Perspectivas y desafíos de la educación ambiental en Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México, Perú, Uruguay y Venezuela

Autores/as

  • Rafael Bosque Suárez Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”, Cuba

DOI:

https://doi.org/10.46380/rias.v8.e494

Palabras clave:

ambiente, política educativa, problemas ambientales, sostenibilidad

Resumen

La educación ambiental tuvo sus orígenes, de manera más recurrente, en la Conferencia de Estocolmo de 1972 convocada por las Naciones Unidas ante la preocupación por los peligros ecológicos derivados del desarrollo económico imperante, la industrialización desproporcionada y el crecimiento demográfico. En el contexto actual, marcado por desafíos ambientales sin precedentes como el cambio climático, la educación ambiental se consolida como un proceso esencial para alcanzar el desarrollo sustentable. El objetivo de la investigación fue fundamentar las perspectivas y desafíos de la educación ambiental en Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México, Perú, Uruguay y Venezuela. Se aplicó una metodología cualitativa con un análisis de las realidades de cada país, para lo cual se efectuó un estudio de casos múltiples, identificando similitudes y diferencias entre ellos. Se tuvieron en cuenta aspectos representativos de las políticas públicas y educativas en cada nación. También se empleó el análisis documental, que posibilitó la revisión de documentos técnicos y legales, así como artículos científicos sobre el tema objeto de estudio; de igual manera, se consideró el análisis comparativo en los países seleccionados, para constatar las perspectivas y desafíos de la educación ambiental.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Alvear-Narváez, N. L. y Urbano-Pardo, M. L. (2022). La educación ambiental en Colombia desde los instrumentos de política pública departamental. Entramado, 18(1), 1-14. https://acortar.link/8jNVyK

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (2006). Ley Orgánica del Ambiente. Gaceta Oficial Nro. 5833. https://acortar.link/w295HI

Barcia, M. L. (2018). Los desafíos en la implementación de políticas de la educación ambiental en el Uruguay. Cadernos de Pesquisa: Pensamento Educacional, 13(Nro. Especial), 399-412. https://doi.org/10.35168/2175-2613.UTP.pens_ed.2018.Vol13.NEspecial.pp399-412

Bosque-Suárez, R., Amparo-Osorio, O., Fundora-Pedreso, Y., Cejas-Llanes, E., Cisneros-Ricardo, Y., Robaina-Sánchez, J., Rubié-Cabrera, A. G., Vera-Carrión, M., Polledo-Bustamante, G. N., Brown-Smith, F. y Paz-Díaz, R. L. (2019). Informe anual de los resultados del proyecto: El aporte teórico-práctico del Centro de Estudios de Educación Ambiental-Gea a la educación ambiental y energética. En soporte digital. La Habana. Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona

Bosque-Suárez, R., Mendoza-Rodríguez, M., Merino-Gómez, T., Fundora-Lliteras, J.; Abreu-Alfonso, O., Rodríguez-Cantero, J., Gilbert-Lamadrid, M. P., Osorio-Abad, A., Torraz-Días, O., Williams-Zulueta, O. Vicente-Clemente, E., González-Rubalcabar, E., Cruz-Pérez, J., y García-Hernández, A. (2007). La educación ambiental permanente de los profesionales de la educación. Informe anual del resultado: Marco teórico-metodológico de la educación ambiental permanente en la formación de profesionales de la educación. [Informe de investigación no publicado]. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, La Habana, Cuba.

Bravo, M. T. (2022). Trayectoria de la institucionalización de la educación ambiental en la educación superior en México. Revista Eletrônica do Mestrado em Educação Ambiental, 39(Especial), 93-115. https://doi.org/10.14295/remea.v39i2.14164

Bullard, R. D. (2020). Dumping in Dixie: Race, Class, and Environmental Quality (3rd Edition). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429495274

Carrere, M. (2025). Desafíos ambientales 2025: Chile se tensiona entre desarrollo económico y conservación. Mongabay. https://acortar.link/RIGMdp

Castillo, L. C. (2021). La educación ambiental desde la asignatura de química en México [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.

Corbetta, S. A. y Sessano, P. (2021). Fundamentos políticos y conceptuales para diseñar las políticas de educación ambiental en el sistema educativo argentino. Praxis & saber, 12(28), 1-15. https://acortar.link/ODjcTz

Cruz, G. J. (2022). Educación ambiental en instituciones educativas de educación básica en Latinoamérica: Revisión sistemática. Ciencia Latina. Revista Multidisciplinar, 6(3), 723-739. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2255

Escudero, C. (2020). El análisis temático como herramienta en Comunicación Social. La Trama de la Comunicación, 24(2), 89-100. https://acortar.link/DWcMwG

Fearnside, P. M. (2005). Deforestation in Brazilian Amazonia: History, Rates, and Consequences. Conservation Biology, 19(3). https://doi.org/10.1111%2Fj.1523-1739.2005.00697.x

Fung, A. (2020). Empowered Participation: Reinventing Urban Democracy. Princeton University Press. https://acortar.link/Myby7o

Hidalgo, C. (2020). La desfiguración discursiva de la educación ambiental en Venezuela. En Prospectiva, 1(1), 15-35. https://acortar.link/bDZngn

Hincapié, S. (2023). Gobernanza ambiental global y derechos de la naturaleza en América Latina. Derecho Estado, (54), 277-305. https://doi.org/10.18601/01229893.n54.09

Ibarra, R. (2018). El impulso de las energías renovables en la lucha contra el cambio climático a través de los certificados ambientales en el sector eléctrico mexicano. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 51(152), 569-597. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2018.152.12918

Isidro, M. E. y Forlani, N. (2019). Derecha y agronegocio en Argentina y Brasil. Cambios y continuidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (31), 59-77. https://doi.org/10.17163/uni.n31.2019.03

Leal-Iga, J. (2019). Efectos físicos de la contaminación atmosférica percibidos de manera inconsciente por la ciudadanía, en el área metropolitana de la ciudad de Monterrey, Nuevo León, México. Revista Salud Pública, 21(4), 423-429. https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2019.v21n4/423-429/es

Ley n.° 9795 (1999). Ley de Educación Ambiental de Brasil. https://acortar.link/dnyVJ6

Lozano, R. (2024). Construcciones sociocognitivas de la selva, el territorio y educación ambiental en pobladores de la selva amazónica colombiana. [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad de la Amazonia.

