Dasonomía de las palmas reales cubanas en sistemas sostenibles de producción porcina.
DOI:
https://doi.org/10.46380/rias.v2i1.36Palavras-chave:
cerdos, cultivo, palma real, propagaciónResumo
Se organizó una secuencia experimental para investigar la propagación de palmas reales (Roystonea regia H.B.K. Cook) como integrante del sistema de producción amigable, sostenible, biológica y económica de palmares y cerdos donde el palmiche como vínculo ha perdurado en los campos cubanos durante más de medio milenio. Se organizó una matriz DAFO para conocer y transformar el status de la propagación de las palmas. Se hizo una encuesta entre 40 campesinos porcicultores seleccionados al azar y miembros de cooperativas de las provincias Artemisa y Mayabeque, del Oeste cubano. Se inquirió sobre prácticas de cultivos de palmas y se constituyó un banco digital de datos a la vez que se organizó un segundo banco digital con documentación localizada en internet, sobre dasonomía de palmáceas. Finalmente, las encuestas indicaron que la colecta de plántulas de palmas reales fue la práctica mayoritaria de propagación (50.0–66.7% de preferencia). El banco de datos sobre propagación de palmáceas reunió 200 documentos. El estudio de la información permitió preparar un artículo reseña sobre botánica y propagación de la palma real cubana, sin antecedentes desde la era de Roig, que contempló 13 secciones y contaba con 90 referencias bibliográficas. Este meta-análisis sugirió que la propagación de las Roystoneas puede pasar de la práctica tradicional de moteo o selección de plántulas nacidas al pie de palmas madres, a técnicas contemporáneas, como cultivar tejido, permitiendo utilizar herramientas genéticas de selección e hibridación, para obtener rápidamente árboles de menor altura y frutos con más lípidos y menos pared celular.
Downloads
Metrics
Referências
Arias, R., Reyes, J.L., Contino, Y., Caro, Y. y Ly, J. (22 al 26 de mayo de 2017). Algunos aspectos del acopio y uso de palmiche en la producción porcina de tres provincias occidentales cubanas. Seminario Internacional de Porcicultura Tropical 2017. La Habana, Cuba.
Caro, Y., Ayala, L., Castro, M., Contino, Y., Bello, R. y Ly, J. (2012). Uso de palmiche en la producción porcina de la provincia cubana de Mayabeque. Datos preliminares. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 19(4), 268-272. http://www.iip.co.cu/rcpp/194/194_12artYCaro.pdf
Contino, Y., Morales, D., Reino, J., Rodríguez, M., Suares, D., Ly, J. y Caro, Y. (22 al 24 de abril de 2015). Estudio botánico de res accesiones de palmas en vivero y siembra en campo. Seminario Internacional de Porcicultura Tropical 2015. La Habana, Cuba.
Johnson, D.V. (2010). Non-wood forest products. Tropical Palms. FAO. Roma, Italia.
Ly, J. (2015). Avances y perspectivas para usar productos de palma en la cría de cerdos. Seminario Internacional de Porcicultura Tropical 2015. La Habana, Cuba.
Ly, J. y Ayala, L. (2016). Contribución al uso de la harina de palmiche en la alimentación de cerdos. Premio por el aporte al conocimiento científico. San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba.
Ly, J. y Grageola, F. (2016). Botánica y propagación de palmas reales cubanas. Cuban Journal of Agricultural Science, 50(4), 525-542.
Ly, J., Sarmiento, L. y Santos, R. (2005). Las Palmas como Fuente de Alimento para Cerdos en el Trópico. Universidad Autónoma de Yucatán.
Oliva, D., Caro, Y., Contino, Y., Rodríguez, D., Martínez, M. y Ly, J. (16 al 20 de noviembre de 2015). Banco digital de datos sobre el cultivo y propagación de palmas de interés económico. 5to Congreso de Producción Animal Tropical. La Habana, Cuba.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2019 Lázara Ayala González, Julio Ly Carmenatti, Ramón Arias San Martin, Yuvan Contino Esquijerosa, Néstor Vicente Acosta Lozano, Verónica Cristina Andrade Yucailla

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Este trabalho está licenciado sob uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-Compartilhamento pela mesma licença 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Esta licença permite que os usuários distribuam, remixem, adaptem e criem a partir do material em qualquer meio ou formato, desde que seja atribuída a autoria ao criador.




