Contraste del urbanismo táctico como aporte social en ciudades de Colombia
DOI:
https://doi.org/10.46380/rias.vol6.e305Palabras clave:
acupuntura urbana, arquitectura del paisaje, intervención urbana, participación comunitariaResumen
La transformación urbana es una de las claves para contribuir al desarrollo de escenarios que no han sido intervenidos y que generan algún tipo de condición especial para una comunidad o sector de la ciudad, y que requieren ser atendidos. Dentro de las transformaciones urbanas, se destacan algunos mecanismos e instrumentos para mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos, como son el urbanismo táctico, las intervenciones urbanas y los proyectos de acupuntura urbana. De ahí que el objetivo fue comparar la profundidad en el impacto de las intervenciones urbanas con la implementación de la participación social como base para el diagnóstico y la búsqueda conjunta entre el actor social y estratégico, como mecanismo de desarrollo urbano sostenible. Esta reflexión partió de analizar las intervenciones de urbanismo táctico en dos ciudades; una intervención positiva desarrollada en la ciudad de Medellín y una negativa en la ciudad de Tunja, ambas en Colombia, logrando evidenciar el impacto social y la importancia de realizar un correcto diagnóstico para la solución de necesidades particulares de la comunidad y sector específico.
Descargas
Métricas
Citas
Alcaldía Mayor de Tunja. (2022). Desarrollo de Urbanismo Táctico. https://acortar.link/6PImCE
Aparicio, R. (2022). Urbanismo táctico: alternativa para mitigar impactos en la movilidad de la Galería Central de Palmira. Pontificia Universidad Javeriana. Colombia. https://acortar.link/3Yubp5
Brenner, N. (2016). Seria o “urbanismo tático” uma alternativa ao urbanismo neoliberal? (Editorial). E-Metrópolis, 7(27), 7-18. https://acortar.link/yB0fz4
Chaves, L. (2021). Urbanismo táctico: Reflexión y crítica [Tesis de Maestría, Universitat de Barcelona]. https://acortar.link/yB0fz4
Contreras, J. (2021). Una reflexión sobre urbanismo táctico, periferia marginal y participación ciudadana. Revista Nodo, 15(30), 74-88. https://doi.org/10.54104/nodo.v15n30.826
Garzón, D. (2022). La acupuntura urbana: Características y estrategias de la arquitectura del paisaje urbano para la intervención urbana en el borde natural. Lago Terreros, Altos de Cazuca-Soacha. Fundación Universidad de América. Colombia. https://acortar.link/lPzIXl
Hernández, J. (2022). Urbanismo táctico: reivindicando la participación y el uso de los espacios públicos. Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad, 1(30), 207–230. https://doi.org/10.12795/astragalo.2022.i30.12
Jacobs, J. (1961). The Death and Life of Great American Cities. https://acortar.link/uHWXgj
Luna, P. y Ocampo, A. (2019). El urbanismo táctico como instrumento para la manifestación social y urbana de la sociedad. [Tesis de Maestría, Universidad EAFIT]. https://acortar.link/rBHFqj
ONU-Habitat. (2021). Urbanismo táctico: elemento clave en la recuperación post- pandemia. ONU-Hábitat México. https://acortar.link/aTpgHX
Razu, D. (2019). Urbanismo táctico: 3 ventajas en la ejecución de proyectos en las ciudades. Ciudades Sostenible. https://acortar.link/gUMN8h
Rodríguez, D. (2017). Urbanismo táctico para la sostenibilidad. Pautas para la intervención de la ronda del río Jordán en la zona norte de la ciudad de Tunja [Tesis de Maestría, Universidad de Manizalez]. https://acortar.link/xQVo6C
Secretaría de Movilidad de Medellín. (2017). Secretaría de Movilidad ganó premio internacional por proyecto de Movilidad Sostenible. https://acortar.link/tR5rpg
Wadel, G. (2009). La sostenibilidad en la arquitectura industrializada: la construcción modular ligera aplicada a la vivienda [Tesis de Doctorado, Universitat Politècnica de Catalunya]. https://acortar.link/6ONwTs
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Rubén Dario Calixto Morales, Gonzalo de la Fuente de Val

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.