Acciones de capacitación para la mejora del manejo de los residuos sólidos urbanos y la protección del agua.
DOI:
https://doi.org/10.46380/rias.v1i1.15Palabras clave:
curso de posgrado, educación ambiental, salud ambientalResumen
Desarrollar y mantener una actitud responsable ante el cuidado y protección del medio ambiente y los recursos naturales en virtud de gestionar el desarrollo sostenible es, en Cuba, una prioridad demostrada no solo desde la concepción, organización y proyección de las políticas y proyectos que abordan estas temáticas; sino también desde los resultados concretos que exhiben. Respondiendo a este quehacer, la presente ponencia tiene como objetivo socializar la experiencia en la capacitación comunitaria para el manejo de Residuos Sólidos Urbanos y la protección del recurso agua desde la prevención en una localidad cubana. Como métodos teóricos se utilizaron: el histórico- lógico, la inducción- deducción y el análisis- síntesis; como métodos empíricos: la observación, la entrevista, la encuesta, la revisión de documentos; integrados en la Investigación-Acción-Participación y sustentados en el método dialéctico materialista. A través de estos se obtuvo un diagnóstico de las regularidades que caracterizan ambas problemáticas y se planificaron y ejecutaron un grupo de acciones dentro de las que sobresale la ejecución del proyecto: Por la salud y la cultura ambiental en comunidades de Cabaiguán. Los docentes implicados en ellas, a través de los procesos sustantivos universitarios, abordaron las temáticas con un carácter instructivo y educativo, lográndose la satisfacción en los beneficiarios.
Descargas
Métricas
Citas
Castellanos, D., Reinoso, C. y García, C. (2000). Para promover un Aprendizaje Desarrollador. Instituto Superior Pedagógico «Enrique José Varona». https://n9.cl/fguj
García, F. (2010). Sobre los recursos hídricos internacionales y nacionales. Consejo Nacional de Cuencas Hidráulicas.
González, M. y González, G.R. (2005). Extensión universitaria: Modelo teórico y de gestión para la educación superior cubana [Monografía]. https://n9.cl/c3ln
Horruitinier, P. (2006). La universidad cubana: el modelo de formación. Editorial Félix Varela.
Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente. (1997). Estrategia Nacional de Educación Ambiental 2016-2020.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2015). Agua, sociedad y cooperación: 50 años de los programas sobre agua para el desarrollo sostenible de la UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000235029
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2017). Mobilising UNESCO Chairs in Natural Sciences for Policy Action towards the 2030 Agenda. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://n9.cl/kiam
Organización de Naciones Unidas (2003). Agua para todos, agua para la vida: informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000129556_spa
Organización de Naciones Unidas (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ares70d1_es.pdf
Portero, A., González, M. y Machado, J.R. (2016). La extensión universitaria como proceso sustantivo integrador. Organización necesaria. Referencia Pedagógica. 4(2). 193 – 206. https://n9.cl/7ncq
Serrano, H. y Fernández, A. (Coord.). (1997). Introducción al estudio del Medio ambiente. Editorial Academia.
Tréllez, E. (2015). Educación ambiental comunitaria en América Latina. PNUMA/ROLAC. https://n9.cl/xda9
Valdés, O. (2002). ¿Cómo ha evolucionado el concepto de educación ambiental: qué resultados y limitaciones se han obtenido y cuáles son las proyecciones hacia el tercer milenio? [CD-ROM]. La Habana: Empresa de Desarrollo de Software de Calidad.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Raquel de la Cruz Soriano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.



