La chacra como paradigma territorial: dinámicas de producción agroecológica.
DOI:
https://doi.org/10.46380/rias.v2i1.39Palavras-chave:
dinámicas territoriales, intervención, organización familiar, territorioResumo
La chacra se presenta como un espacio geográfico en el cual se materializa la postura ideológica y estratégica relacionada a la producción. El objetivo fue analizar las dinámicas de esta como consecuencia de la apropiación o confrontación de los procesos de intervención, teniendo como principal estructurador la organización familiar. Se realizó un análisis comparativo de dos casos puntuales: la chacra de Pindo Yaku y la chacra de Mushukkausay que representan las posturas de cambio y resistencia al cambio. Se realizaron encuestas semiestructuradas, recorridos guiados y el mapeó participativo de los cambios. En este sentido, los productores se apropian o entran en conflicto con los procesos de intervención, y configuran su espacio productivo en relación a sus lógicas, muchas de ellas relacionadas al ciclo familiar y los recursos tierra-financiamiento. La chacra amazónica es un escenario en el cual se perciben procesos de cambio y a la vez de resistencia al mismo. Por un lado, las parcelas se modifican dividiéndose en sub-parcelas, cada una de las cuales se especializa dando lugar a cierta diversidad a nivel de unidad productiva. Por otro lado, se conserva como un recurso heredado en su forma y contenido. La familia se transforma en una organización jurídica que se adapta al modelo normativo para acceder a los beneficios del Estado, pero se mantienen los principios y la forma familiar de tomar decisiones, propia de la cultura Kichwa.
Downloads
Metrics
Referências
Arias, R., González, R., Herrera, A., y Pérez, M. (2015). Aprovechamiento de la agrobiodiversidad amazónica ecuatoriana y formación de capital humano. Revista Geográfica Venezolana, 56(2), 205–220. https://cutt.ly/jfcs6Tz
Bebbington, A. (2001). El Capital social y la intensificación de las estrategias de vida: Organizaciones locales e islas de sostenibilidad en los Andes Rurales. In A. Bebbington y V.H. Torres (Eds.), Capital Social en los Andes. Ediciones Abya-Yala.
Benedetto, A. (2006). Identidad y territorio: aportes para la re-valorización de procesos de diferenciación productiva en áreas de co-existencia geográfica [Archivo PDF]. https://cutt.ly/IyIlAj8
Durston, J. (2002). El capital social campesino en la gestión del desarrollo rural: díadas, equipos, puentes y escaleras. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://cutt.ly/cyIkCmm
Elizalde, A. (2003). Planificación Estratégica Territorial y Políticas Públicas para el Desarrollo Local. Serie Gestión Pública. Organización de las Naciones Unidas. https://cutt.ly/ayIkLVR
García, G. y Villafuerte, M. (2015). Las restricciones al financiamiento de las PYMES del Ecuador y su incidencia en la política de inversiones. Actualidad Contable Faces, 18(30), 49–73. https://cutt.ly/lfcdw5h
Long, N. (2001). Development Sociology: Actor Perspectives. Editorial Taylor y Francis Group.
Mendes Oliveira, G. (2014). Uso do território para inovação (the use of the territory for innovation). Mercator, 13(2), 53–60. https://cutt.ly/JfcdtCC
Nicholls, C.I. y Altieri, M.Á. (2011). Modelos ecológicos y resilientes de producción agrícola para el siglo XXI. Agroecología, 6, 28–37. https://cutt.ly/Mfcdij7
Rosset, P., y Drago, M. (2016). La agroecologia como resistencia y transformación: la soberanía alimentaria y la Madre Tierra. Boletín Neyelini, No. 28. https://cutt.ly/PyIlV0e
Rosset, P., y Martínez, M. (2016). Agroecología, territorio, recampesinización y movimientos sociales [Archivo PDF]. https://cutt.ly/KyIj54E
Santos da Rocha, A. (2013). Território como representação. Mercator,12(29), 139-153. www.redalyc.org/articulo.oa?id=273629350011
Schejtman, A., y Berdegué, J. (2004). Desarrollo Territorial Rural. Debates y temas rurales, No. 1. Centro latinoamericano para el desarrollo. https://cutt.ly/HyIkz93
Schneider, S., y Niederle, P.A. (2010). Resistance strategies and diversification of rural livelihoods: the construction of autonomy among Brazilian family farmers. The Journal of Peasant Studies, 37(2), 379–405. https://doi.org/10.1080/03066151003595168
Schneider, S., y Peyré, I. (2006). Territorio y enfoque territorial: de las referencias cognitivas a los aportes aplicados al análisis de los procesos en M. Manzanal, G. Neiman & M. Lattuda (Eds), Desarrollo Rural. Organizaciones, Instituciones y Territorio (71–102). Editorial Ciccus.
Toledo, V. (2002). Agroecología, sustentabilidad y reforma agraria: la superioridad de la pequeña producción familiar Artigo. Agroecología E Desenvolvimiento Rural Sustentable, 3(2), 27–36. https://cutt.ly/6yIlQjY
Vargas, I.D. (2011). Sistemas de conocimiento ecológico tradicional y sus mecanismos de transformación: el caso de una chagra amazónica [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://cutt.ly/Hfcdauw
Waterloo, G. (2006). Reciprocidade, redes sociais e desenvovimiento rural. In O. por S. Schneider (Ed.), A Diversidade da Agricultura Familiar (104-133). Editora da UFRGS.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2019 Mayra Espinosa Chico, Dalton Pardo Enríquez, Leo Rodríguez Badillo

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Este trabalho está licenciado sob uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-Compartilhamento pela mesma licença 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Esta licença permite que os usuários distribuam, remixem, adaptem e criem a partir do material em qualquer meio ou formato, desde que seja atribuída a autoria ao criador.




