Efecto en la resistencia de bloques elaborados con agregados de residuos del cultivo de maíz (Zea mays).
DOI:
https://doi.org/10.46380/rias.v2i2.53Palabras clave:
bloques, hoja, maíz, residuos, tallo, tusaResumen
El presente trabajo tuvo como propósito evaluar el uso de los residuos del cultivo de maíz (Zea mays) como alternativa sostenible en la elaboración de bloques para la construcción. Para el desarrollo de la investigación experimental se aplicó una encuesta a los productores de maíz en la parroquia Boyacá, cantón Chone, con el fin de conocer el destino final de estos residuos. Los resultados de la encuesta ejecutada a los productores revelan que el 73% queman a cielo abierto los residuos de dicho cultivo después de cada periodo de cosecha; el 20% lo utilizan como alimento para el ganado; el 5% realizan ensilajes y el 2% lo reutilizan como abono para las plantas. Para la obtención de los bloques se establecieron tres tratamientos y un testigo, con diferentes dosificaciones de residuos del cultivo de maíz (tusa, tallo y hoja): T1 (25% - 1.25 kg); T2 (50% - 2.50 kg); T3 (75% - 3.75 kg) y testigo (100% - 5 kg). Luego se realizaron ensayos de resistencia a comprensión a los 7, 14, 21 y 28 días con el objetivo de compararlos con los bloques tradicionales. Finalmente, como resultado, se obtuvo que el T1 con 25% de residuos del cultivo de maíz presentó la mayor resistencia (43 kg/cm2) a los 28 días, lo cual permitió concluir que este bloque cumple con los parámetros de la norma NTE INEN 3066 (2016), clasificándolo como bloque para la construcción clase B. Conforme al análisis estadístico existen diferencias significativas entre cada uno de los tratamientos.
Descargas
Métricas
Citas
Almeida, N. (2011). Utilización de fibras de caucho de neumáticos reciclados en la elaboración de bloques de mampostería para mitigar el impacto ambiental en el cantón Ambato [Tesis de diploma, Universidad Técnica de Ambato]. https://cutt.ly/IyDvtRa
Comisión para la Cooperación Ambiental. (2014). La quema de residuos agricolas: fuentes de dioxinas. https://cutt.ly/HySKLIH
Chicaiza, V. (2017). Analisis comparativo de la resistencia a compresion entre bloques tradicionales y bloques elaborados con poliestireno expandido granular y bloques elaborados con tusa de maiz triturado como sustitutoparcial del agregado grueso [Tesis de diploma, Universidad Técnica de Ambato]. https://cutt.ly/NfcbeMv
Estrella, S. (2016). Estudio de un material compuesto a base de fibras naturales de cabuya para mejorar las propiedads mecánicas de elementos de concreto reforzado [Tesis de diploma. Universidad Nacional de Chimborazo]. https://cutt.ly/Dfcbroq
Faustino, J., Silva, E., Pinto, J., Soarea, E., Cunha, V. y Soares, S. (2015). Unidades de albañilería de concreto ligeros basadas en granulado procesado de maiz de maíz como agregado. Revista Latinoaméricana de Química, 65(318), 1-8.
Hidalgo, O. (2003). Manual de Construcción con Bambú. Universidad Nacional de Colombia.
Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2017). Rendimientos de maíz duro seco en invierno 2017. https://cutt.ly/hySLxp1
Dominguez, S. y Loor, K. (2018). Uso de los residuos del cultivo de maíz (zea mays), como alternativa sostenible para la elaboración de bloques, parroquia Boyacá [Tesis de diploma, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López]. https://cutt.ly/kyDvi1H
Instituto Nacional de Preinversión. (2014). Atlas Bioenergético del Ecuador Localización. https://cutt.ly/Ffcbr2i
Instituto Ecuatoriano de Normalización. (2016). Norma Técnica Ecuatoriana: Bloques de hormigón: Requisitos y métodos de ensayo [NTE INEN: 3066.] https://cutt.ly/cySXSrI
Poon, C., Kou, S. y Lam, L. (2002). Uso de agregados reciclados en ladrillos y bloques de concreto moldeado. Revista Construcción y Materiales de Construcción, 16 (5), 281-289.
Constitución de la República de Ecuador [Const]. Artículo 15. Registro Oficial 449 de 20 de octubre de 2008. https://cutt.ly/cfcbtUo
Reyes, L; Camacho, T. y Guevara, F. (Coord.). (2013). Rastrojos: manejo, uso y mercado en el Centro y Sur de México. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Número (7). https://cutt.ly/IySXgMJ
Saldarriaga, F. (2017). Plan de negocio para la creación de un centro de acopio de cacao y maíz en el sitio La Víctoria de la parroquia de Boyacá canton Chone provincia de Manabí [Tesis de diploma, Universidad de las Américas]. https://cutt.ly/Zfcbugu
Valdés, G. y Rapimán, J. (2007). Propiedades Físicas y Mecánicas de Bloques de Hormigón Compuestos con Áridos Reciclados. Información Tecnológica, 18(3), 81-88. https://cutt.ly/6ySXzMr
Velázquez, G., Salinas, G., Potter, K., Gallardo, M., Caballero, H. y Díaz, P. (2002). Cantidad, Cobertura y Descomposición de residuos de maíz sobre el suelo. Terra Latinoamericana, 20(2), 171-182. https://cutt.ly/Ofcboh5
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Carlos Ricardo Delgado Villafuerte, Kayna Marilyn Hidalgo Zambrano, Carlos Andree Villafuerte Vélez, Patricio Javier Noles Aguilar, Enrique Richard

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.