Efecto del uso de tecnologías limpias en el control de la broca del fruto del café (Hypothenemus hampei Ferrari).
DOI:
https://doi.org/10.46380/rias.v2i2.48Palavras-chave:
cafetos, contaminación ambiental, control etológico, extractos de plantas, semio-químicosResumo
El uso inadecuado de pesticidas químicos en la agricultura contribuye a la contaminación ambiental, destacándose la toxicidad para los seres vivos, la capacidad de contaminación en la atmósfera, el suelo y el agua, sobre todo al utilizar sustancias persistentes o bioacumulativas. La investigación se realizó en Jipijapa, Paján y 24 de Mayo, provincia Manabí; su objetivo fue determinar el efecto del uso de tecnologías limpias para el control de Hypothenemus hampei Ferrari, mediante la ejecución de dos experimentos: Implementación de trampas artesanales (control etológico) y el uso de extractos de Petiveria alliacea y Azadirachta indica, que controlan el Hypothenemus hampei Ferrari (broca del fruto) en el cultivo del Coffe arábica. El control etológico estuvo conformado por cuatro tratamientos y tres repeticiones en cada localidad, elaborando 20 trampas/localidad con dos atrayentes semio-químicos (sustancias que llevan mensaje químico), distribuidos aproximadamente a 20 m x 20 m, registrando cada 15 días el número de brocas capturadas. Para los extractos se usaron tres concentraciones y tres frecuencias de aplicación, conformándose 10 tratamientos y tres repeticiones. Según la prueba de Tukey al p< 0.05 se determinó diferencia estadística entre tratamientos en ambos ensayos. Para el control etológico se obtuvo p-valor: 0.023, con un coeficiente de variación de 8.91. Para la aplicación de extractos se registró diferencia estadística en la mortalidad de adultos (p-valor: 0.0075; CV: 1.38%) y huevos con un p-valor: 0.0084 y CV de 0.85%, demostrándose que existen alternativas amigables al medio ambiente para el control de plagas en cafeto.
Downloads
Metrics
Referências
Acacio, G. y Gil, J. (2013). Efecto del color de trampa en la captura de la broca del café (Hypothenemus hampei Ferr.) en tres localidades de Tingo María. Investigación y Amazonía 2012, 2(1-2), 27-34. https://cutt.ly/sfcx0rF
Puerto, A., Suárez, S. y Palacio, D. (2014). Efectos de los plaguicidas sobre el ambiente y la salud. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 52(3), 372-387. https://cutt.ly/1fcx2lI
Duicela, L. (2011). Manejo sostenible de las fincas cafetaleras. Buenas prácticas en la producción de café arábigo y gestión de la calidad en las organizaciones de productores. Fondo Común para los productos básicos y Consejo Cafetalero Nacional.
Duicela, L., Castillo, C., Cedeño, L., Chóez, F., Romero, F., Palma, R., Fernández, A., Macías, A., Farfán, D., Ramírez, J., Zambrano, L., Reyes, J., Farfán, D. y Aveiga, T. (2003). Tecnologías para la producción de café arábigo orgánico. Consejo Cafetalero Nacional, Manabí, Ecuador.
García, R., Riera, R., Rondón, J., Contreras, M., Moncada, N. y Rojas, E. (2005). Evaluación de alternativas como atrayentes alcohólicos de la broca del café Hypothenemus hampei dispuestos en trampas artesanales en Mesa Las Palmas del Estado Mérida [en línea]. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Venezuela. https://cutt.ly/Nfcx9du
Escobar, C.N. (2018). Manejo Orgánico de Plagas en Frijol Ejotero (Phaseolus vulgaris L.) con Neem (Hypothenemus hampei, A. Juss) [Tesis de grado, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro]. https://n9.cl/ghw5g
Fernández, S. y Cordero, J. (2007). Biología da broca do café Hypothenemus hampei (Ferrari) (Coleóptera: Curculionidae: Scolytinae) em condições de laboratório. Biagro, 19(1), 35-40. https://n9.cl/ne05
Mendoza, J.R. (1991). Resposta da broca-do-café, Hypothenemus hampei, a estimulos visuais e semioquímicos [Tesis de Maestría, Universidade Federal de Viçosa]. https://cutt.ly/Kfcx4rL
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2019 Richard Leonardo Palma Ponce, Jesús de los Santos Pinargote Chóez

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Este trabalho está licenciado sob uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-Compartilhamento pela mesma licença 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Esta licença permite que os usuários distribuam, remixem, adaptem e criem a partir do material em qualquer meio ou formato, desde que seja atribuída a autoria ao criador.




