Evaluación de la sostenibilidad de los sistemas productivos de la comunidad A´i Cofán

Autores/as

  • Jorge Lenin León Arcos Universidad Estatal Amazónica, Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.46380/rias.v8.e429

Palabras clave:

Agrosistemas, amazonía ecuatoriana, objetivos de desarrollo sostenible, indicadores SAFA

Resumen

En el estudio se evaluó la sostenibilidad de los sistemas productivos de la comunidad A’i Cofán Dureno, ubicada en la Amazonía ecuatoriana; para ello se empeló la metodología de Evaluación de la Sostenibilidad para la Agricultura y la Alimentación propuesta por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés). Esta comunidad enfrenta desafíos ambientales (ecológicos, económicos y sociales) derivados de actividades como la extracción de petróleo, la deforestación y la minería ilegal. A través de entrevistas y cuestionarios, se evaluaron las dimensiones: Integridad ambiental, Bienestar social, Resiliencia económica y Buena gobernanza. Los resultados revelan que la comunidad enfrenta problemas significativos en la gestión de sus recursos naturales, particularmente en la conservación de la biodiversidad y el manejo del agua. No obstante, se destacan aspectos positivos como las prácticas comerciales justas y el bienestar animal doméstico. Este estudio subraya la importancia de aplicar herramientas de evaluación de sostenibilidad en comunidades indígenas para promover un desarrollo equitativo y minimizar los impactos ambientales negativos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Aguilar, S. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud. Salud en Tabasco, 11(1-2), 333-338. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48711206

Alaña, T. P., Capa, L. B. y Sotomayor, J. G. (2017). Desarrollo sostenible y evolución de la legislación ambiental en las mipymes del Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 9(1), 91-99. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v9n1/rus13117.pdf

Bass, M. S., Finer, M., Jenkins, C. N., Kreft, H., Cisneros, D. F., McCracken, S. F., Pitman, N. C. A., English, P. H., Swing, K., Villa G., Di Fiore, A., Voigt,Ch. C. y Kunz, T. H. (2010). Global conservation significance of Ecuador’s Yasuní National Park. PLoS ONE, 5(1), e8767. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0008767

Bolívar, R. (2013). Ética política. Estudios Políticos, 25(septiembre-diciembre), 135-146. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2000.25.37293

Bustamante, J. y Rojas, A. (2023). Evaluación de la sostenibilidad de los sistemas productivos en la comunidad A’I Cofán Dureno, cantón Lago Agrio, provincia de Sucumbíos. [Trabajo de Integración Curricular, Universidad Estatal Amazónica].https://shre.ink/t0Xu

Centro de Paticipación Ciudadana y Control Social. (2022). Rendición de Cuentas. Introducción. https://acortar.link/wp553H

De Freitas, V. y Yáber, G. (2014). Modelo holístico de sistema de gestión del conocimiento para las instituciones de educación superior. Enl@ce Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 11(3), 123–154. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5101931

De Lora, P. (1997). El Estado como integración. Una controversia de principio. Revista de Libros. https://www.revistadelibros.com/kelsen-y-la-realidad-del-estado

Dopico, J. Á. y Iglesias, G. (2010). Economía sostenible: Teoría y política. Netbiblo.

García, C. M. (2003). James Hutton’s “Theory of the Earth” (1785, 1788): A cyclic view of a mobile world. Enseñanza de Las Ciencias de La Tierra, 12(2), 126-132. https://www.raco.cat/index.php/ECT/article/view/88982/133248

Guillen, A., Sáenz, K., Badii, M. H. y Castillo, J. (2009). Origen, espacio y niveles de participación ciudadana. Daena: International Journal of Good Conscience, 4(1), 179-193. http://www.spentamexico.org/v4-n1/4(1)%20179-193.pdf

Jahan, S., Mahmud, A. S. y Papageorgiou, C. (2014). ¿Qué es la economía keynesiana? Finanzas y Desarrollo, 51(3), 53-54. https://shre.ink/t0XL

Kimerling, J. 1993. Crudo amazónico. Abya-Yala.

