La chacra como paradigma territorial: dinámicas de producción agroecológica.

Autores/as

  • Mayra Espinosa Chico Universidad Estatal Amazónica, Ecuador
  • Dalton Pardo Enríquez Universidad Estatal Amazónica, Ecuador
  • Leo Rodríguez Badillo Universidad Estatal Amazónica, Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.46380/rias.v2i1.39

Palabras clave:

dinámicas territoriales, intervención, organización familiar, territorio

Resumen

La chacra se presenta como un espacio geográfico en el cual se materializa la postura ideológica y estratégica relacionada a la producción. El objetivo fue analizar las dinámicas de esta como consecuencia de la apropiación o confrontación de los procesos de intervención, teniendo como principal estructurador la organización familiar. Se realizó un análisis comparativo de dos casos puntuales: la chacra de Pindo Yaku y la chacra de Mushukkausay que representan las posturas de cambio y resistencia al cambio. Se realizaron encuestas semiestructuradas, recorridos guiados y el mapeó participativo de los cambios. En este sentido, los productores se apropian o entran en conflicto con los procesos de intervención, y configuran su espacio productivo en relación a sus lógicas, muchas de ellas relacionadas al ciclo familiar y los recursos tierra-financiamiento. La chacra amazónica es un escenario en el cual se perciben procesos de cambio y a la vez de resistencia al mismo. Por un lado, las parcelas se modifican dividiéndose en sub-parcelas, cada una de las cuales se especializa dando lugar a cierta diversidad a nivel de unidad productiva. Por otro lado, se conserva como un recurso heredado en su forma y contenido. La familia se transforma en una organización jurídica que se adapta al modelo normativo para acceder a los beneficios del Estado, pero se mantienen los principios y la forma familiar de tomar decisiones, propia de la cultura Kichwa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Arias, R., González, R., Herrera, A., y Pérez, M. (2015). Aprovechamiento de la agrobiodiversidad amazónica ecuatoriana y formación de capital humano. Revista Geográfica Venezolana, 56(2), 205–220. https://cutt.ly/jfcs6Tz

Bebbington, A. (2001). El Capital social y la intensificación de las estrategias de vida: Organizaciones locales e islas de sostenibilidad en los Andes Rurales. In A. Bebbington y V.H. Torres (Eds.), Capital Social en los Andes. Ediciones Abya-Yala.

Benedetto, A. (2006). Identidad y territorio: aportes para la re-valorización de procesos de diferenciación productiva en áreas de co-existencia geográfica [Archivo PDF]. https://cutt.ly/IyIlAj8

Durston, J. (2002). El capital social campesino en la gestión del desarrollo rural: díadas, equipos, puentes y escaleras. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://cutt.ly/cyIkCmm

Elizalde, A. (2003). Planificación Estratégica Territorial y Políticas Públicas para el Desarrollo Local. Serie Gestión Pública. Organización de las Naciones Unidas. https://cutt.ly/ayIkLVR

García, G. y Villafuerte, M. (2015). Las restricciones al financiamiento de las PYMES del Ecuador y su incidencia en la política de inversiones. Actualidad Contable Faces, 18(30), 49–73. https://cutt.ly/lfcdw5h

Long, N. (2001). Development Sociology: Actor Perspectives. Editorial Taylor y Francis Group.

Mendes Oliveira, G. (2014). Uso do território para inovação (the use of the territory for innovation). Mercator, 13(2), 53–60. https://cutt.ly/JfcdtCC

Nicholls, C.I. y Altieri, M.Á. (2011). Modelos ecológicos y resilientes de producción agrícola para el siglo XXI. Agroecología, 6, 28–37. https://cutt.ly/Mfcdij7

Rosset, P., y Drago, M. (2016). La agroecologia como resistencia y transformación: la soberanía alimentaria y la Madre Tierra. Boletín Neyelini, No. 28. https://cutt.ly/PyIlV0e

Rosset, P., y Martínez, M. (2016). Agroecología, territorio, recampesinización y movimientos sociales [Archivo PDF]. https://cutt.ly/KyIj54E

Santos da Rocha, A. (2013). Território como representação. Mercator,12(29), 139-153. www.redalyc.org/articulo.oa?id=273629350011

Schejtman, A., y Berdegué, J. (2004). Desarrollo Territorial Rural. Debates y temas rurales, No. 1. Centro latinoamericano para el desarrollo. https://cutt.ly/HyIkz93

Schneider, S., y Niederle, P.A. (2010). Resistance strategies and diversification of rural livelihoods: the construction of autonomy among Brazilian family farmers. The Journal of Peasant Studies, 37(2), 379–405. https://doi.org/10.1080/03066151003595168

Schneider, S., y Peyré, I. (2006). Territorio y enfoque territorial: de las referencias cognitivas a los aportes aplicados al análisis de los procesos en M. Manzanal, G. Neiman & M. Lattuda (Eds), Desarrollo Rural. Organizaciones, Instituciones y Territorio (71–102). Editorial Ciccus.

Toledo, V. (2002). Agroecología, sustentabilidad y reforma agraria: la superioridad de la pequeña producción familiar Artigo. Agroecología E Desenvolvimiento Rural Sustentable, 3(2), 27–36. https://cutt.ly/6yIlQjY

Vargas, I.D. (2011). Sistemas de conocimiento ecológico tradicional y sus mecanismos de transformación: el caso de una chagra amazónica [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://cutt.ly/Hfcdauw

Waterloo, G. (2006). Reciprocidade, redes sociais e desenvovimiento rural. In O. por S. Schneider (Ed.), A Diversidade da Agricultura Familiar (104-133). Editora da UFRGS.

Descargas

Publicado

2019-06-28

Cómo citar

Espinosa Chico, M., Pardo Enríquez, D. ., & Rodríguez Badillo, L. (2019). La chacra como paradigma territorial: dinámicas de producción agroecológica. Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad, 2(1), 55-61. https://doi.org/10.46380/rias.v2i1.39

Número

Sección

Manejo sustentable de tierras y seguridad alimentaria