Perspectivas multidimensionales en la morfología de los barrios periféricos en Tunja, Colombia

Autores/as

  • Rubén Dario Calixto Morales Universidad Centro Panamericano de Estudios Superiores, México

DOI:

https://doi.org/10.46380/rias.v8.e465

Palabras clave:

análisis cartográfico, comunidades, ordenamiento territorial, participación comunitaria, sostenibilidad urbana, vulnerabilidad social

Resumen

La investigación se llevó a cabo en tres barrios periféricos de la ciudad de Tunja (Altos de Cooservicios, Altamira y Santa Elena). Su objetivo fue analizar las problemáticas de carácter social, económico y ecológico que afectan a estos sectores mediante un levantamiento cartográfico y fichas específicas. La metodología combinó análisis planimétrico, visitas de campo, registros fotográficos y entrevistas informales; permitiendo identificar factores clave como acceso inadecuado, invasión del espacio público y problemas de seguridad. Se aplicaron técnicas descriptivas y correlacionales para examinar las relaciones entre las variables recolectadas y priorizar las problemáticas más críticas. Los resultados evidencian que las condiciones morfológicas y las características socioeconómicas de cada barrio están fuertemente ligadas a los niveles de vulnerabilidad observados, así como a la interacción con los barrios colindantes. Se resalta la importancia de intervenir de manera diferenciada cada barrio, considerando topografía, conectividad y participación comunitaria para lograr intervenciones más eficaces y sostenibles. Asimismo, se resaltan las implicaciones prácticas reales de los hallazgos. Finalmente, las conclusiones destacan la utilidad de la metodología propuesta como herramienta replicable en contextos urbanos similares y su potencial para guiar políticas públicas y estrategias de intervención centradas en las necesidades de las comunidades periféricas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Alcaldía Mayor de Tunja. (2024). Delimitación de barrios y veredas. Departamento Administrativos de Planeación Territorial. https://acortar.link/MuL8RL

Alter, M. & Skinner, C. (2021). The Urban Informal Economy: Achieving Prospering and Territorial Equality. GOLD VI Working Paper Series 05. United Cities and Local Governments. https://acortar.link/HhmybQ

Calixto, R. (2024). Comportamiento de la movilidad vehicular en ciudades pequeñas. Estudio de caso: Tunja, Boyacá, Colombia. Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad, 7, e372. https://doi.org/10.46380/rias.v7.e372

Calixto, R. (2025). Metodología para la evaluación de impactos ambientales causados por la fragmentación urbana [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad Centro Panamericano de Estudios Superiores.

Córdova, M., Egas, A. y Menoscal, J. (2024). Asentamientos informales, regularización y riesgo de desastres en el periurbano del Distrito Metropolitano de Quito - Colinas del Norte. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 33(1), 99–119. https://orcid.org/0000-0003-2570-3215

Cortés, Y. (2021). Spatial Accessibility to Local Public Services in an Unequal Place: An Analysis from Patterns of Residential Segregation in the Metropolitan Area of Santiago, Chile. Sustainability, 13(2), e442. https://doi.org/10.3390/su13020442

Mollashahi, H. & Szymura, M. (2022). Urban Ecosystem: An Interaction of Biological and Physical Components. An L. Hufnagel (Ed.), Biodiversity of Ecosystems. IntechOpen. https://acortar.link/qLsMRJ

Panzera, D. & Postiglione, P. (2021). The impact of regional inequality on economic growth: a spatial econometric approach. Regional Studies, 56(5), 687–702. https://acortar.link/p4WABg

Salem, M. & Tsurusaki, N. (2024). Impacts of Rapid Urban Expansion on Peri-Urban Landscapes in the Global South: Insights from Landscape Metrics in Greater Cairo. Sustainability, 16(6), e2316. https://doi.org/10.3390/su16062316

Santa, A. & Xiaofan, J. (2023). Rethinking walkability: Exploring the relationship between urban form and neighborhood social cohesion. Ciudades y sociedad sostenibles, 99, e104903. https://acortar.link/AjrPSA

Santamaría, L. (2022). Alternativa de movilidad para el borde noroccidental del Centro Histórico de Tunja. Revista Ciudades, Estados y Política, 9(2), 69-93. https://acortar.link/h95kJN

Santo-Tomás, R., Sáenz, C. & Rodríguez, E. (2020). Green Infrastructures in the Peri-Urban Landscape: Exploring Local Perception of Well-Being through ‘Go-Alongs’ and ‘Semi-Structured Interviews’. Sustainability, 12(17), 6836. https://doi.org/10.3390/su12176836

Smith, S., Bellaby, P. & Lindsay, S. (2010). Social Inclusion at Different Scales in the Urban Environment: Locating the Community to Empower. Urban Studies, 47(7), 1439-1457. https://doi.org/10.1177/0042098009353618

Soltani, S., Gu, N., Ochoa, J. & Sivam, A. (2021). The role of spatial configuration in moderating the relationship between social sustainability and urban density. Cities, 121, e103519.

https://doi.org/10.1016/j.cities.2021.103519

Subham, R., Suranjan, M., Arghadeep, Bo. & Indrajit, R. (2024). Mapping the vulnerable: A framework for analyzing urban social vulnerability and its societal impact. Societal Impacts, 3, e100049. https://doi.org/10.1016/j.socimp.2024.100049

Ursino, S., Vila, M. & Durante, M. (2023). Hábitat popular y organización comunitaria en barrios periféricos de Gran La Plata - Argentina ante COVID-19. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 16. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu16.hpoc

Descargas

Publicado

2025-04-16

Cómo citar

Calixto Morales, R. D. (2025). Perspectivas multidimensionales en la morfología de los barrios periféricos en Tunja, Colombia. Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad, 8, e465. https://doi.org/10.46380/rias.v8.e465

Número

Sección

Gestión ambiental en asentamientos humanos