La Plaza de los Héroes de la Independencia de Puerto Príncipe, Haití, hacia su banalización
DOI:
https://doi.org/10.46380/rias.vol6.e234Palabras clave:
colonia, fragmentación, negro cimarrón, patrimonio, servicio ecosistémico, urbanismoResumen
La Plaza de los Héroes de la Independencia, también llamada Plaza del Campo de Marte, heredera de la Sabana del Rey desde 1749, fue objeto de varios proyectos de renovación. A lo largo de los años, las autoridades han integrado otros temas alejados del motivo central de esta plaza pública; de modo que el fervor patriótico que antaño encarnaba se ha diluido. El objetivo de la investigación fue analizar la evolución de la Plaza a lo largo de su historia y qué futuro le espera, a partir de las diferentes intervenciones realizadas por las sucesivas autoridades políticas, contrasta con el planteamiento aplicado en ciudades de todo el mundo, que crean espacios verdes para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Las fuentes de información fueron artículos científicos, documentos, el Boletín del Instituto para la Salvaguardia del Patrimonio Nacional, planos de la plaza, entrevistas y, por último, visitas sobre el terreno. El análisis de la evolución de la plaza puso de manifiesto la escasa importancia concedida a los espacios públicos en términos de servicios ecosistémicos prestados. La fragmentación del parque en una serie de unidades provoca la pérdida de su simbolismo, identidad propia y, en última instancia, a su banalización.
Descargas
Métricas
Citas
Arango, S. y López, A. P. (2021). Diseño Urbano Participativo del Espacio Público. Una herramienta de apropiación social. Bitácora Urbano Territorial, 31(3), 13-26. https://doi.org/gn4hs7
Clergeau, P. (2020). Urbanisme et biodiversité. Vers un paysage vivant structurant le projet urbain. Éditions Apogée.
Corvington, G. (2007). Port-au-Prince au cours des ans (Tome III). Les Éditions CIDIHCA.
Devauges, R. (1954). Une capitale antillaise : Port-au-Prince (Haïti). Les cahiers d’Outre-Mer, 7(26), 105-136. https://doi.org/10.3406/caoum.1954.1901
Dorsainville, H. (28 de mayo de 2020). Carrefour : un demi-million d’habitants et « zéro » place publique. AyiboPost. https://bit.ly/3kCoByj
Escolano, S. (2017). Los espacios urbanos: procesos y organización territorial. Universidad de Zaragoza. https://zaguan.unizar.es/record/72767
Fathi-Gaoua, L. y Abbas, L. (2020). Le paysage urbain au profit de l’attractivité touristique des villes. Revue Internationale de Management, Entrepreneuriat et Communication, 3. https://bit.ly/3meK7K0
Fondasyon Konesans Ak Libète. (27 de octubre de 2020). BMC Propose : Petite histoire du Champ de Mars. https://bit.ly/3IBE2yH
Instituto de Salvaguardia del Patrimonio Nacional Haitiano. (2018). J. J. Dessalines, H. Christophe et F. Cappoix : trois Généraux, trois Héros et Pères de la nation haïtienne décédés violemment au cours d'un mois d'octobre. Bulletin de L´ISPAN, (38). https://bit.ly/3Z6VxOx
Kabanyegeye, H., Mascharabou, T., Useni, Y. y Bogaert, J. (2020). Perception sur les espaces verts et leurs services écosystémiques par les acteurs locaux de la ville de Bujumbura (République du Burundi). Tropicultura, 38(3-4), 2295-8010. https://doi.org/jx76
Mezié, N. (2019). Être Haïtien en Haïti : protestation et appartenance dans les débats sur le Champ de Mars à Port-au-Prince. L’Espace Politique, 38(2). https://doi.org/10.4000/espacepolitique.6952
Milian, J. y Tamru, B. (2018). Port-au-Prince, ville du risque?? Un mythe au prisme d’une urbanisation vulnérable. Études Caraïbéenne, (39-40). https://doi.org/jx75
Théodat, J. M. (2013). Port-au-Prince en sept lieues. Outre-Terre, 35-36, 123-150. https://doi.org/10.3917/oute.035.0123
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Jean Piou, Gonzalo de la Fuente de Val

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.