Educação ambiental mediante tecnologias da informação e a comunicação no San Vicente, El Salvador
DOI:
https://doi.org/10.46380/rias.vol4.e056Palavras-chave:
ambiente, conteúdos educativos, ferramentas e recursos tecnológicos, meios tradicionais de comunicação, redes sociaisResumo
As tecnologias da informação e a comunicação possuem um alto potencial para promover condutas que contribuam para reduzir a deterioração ambiental do planeta. O presente estudo teve como objetivo contribuir para a educação ambiental no departamento de San Vicente, El Salvador, a partir do emprego de quatro ferramentas e recursos facilitados por essas tecnologias. Foi utilizada a metodologia mista recorrente, onde os métodos teóricos e empíricos permitiram identificar as problemáticas ambientais existentes e os canais apropriados para a difusão dos conteúdos educativos, propiciando a concepção e consolidação de um programa de televisão por cabo e Facebook Live, a criação e funcionamento de uma página no Facebook e um grupo de Whatsapp, bem como o desenho de secções e mensagens de bem público em programas de emissoras locais. O índice de audiência, tele audiência e seguidores de esses produtos mostrou uma alta aceitação a escalas nacional e internacional, bem como um crescente interesse da população em formar parte deles. A anterior permite ratificar a importância e aplicabilidade do uso das tecnologias da informação e a comunicação para contribuir na educação ambiental da sociedade salvadoreña.
Downloads
Metrics
Referências
Abúndez, E., Fernández, F., Meza, L. E. y Alamo, M. C. (2015). Facebook como herramienta educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el nivel medio superior. Zona Próxima, (22), 116-127. https://bit.ly/3mr91ly
Badillo, M. E. (2011). Estrategia de comunicación y educación mediada por TIC para el fomento del desarrollo sostenible en cinco colegios de Palmira. Entramado, 7(1), 128-145. https://bit.ly/3uypWVY
The Education Foundation. (prólogo de Basterrechea, N.). (2015). Guía de Facebook para educadores. Una herramienta para enseñar y aprender. Facebook-Edusocial.info. https://bit.ly/2RfgmsZ
Bosque, R., Osorio, A. y Merino, T. (2018). Principales aportes de las tesis doctorales de educación ambiental y energética en la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. Varona. Revista Científico Metodológica, (66), e07. https://bit.ly/3hjFz09
Cabero, J. y Llorente, M. C. (2005). Las TIC y la educación ambiental. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 4(2), 9-26. https://bit.ly/3wCVPhY
Cervantes, M. T. (2015). La educación ambiental en los medios de comunicación. Ciencia UANL, 18(74). https://bit.ly/3cUTuXW
Cifuentes, J. A. (2020). Mitigar la problemática ambiental a través de las TIC: Propuesta de enseñanza de educación ambiental en la Institución Educativa Luis Carlos Galán [tesis de maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio Institucional. https://bit.ly/3fQe9OY
Cumba, E. A. (2020). La educación ambiental en los medios televisivos. Estudio de caso: Oromar TV. Alteridad, 15(1), 125-138. http://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.10
González, E. (2007). Los medios de comunicación y la ecología en México. El Cotidiano, 22(146), 43-51. https://bit.ly/2Os8IKG
González, M. A. (2019). TIC y medio ambiente, investigando desde la asignatura Informática Médica. Generalización de una experiencia. Revista Cubana de Informática Médica, 11(2), 171-178. https://bit.ly/3fR5coj
Guzmán, B. J. y López, E. L. (2019). Redes sociales y su utilidad en la educación ambiental promoción y divulgación informal. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 3(12), 249-266. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v3i12.85
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. (6a ed.). Mac Graw Hill. https://bit.ly/2Kl8XFb
Huaroc, J. I. (2018). Educación ambiental con el uso de las TIC, en el manejo de los residuos sólidos en los estudiantes del tercer nivel secundario de la Institución Educativa “Príncipe De Asturias” Lima-Villa, El Salvador [trabajo de suficiencia IA, Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur]. Repositorio Institucional. https://bit.ly/3utOPCn
Meira, P. A. (2016). La investigación en educación ambiental y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Education in the Knowledge Society, 2(1). https://bit.ly/3w0k1d4
Novo, M. (1996). La Educación Ambiental formal y no formal: dos sistemas complementarios. Revista Iberoamericana de Educación, (11), 75-102. https://bit.ly/3blGrxx
Ojeda-Barceló, F., Gutiérrez-Pérez, J. y Perales-Palacio, F. J. (2009). ¿Qué herramientas proporcionan las tecnologías de la información y la comunicación a la educación ambiental? Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 6(3), 318-344. https://bit.ly/3v0ZJjL
Ortiz, M. A. (2014). La radio como medio para la comunicación alternativa y la participación del Tercer Sector en España y Francia. Comunicación y Hombre, (10), 25-36. https://bit.ly/3wuMOrv
Quintero, W., Castrillo, F., Gregoria, J., Perdomo, Y., Villegas, J. y Vizcaino, J. (2018). Tecnologías de la información y comunicación: Una estrategia para fortalecer la formación en educación ambiental. Cultura Educación y Sociedad, 9(3), 661-666. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.78
Robles, A. A. (2013). La educación ambiental en la televisión andaluza. Análisis de los programas “Tierra y Mar”, y “Espacio Protegido” de Canal Sur Televisión [tesis de maestría, Universidad Internacional de Andalucía]. Repositorio Institucional. http://bit.ly/31NhO7T
Sauvé, L. (2005). Uma cartografia das corrientes em educaçao ambiental. En M. Sato e I. Carvalho (Dir.), Educação ambiental - Pesquisa e desafios. Artmed. https://bit.ly/2QtphH6
Sevillano, M. L. (2012). La radio aliada de la educación. Hachetetepé. Revista científica de Educación y Comunicación, (5), 13-27. https://bit.ly/2RbwSdn
Suárez, B. (2018). Whatsapp: su uso educativo, ventajas y desventajas. Revista de Investigación en Educación, 16(2), 121-135. https://bit.ly/3uuYhVZ
Toledo, B. (2017). La importancia de la gestión ambiental municipal. Estudio de caso: municipios del departamento de Santa Ana, El Salvador. Inventum, 12(23), 22-34. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.12.23.2017.22-34
Tréllez, E. (2006). Algunos elementos del proceso de construcción de la educación ambiental en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, (41), 69-81. https://bit.ly/3w0S456
Unidad Ecológica Salvadoreña. (2019, 25 de abril). Día de la Tierra: en El Salvador se agrava el deterioro ambiental. https://bit.ly/39QwnvS
Valero, M. N. y Febres, M. E. (2019). Educación ambiental y educación para la sostenibilidad: historia, fundamentos y tendencias. Encuentros, 17(02), 24-45. http://dx.doi.org/10.15665/encuent.v17i02.661
Zambrano-Medina, M. R., Álvarez-Araque, W. O., y Najar-Sánchez, O. (2020). Empleo de herramientas TIC como posibilidad didáctica para fortalecer la educación ambiental y el cuidado del medio ambiente. Espacios, 41(13). https://bit.ly/3cXgo0O
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2021 Dagoberto Pérez , Rafael Bosque Suárez, Emmanuel Tornés Reyes

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Este trabalho está licenciado sob uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-Compartilhamento pela mesma licença 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Esta licença permite que os usuários distribuam, remixem, adaptem e criem a partir do material em qualquer meio ou formato, desde que seja atribuída a autoria ao criador.