La creación de un Geoparque en Haití, una oportunidad para el país
DOI:
https://doi.org/10.46380/rias.vol6.e272Palabras clave:
Caribe, cueva, geodiversidad, patrimonio geológico, transfronterizoResumen
Hace más de tres décadas desde que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura estableció el Programa Hombre y Biosfera (MaB por su sigla en inglés) cuyo objetivo es la protección de los recursos de la flora y la fauna, haciendo hincapié sobre el vínculo entre el hombre y la naturaleza. Desde 2001, esta organización ha establecido el sistema de Geoparques Mundiales, que busca proteger sitios de gran valor geológico e importancia internacional en el marco de un enfoque de desarrollo sostenible. En la República de Haití, su patrimonio geológico, aunque no se remonta más allá del Cretáceo, es rico y merece ser estudiado, en particular la región suroriental. Este artículo aboga por sentar las bases del primer geoparque en la reserva de La Selle; territorio haitiano con un patrimonio geológico poco conocido y en donde, desde el punto de vista de la espeleología, se han catalogado más de cuarenta cuevas. La creación de un geoparque podría contribuir al desarrollo del turismo transfronterizo entre Haití y la República Dominicana, beneficiando a sus respectivas comunidades.
Descargas
Métricas
Citas
Butterlin, J. (1960). Caractères géographiques et géologiques généraux de la république d’Haïti. En J. Butterlin, Géologie générale et régionale de la république d’Haïti. Éditions de l’IHEAL. https://acortar.link/JT0DxR
Camargo, I. A., Pinargote, L. M., Brucil Almeida, J. G. y Vázquez-Taset, Y. M. (2021). Estudio comparativo entre los Geoparques de Latinoamérica y los Sitios de Interés Geológico: una mirada desde el geoturismo. Revista Internacional de Turismo, Empresa y Territorio, 5(1), 31-56. https://doi.org/10.21071/riturem.v5i1.13251
Comisión Nacional Haitiana de Cooperación. (2012). La réserve de biosphère La Selle Atouts et Défis. Commission Nationale de Coopération avec l’UNESCO. https://acortar.link/Q5iyiu
Corredor Biológico del Caribe. (2021) Nouvelle démarcation du Corridor Biologique dans la Caraïbe (Document de synthèse). https://acortar.link/KTQH2Z
Du, Y. y Girault, Y. (2018). A genealogy of UNESCO Global Geopark: Emergence and Evolution. International Journal of Geoheritage and Parks, 6(2), 1-17. https://acortar.link/qHt8hO
Du, Y. y Girault, Y. (2019). Pratiques géotouristiques et interprétation de la nature dans les géoparc chinois : entre tensions et hybridation des cultures. Éducation relative à l’environnement, 15(1), 3393. https://doi.org/10.4000/ere.3393
Haiti Climat. (2021). Parc National La Visite. https://acortar.link/dXJ5Z4
Haiti National Trust. (2022). La Visite. Topographic Maps. https://www.haititrust.org/la-visite
Hedges, B. Warren, B., Timyand, J. y Zhiqiang, Y. (2018). Haiti’s biodiversity threatened by nearly complete loss of primary forest. PNAS, 115(46), 11850-11855. https://doi.org/10.1073/pnas.1809753115
Jardin Botanique National Haïtien. (2022). Plan d’aménagement sommaire. https://acortar.link/MGU7rW
Ministère de l’Environnement. (2020). Haïti biodiversité 2030 Stratégie nationale et plan d’actions pour la biodiversité biologique (Révisé-2030). https://acortar.link/xtdp3i
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2023). UNESCO Global Geoparks. International Geoscience and Geoparks Programme. https://acortar.link/ALCisx
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2015). Estatutos del Programa Internacional de Ciencias de la Tierra y Geoparques. https://acortar.link/ZnDiUV
Pásková, M. y Hradecký, P. (2018). Río Coco (Nicaragua), Propuesta de Geoparque. Revista de Temas Nicaragüenses. (119), 309-321. https://acortar.link/xtdp3i
Rivera, A. L., Salazar, Y. P. y Pérez, J. J. (2019). Participación de las comunidades indígenas en la región del Geoparque Rio Coco Somoto, municipio de Totogalpa, Madriz [Tesis de grado, Universidad Autónoma de Nicaragua]. Repositorio. https://acortar.link/dA4TPD
Sánchez-Cortez, J. y Simbaña-Tasiguano, M. (2018). Los geoparques y su implantación en América Latina. Estudios Geográficos, 79(285), 445-467. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201817
Santana, A. (24 de noviembre de 2021). Corredor Biológico en el Caribe. EcuRed. https://acortar.link/Hsp16i
Testa, O., Devillers, C., Fabriol, J. F. y Jagou, S. (2013). Grottes et gouffres du Sud-Est d’Haïti. Aventures spéléologiques. https://acortar.link/IENLI4
Université d’État d’Haïti. (2016). Brochure Unité de Recherches en Géoscience, Faculté des Sciences. http://www.urgeo.net/PDF/brochure_URGeo.pdf
Urqui?, L. C. y Cortés, A. G. (2010). Geoparques, significado y funcionamiento. Instituto Geológico y Minero de España. https://www.igme.es/patrimonio/Geoparques-IGME2014-1.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Jean Fernney Piou

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.