Variación de algunos indicadores fisiológicos y componentes del rendimiento con la fertilización orgánica en la variedad de caña de azúcar cristalina en las condiciones de la Amazonía ecuatoriana.
DOI:
https://doi.org/10.46380/rias.v2i1.34Palabras clave:
abonos orgánicos, caña de azúcarResumen
El objetivo del trabajo fue analizar la variación de algunos indicadores fisiológicos y componentes del rendimiento con la fertilización orgánica en la variedad de caña de azúcar cristalina en la Amazonía ecuatoriana. La investigación se desarrolló en la finca San Carlos, ubicada en el recinto Oswaldo Hurtado de la vía Puyo-Macas km 29 perteneciente a la parroquia Simón Bolívar del cantón Pastaza, provincia de Pastaza y consistió en el estudio del comportamiento de la variedad cristalina conocida como limeña rayada ante la aplicación de dos abonos orgánicos, Pollinaza y Bagazo más un testigo donde no se realizó abonadura. Se utilizó un diseño en bloques completos al azar, con tres réplicas, y se evaluaron variables como el ahijamiento, el número de tallos por plantón, la altura y el diámetro de los tallos, el área foliar y el índice de área foliar; también se calculó el rendimiento agrícola en megagramos por hectárea. Los resultados fueron procesados mediante un análisis de varianza y prueba de Tuckey para determinar las diferencias entre las medias para el nivel de significación del 95% (P<0.05). Se demostró que los principales indicadores morfológicos, fisiológicos y productivos de la variedad de caña Cristalina resultaron superiores a partir de la fertilización orgánica con Pollinaza, con valores de 15 tallos por plantón, 160 cm de altura a los 270 días de la brotación, 17.6 m2 de área foliar, con un índice de área foliar de 5.9 y un rendimiento agrícola de 145 Mg ha-1.
Descargas
Métricas
Citas
Asociación de Cañicultores de Pastaza. (2012). Fortalecimiento del circuito del buen alimento mediante el fomento productivo, agroindustrialización y acopio en la cadena de la caña de azúcar de la provincia de Pastaza. Instituto Nacional de Economía y Solidaria. Puyo: s/e.
Buenaño, D. (2009). Influencia del método de plantación en el crecimiento inicial de la caña de azúcar (Sacharumspp.) cultivar limeña en suelos del orden inceptisoles de Pastaza [Tesis de grado, Universidad Estatal Amazónica]. http://repositorio.uea.edu.ec/xmlui/handle/123456789/46
Cheesman, O. (2004). Environmental impacts of sugar production: the cultivation and processing of sugarcane and sugar beet. Wallingford
González, R.M., Almeida, R., Jorge, H. (2004). Principales variedades de caña de azúcar empleadas en Cuba con fines comerciales en los últimos 40 años. 40 Aniversario de la creación del INICA: CD ISBN-959-246-122-8. 2004.
Martín, J.R., Gálvez, R., de Armas, R., Espinoza, R. y Viera, A. (1987). La Caña de Azúcar en Cuba. Editorial Científico-Técnica.
Masera, O., Rodríguez-Martínez, N., Lazcano-Martínez, I., Horta-Nogueira, L. A., Macedo, I. C., Trindade, S. C., ... & Müller-Langer, F. (Coord.) (2006). Potenciales y Viabilidad del uso del Bioetanol y Biodiesel Para el Transporte en México. Secretaría de Energía. https://n9.cl/zqyp
Medina, M., Giménez, D., Fatecha, A. y Adolfo G. (2011). Efecto de la fertilización mineral, orgánica y órgano-mineral en la producción de caña de azúcar de segundo año. Investigaciones Agrarias, 13(1), 1-8. https://cutt.ly/YyTzxEY
Patiño, A. (2011). Evaluación del rendimiento agroproductivo e industrial de tres variedades certificadas de caña de azúcar (saccharum officinarum) de origen cubano (c 1051-73, c 8751, c 132-81), frente al testigo variedad Cristalina, en la etapa de cosecha, en el cantón Huamboya, provincia de Morona Santiago [Tesis de grado, Universidad Politécnica Salesiana]. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/1094
Pérez, G. (2008). Clasificación Taxonómica, características anatómicas y morfológicas de la Caña de Azúcar, Fisiología del crecimiento y desarrollo. Universidad Estatal Amazónica. [No publicado]
Rieder, N.A. (2009). Fertilización química, orgánica y órgano-mineral en la producción de caña de azúcar (Saccharum officinarum) [Tesis de grado, Universidad Nacional de Asunción]. http://www.agr.una.py/fca/index.php/tesis/catalog/book/36
Romero, E., Scandaliaris, J. y Tonatto, J. (2006). Efectos de los principales factores de manejo de la plantación en la emergencia de caña planta en Tucumán, Argentina. Revista Industrial y Agrícola de Tucumán, 83(1-2), 19-28. https://n9.cl/nnf2
Suquilanda, M. (2004). Producción Orgánica de Caña Panelera. Cooperativa de producción de panela. El Paraíso, EC. CRIC- FILERAS. p. 6 - 18
Tukaew, S., Datta, A., Shivakoti, G.P., & Jourdain, D. (2016). Production practices influenced yield and commercial cane sugar level of contract sugarcane farmers in Thailand. Sugar Tech, 18, 299–308. https://doi.org/10.1007/s12355-015-0403-0
Vázquez, E. y Torres, S. (2001). Fisiología vegetal. Editorial Félix Varela.
Veer, D.M., Kadam, B.S., Patil, K.B., Suryavanshi, M.M., y Kudtarkar, U.S. (2011). Effect of integrated nutrient management on sugarcane plant cane (preseasonal) and its succeeding ratoon and sustainability of soil health in South Maharashtra. Cooperative Sugar, 42(8), 53–60. https://www.cabdirect.org/cabdirect/abstract/20113155937
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Reinaldo Demesio Alemán Pérez, Javier Domínguez Brito, Carlos Alfredo Bravo Medina, Edgar Rubén Iza Guanoluisa, Héctor Fernando Reyes Morán, Jorge Antonio Freile Almeida, Jorge Luis Alba Rojas, Ernesto Marino Téllez, Eberto Pablo Gutiérrez Morales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.



