Contribución a la seguridad alimentaria en el municipio de Cabaiguán.
DOI:
https://doi.org/10.46380/rias.v2i2.47Palabras clave:
capacitación, innovación agropecuaria, seguridad alimentariaResumen
La innovación agropecuaria local es clave en el desarrollo de niveles productivos en las producciones agropecuarias para el logro de la seguridad alimentaria de cada territorio. El objetivo de la ponencia consistió en analizar los resultados de la aplicación de un sistema de acciones como contribución a la seguridad alimentaria en Cabaiguán. Se utilizó la metodología que sustenta la ejecución del Proyecto de Innovación Agropecuaria Local y el procedimiento para la capacitación agropecuaria, mediante el aprendizaje en la acción. Este proceso se realizó en los grupos de aprendizaje, donde cada grupo planificó, implementó las actividades; reflexionó sobre las lecciones aprendidas y re-planificó para un próximo ciclo de aprendizaje. Se comenzó con la selección y designación de las entidades productivas vinculadas directamente al proyecto, de productores de confianza, quienes, de conjunto con el gobierno, la Dirección Municipal de la Agricultura, y el Centro Universitario Municipal constituyeron una plataforma local multiactoral de gestión para la innovación agropecuaria. La experimentación campesina logró impactos importantes relacionados con una mayor eficiencia en la finca, medida en el aumento del rendimiento de sus parcelas y de la diversidad por el uso mayor de especies vegetales y animales. Se iniciaron los Grupos de Innovación Agropecuaria Local, como espacios de participación con enfoque de género, la impartición de acciones de capacitación para la implementación de buenas prácticas aportadas por el sistema de innovación local, el intercambio con productores de experiencia y la socialización de resultados por parte de investigadores, docentes, estudiantes y productores en un evento regional.
Descargas
Métricas
Citas
Álvarez, A. (2008). Plantas ornamentales en Cuba: usos, diversidad y amenazas. Revista del Jardín Botánico Nacional, 29, 83-100. https://cutt.ly/YfcxRvE
De Armas N., Lorences, J. y Perdomo M. (2003). Aproximación al estudio de la metodología como resultado científico [no publicado]. Centro de Estudios de Ciencias Pedagógicas del Instituto Superior Pedagógico Félix Varela de Villa Clara.
Hernández, C. A., Carrasco, M., Garcés, R. y Casas, R. (2016). Colaboración y alianzas del Centro Universitario Municipal (CUM) en la Red Local de Conocimiento e Innovación: Estudio de caso de Camajuaní, Villa Clara, Cuba.
Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas. (2012). Diseminación del Fitomejoramiento Participativo en Cuba. Proyecto para Fortalecer la Innovación Agropecuaria Local (PIAL). III Fase. https://pial.ihatuey.cu/
Marzin, J., López, T. y Cid, G. (2003). Manual de capacitación para la implementación de la metodología del proyecto de acompañamiento al sistema de extensión agraria. Ministerio de la Agricultura y Centro de Investigaciones Agronómicas para el Desarrollo.
Pomares, H. (2006). Tecnologías para el desarrollo local. Un camino de propuestas e interrogantes. En Guzón, A. (Coord.), Desarrollo local en Cuba: Retos y perspectivas (pp. 107-130). Editorial Academia.
Ramírez N., Hernández A. y Marrero A. (2009). Las nuevas tecnologías de la información y el desarrollo rural: propuesta para un debate [Ponencia]. II Simposio Internacional de Extensionismo, transferencias de tecnologías, aspectos socioeconómicos y desarrollo agrario sostenible de la Estación Experimental Indio Hatuey, Matanzas, Cuba.
Romero, M. I., Alejandro, M. y Delgado, S. (2009). Género, Participación y Poder. Manual técnico-práctico de la ANAP. Editorial Caminos.
Sánchez de Puerta, F. (1996). Extensión agraria y desarrollo rural: Sobre la evolución de las teorías y praxis extensionistas. Editorial Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. https://cutt.ly/AfcxY7C
Tejeda, G. (2015). El enfoque de cadena como contribución a la sostenibilidad alimentaria. Proyecto: «Producción y conservación de semillas en la agricultura urbana y suburbana como componente esencial de la soberanía alimentaria». Editorial PROAGRU
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Onelia Guevara Reyes, Francisco Hernández Somoza, Raquel de la Cruz Soriano, Nelson León Orellana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.