Launay, C. (2005). La gobernanza: Estado, ciudadanía y renovación de lo político. Origen, definición e implicaciones del concepto en Colombia. Controversia, (185), 92-105. https://acortar.link/Kce2V0

Livelihoods Centre. (2022). ¿Qué son los Medios de Vida? https://shre.ink/t0X5

Moya, P. (2018). Caracterización climática y ecológica de la región amazónica norte del Ecuador. [Tesis de grado no publicada]. Universidad Regional Amazónica IKIAM.

Naciones Unidas. (2020). Agua. https://www.un.org/es/global-issues/water

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2015). SAFA: para la evaluación de la sostenibilidad. https://shre.ink/t078

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2021). Facilitando sistemas alimentarios sostenibles: Manual para innovadores. Instituto Nacional Francés para la Agricultura, la Alimentación y el Medio Ambiente https://doi.org/10.4060/ca9917es

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2025). Diversidad Cultural. https://acortar.link/No0Gu5

Organización Mundial del Comercio Justo. (2025). Los 10 Principios del Comercio Justo. Coordinadora Estatal de Comercio Justo. https://acortar.link/YvPifn

Organización Panamericana de la Salud. (2022). El Programa Salud y Seguridad Humana (SH). https://acortar.link/tk43Gg

Pérez, J. P. (2016). Derechos laborales: una mirada al derecho a la calidad de vida en el trabajo. Ciencia ergo sum, 23(2), 121-133. https://nbn-resolving.org/urn:nbn:de:0168-ssoar-47106-4

Portillo, L. H. (2020). El concepto de vulnerabilidad macroeconómica. Una revisión de la literatura. Sociedad y economía, (40), 99-118. https://doi.org/10.25100/sye.v0i40.8020

Puerta, Y. G. (2022). Editorial. Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad, 5, e294. https://doi.org/10.46380/rias.vol5.e294

Pujota, J. J. (2020). Evaluación de la sostenibilidad de los sistemas productivos en la reserva de biósfera Chocó Andino [Tesis de grado, Universidad Estatal Amazónica]. https://shre.ink/t0Xq

Sánchez J. (coord.). (2019). Recursos naturales, medio ambiente y sostenibilidad: 70 años de pensamiento de la CEPAL. Comisión Económica para América Latina. https://acortar.link/C8RA9l

Soldi, A., Aparicio, M. J., Guareschi, M., Donati, M. y Insfrán, A. (2019). Sustainability Assessment of Agricultural Systems in Paraguay: A Comparative Study Using FAO’s SAFA Framework. Sustainability, 11(13), 3745. https://doi.org/10.3390/su11133745

Tongo, E. y Soplín, H. (2022). Evaluación de la sostenibilidad de los sistemas de producción pecuaria en la provincia de Oxapampa / Pasco / Perú. Revista Ecología Aplicada, 21(1), 67-75. http://www.scielo.org.pe/pdf/ecol/v21n1/1726-2216-ecol-21-01-67.pdf

Universidad Nacional Autónoma de México. (2021). Atmósfera. Manual de derecho ambiental mexicano. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/13/6429/9.pdf

Vázquez, A. (2000). Desarrollo económico local y descentralización: Aproximación a un marco conceptual. Comisión Económica para América Latina. https://bivica.org/file/view/id/3689

Weiler, A., Albertini, S., Barreto, D., Heredia, M., Andrea, W. G., Sofia, A., Deniz, B. y Heredia, M. G. (2019). Evaluación de la sustentabilidad a escala de sistemas silvopastoriles en tres ecorregiones del Paraguay. Revista Amazónica y Ciencia y Tecnología, 8(1), 24-39. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7177564.pdf

Zada, E. y Bravo, I. (2023). Saberes ancestrales para la conservación del patrimonio cultural inmaterial de la comunidad Cofán Durero, Ecuador. Uniandes Episteme. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, 10(1), 69-87. https://acortar.link/ZHrVnv

Zumárraga, K. D. (2016). Análisis de la situación actual, propuesta de mejoramiento e implementación de un programa de responsabilidad social para la comunidad de A´I Cofán [Tesis de grado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. https://acortar.link/URPsN9

Descargas

Publicado

2025-07-31

Cómo citar

León Arcos, J. L. (2025). Evaluación de la sostenibilidad de los sistemas productivos de la comunidad A´i Cofán . Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad, 8, e429. https://doi.org/10.46380/rias.v8.e429

Número

Sección

Gestión ambiental en asentamientos humanos