Mejia, L. F. y Vaz, A. (2022). La educación ambiental promovida por las políticas de educación ambiental de Brasil y Colombia. Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação, 17(4), 2652-2669. https://doi.org/10.21723/riaee.v17i4.14226

Mendoza, M. A. y Silva, L. J. (2023). Programa de educación ambiental y su efectividad en la educación ambiental. Koinonía, 8(2), 642-661. https://acortar.link/6bsHJC

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia. (2002). Política Nacional de Educación Ambiental. https://acortar.link/5LN2gt

Ministerio de Educación de Chile. (2009). Ley General de Educación nro. 20370. https://acortar.link/qeA7R7

Ministerio de Educación de la Nación Argentina. (2006). Ley de Educación Nacional nro. 26206. https://acortar.link/qeA7R7

Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay. (2008). Ley General de Educación nro. 18437. https://acortar.link/Nm0MgU

Ministerio del Ambiente de Perú. (2016). Plan Nacional de Educación Ambiental (PLANEA), 2017-2022. https://faolex.fao.org/docs/pdf/per161555anx.pdf

Molina, D. E., Chavarro, S. G., Guzmán, B. O., Molina, D. E., Chavarro, S. G., y Guzmán, B. O. (2022). Impactos del conflicto armado colombiano sobre el medio ambiente y acciones para su reparación efectiva. Revista Científica General José María Córdova, 20(40), 1087–1103. https://doi.org/10.21830/19006586.1129

Molina, L. K., Chumpitaz, J., Rojas, L. C. y Romero, L. M. (2024). Competencias de conciencia ambiental en estudiantes universitarios del Perú. Una propuesta didáctica. Uisrael, 11(1), 139-429. https://doi.org/10.35290/rcui.v11n1.2023.1125

Pita, L. A. (2016). Línea de tiempo: educación ambiental en Colombia. Praxis, 12, 118-125. http://dx.doi.org/10.21676/23897856.1853

Plaza, R. (2025). Los nuevos desafíos de Chile en la gestión ambiental de los pasivos mineros. Revista de Derecho Administrativo, (41), 330-343. https://doi.org/10.7764/redad.41.27

Puerta, Y. G. (2022). Editorial. Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad, 5, e294. https://doi.org/10.46380/rias.vol5.e294

Rivas, R. M., Vásquez, A., Morales, H. I. y Silva, J. A. (2023). Contribución de la educación ambiental ante el cambio climático en la región Lambayeque. Revista Hacedor, 7(2), 62-73. https://doi.org/10.26495/rch.v7i2.2520

Romero, R. M. (2014). Algunos obtáculos y perstectivas de la de la Educación Ambiental. Centro Nacional de Educación Ambiental. https://acortar.link/0wmGfm

Sandes, A. B. y Calixto, R. (2021). Educación Ambiental y Movilización del Conocimiento: Un estudio de caso del curso de Licenciatura en Educación del Campo de la Universidad Federal do Recôncavo da Bahia-Brasil. Brazil. Brazilian Journal of Development, 7(12), 121253–121277. https://doi.org/10.34117/bjdv7n12-748

Santos, C., González, M. N., Rodríguez, P., Vázquez, M., Bergós, L. y Ligrone, A. (2022). 30 años no es nada: una aproximación a las políticas ambientales en Uruguay. Cuadernos del Claeh, 41(116), 127–145. https://doi.org/10.29192/claeh.41.2.8

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2018). Compendio de estadísticas ambientales 2018. https://acortar.link/T6Uo6h

Sepúlveda, Á. (2023). Una mirada medioambiental a las últimas décadas en Chile: avances, compromisos y desafíos. Cuadernos médicos sociales, 63(3), 55-58. https://acortar.link/FK06bS

Sepúlveda, A., Jiménez, E., Luna, A., Gutiérrez, J. M. y Corral, A. (2025). Desafíos en la transición energética. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 6(1), 844 – 857. https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3383

Sierra, Y. (2025). Desafíos ambientales de Perú 2025: urge la lucha eficaz contra las economías ilícitas. Mongabay. https://acortar.link/kujohn

Suárez, R. y Álvarez, A. (2024). La situación ambiental en Venezuela: una mirada desde los medios de comunicación. Clima 21. https://acortar.link/aiUsqa

Universidad Centro Panamericano de Estudios Superiores. (2025). Historia. https://acortar.link/XRgGVV

World Wildlife Fund. (2022). Amazonía en crisis: la pérdida de bosques amenaza a la región y al planeta. https://acortar.link/SlDvd5

Yupanqui, R. y Leyva, N. A. (2024). Conciencia ambiental: Empoderando cambios mediante la Alfabetización. Revista Científica de la UCSA, 11(1), 108-128. https://acortar.link/JKuSRU

Descargas

Publicado

2025-07-29

Cómo citar

Bosque Suárez, R. (2025). Perspectivas y desafíos de la educación ambiental en Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México, Perú, Uruguay y Venezuela. Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad, 8, e494. https://doi.org/10.46380/rias.v8.e494

Número

Sección

Educación, cultura y comunicación ambientales