proximidad comercial. Caso Asociación Valle de El Chaco: del productor al consumidor

Autores/as

  • Jorge Alejandro Batres Quevedo Universidad Regional Amazónica Ikiam, Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.46380/rias.vol4.e182

Palabras clave:

agricultura familiar campesina, asociacionismo, canasta de alimentos, comercialización, productos agropecuarios

Resumen

La soberanía y seguridad alimentaria de Ecuador dependen, en buena medida, de la producción de la agricultura familiar campesina; sector productivo que se ha visto afectado por la estructura agraria excluyente, el abandono del Estado, el despoblamiento rural y, más recientemente, la crisis sanitaria provocada por la covid-19. En este contexto, hace falta identificar acciones que permitan mejorar la situación actual de las asociaciones productivas. Esto será posible si se reduce la intermediación entre los productores y los consumidores, pues se bajarán los costos de comercialización, mejorarán los ingresos de los productores y se ofrecerán precios asequibles a los consumidores. Para valorar la factibilidad de esta posibilidad se analizó la oferta de productos agropecuarios de la Asociación Valle de El Chaco, así como la viabilidad de mejorar la forma de distribución aplicando circuitos de proximidad comercial. Con la información recolectada en entrevistas en línea y la observación directa, se diseñaron de forma participativa tres opciones de distribución que cumplían con los fines esperados. Sin embargo, se detectó que la eficiencia de dichas opciones dependía de las condiciones y capacidades de los productores, por lo cual se analizaron las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades, y se identificaron las estrategias de acción.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Bacquet, C. N. O. y Batres, J. A. (2018). Tejido y educación ambiental en comunidades kichwas de Tena, Ecuador. Revista Rupturas, 9(1), 1–17. https://doi.org/10.22458/rr.v9i1.2226

Batres, J. A. (2019). Emprendimiento sostenible con guadúa en comunidades kichwas de Tena. Revista de Investigación Enlace Universitario, 18(1), 73–86. https://doi.org/10.33789/enlace.18.48

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2013). Agricultura familiar y circuitos cortos: Nuevos esquemas de producción, comercialización y nutrición. Memoria del seminario sobre circuitos cortos realizado el 2 y 3 de septiembre de 2013. https://bit.ly/2ZzJZtn

Gobierno Municipal Descentralizado de El Chaco. (2020). Implementación de fincas agroecológicas turísticas como estrategia de adaptación al cambio climático. Dirección de Planificación de Proyectos Gobierno Municipal Descentralizado El Chaco.

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2016). Reporte de pobreza por consumo Ecuador 2006-2014. Instituto Nacional de Estadística y Censos y Banco Mundial. https://bit.ly/317S2hL

Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria. (2011, 10 de mayo). Asamblea Nacional. Registro Oficial 444 de 10 de mayo 2011. https://bit.ly/3vJOSvy

Meza, L. (2014). La agricultura familiar y el cambio climático. En S. Salcedo y L. Guzmán (Ed.), Agricultura familiar en América Latina y el Caribe: Recomendaciones de Política. (pp. 79-100). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://bit.ly/3pAsP9L

Naranjo, M. (Coord.). (2016). La política agropecuaria ecuatoriana: hacia el desarrollo territorial rural sostenible: 2015-2025 (Parte I). Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/ecu183434.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2020). Panorama de la inseguridad alimentaria en América Latina y el Caribe. Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), Organización Panamericana de la Salud (OPS), Programa Mundial de Alimentos (WFP) y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). http://www.fao.org/3/cb2242es/cb2242es.pdf

Pino, S. L., Aguilar, H. R., Apolo, A. G. E. y Sislema, L. A. (2018). Aporte del sector agropecuario a la economía del Ecuador. Análisis crítico de su evolución en el período de dolarización. Años 2000-2016. Revista Espacios, 39(32), 7-18. https://bit.ly/3meUoDh

Pérez, A. y Agenjo, A. (2018). Economía feminista: viva, abierta y subversiva. En E. Armendáriz (Ed.). Economía feminista: visibilizar lo invisible. (pp. 6-10). Economistas sin Fronteras. https://bit.ly/3vLwzGt

Ranaboldo, C. y Arosio, M. (2014). Rural-Urban Linkages: Short food chains and local food systems. Working Paper Series N.º. 129. Latin American Center for Rural Development. https://bit.ly/3jGW6f5

Sarandón, S. J. (2020). El papel de la agricultura en la transformación social y ecológica de América Latina. Cuadernos de la Transformación, N.º 11. Friedrich-Ebert-Stiftung. https://bit.ly/3GyDdoi

Srinivasan, S. V. y Rodríguez, A. G. (2016). Pobreza y desigualdades rurales. Perspectivas de género, juventud y mercado de trabajo. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://bit.ly/2XUTZwH

Torres, M. C., Fierro, V., Páez, S., Plúa, F., Carrera, M. I., Moscoso, N., Cazco, R., Tamayo, G., Ruiz, M., Narváez, M., López, C. E. y Espine, D. (2018). Resultados de las modelaciones biofísicas, valoración económica y propuesta política. Cuenca del río Coca. Escuela Politécnica Nacional y Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. https://bit.ly/3pMtKUH

Valle, C. (2020). Atlas de género de Ecuador. Instituto Nacional de Estadística y Censos. https://bit.ly/3bmZKGp

Villacís, B. y Carrillo, D. (2012). País atrevido: la nueva cara sociodemográfica del Ecuador. Edición especial Revista Analítika. Instituto Nacional de Estadística y Censos. https://bit.ly/3BtAXei

Publicado

2021-11-04

Cómo citar

Batres Quevedo, J. A. (2021). Posibilidades y dificultades de implementación de circuitos de proximidad comercial. Caso Asociación Valle de El Chaco: del productor al consumidor. Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad, 4, e182. https://doi.org/10.46380/rias.vol4.e182

Número

Sección

Manejo sustentable de tierras y seguridad alimentaria