Reflexiones sobre el enfoque ecosistémico en la educación para la conservación de la biodiversidad

Autores/as

  • Gladimir Valle Rodríguez Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez, Cuba

DOI:

https://doi.org/10.46380/rias.v8.e437

Palabras clave:

ambiente, bienes y servicios ecosistémicos, desarrollo sostenible, formación integral, gestión de recursos naturales

Resumen

La pérdida de la biodiversidad demanda de un profesional que desde su formación integral participe con responsabilidad en su conservación; por lo que el objetivo de este ensayo fue socializar reflexiones teóricas sobre la aplicación del enfoque ecosistémico en la educación para la conservación de la biodiversidad, resultado de la tesis doctoral “La educación para la conservación de la biodiversidad en las prácticas de campo, Licenciatura en Educación. Biología; asumiendo un enfoque metodológico mixto. El análisis permitió comprender y describir cualitativa y cuantitativamente el fenómeno objeto de estudio. Como conclusiones se destaca que el enfoque ecosistémico facilita la comprensión integral de los procesos y las relaciones e interacciones de dependencia que se establecen entre los componentes de la biodiversidad, de esta con los elementos abióticos y el resto del ambiente. Asimismo, se destaca la participación de los estudiantes en la resolución y transformación de los problemas ambientales y su autorreconocimiento como elemento biopsicosocial de los ecosistemas, lo que favorece la conservación de la biodiversidad en el contexto local como contribución al desarrollo sostenible.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Asamblea Nacional del Poder Popular. (2022). Ley 150 del Sistema de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente. https://shre.ink/x8VS

Barahona, A. y Almeida, L. (2005). Educación para la conservación. Universidad Nacional Autónoma de México. https://acortar.link/jFOZfQ

Castillo, F. D. (2024). La importancia de la educación universitaria sobre la biodiversidad de Colombia: perspectivas desde la docencia y el desarrollo sostenible. Cuadernos de Biodiversidad, 66, 1-14. https://acortar.link/EUBv2F

De la Cruz, L. y Del Socorro, N. (2020). El saber escolar en diversidad biológica en clave para resignificar su enseñanza. Revista Praxis & Saber, 11(27), e11167. https://shre.ink/x8Vp

Fondo Mundial para la Naturaleza. (2024). Declaración de WWF sobre el Informe de Riesgos Mundiales 2024 del Foro Económico Mundial. https://shre.ink/x8VT

García, O. (2022). Aportaciones de la excursión docente en la Biología octavo grado a la educación para la Conservación de la Biodiversidad. Revista Angolana de Ciencias, 4(1). https://acortar.link/1eSLBq

Guerra, M. y Hernández, J. (2016). Significado de los saberes popular y artístico para educar en la conservación de la diversidad biológica. Agrisost, 22(1), 41-62. https://acortar.link/4381lw

Iribarren, L., Josiowicz, R. y Bonan, L. (2013). Educación para la conservación: realización de campamentos científicos en una reserva ecológica. Revista de Educación en Biología, 16(2), 78-88. https://acortar.link/8idnVM

Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. (2021a). Estrategia Ambiental Nacional. https://acortar.link/yC3tPG

Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. (2021b). Proyecciones TAREA VIDA 2021-2025. https://acortar.link/RJe3FU

Ministerio de Educación Superior. (2021). Estrategia Ambiental (2021-2030). Dirección de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.

Organización de las Naciones Unidas. (2023). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Edición especial. https://shre.ink/x8JY

Puerta, Y. G. (2022). Editorial. Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad, 5, e294. https://doi.org/10.46380/rias.vol5.e294

Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. (2004). Enfoque por Ecosistemas. https://acortar.link/ifAyeV

Valle, G. (2023). La educación para la conservación de la diversidad biológica en las prácticas de campo de la carrera Licenciatura en Educación. Biología. [Tesis doctoral no publicada]. Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez

Yáñez, E., Lang, C. Barbieri, M. A. y Andrade, D. C. (2022). Manejo de recursos acuáticos con enfoque ecosistémico: avances, brechas y perspectivas. Revista Versión Diferente, (34), 71-73. https://acortar.link/vK4DiB

Descargas

Publicado

2025-07-21

Cómo citar

Valle Rodríguez, G. (2025). Reflexiones sobre el enfoque ecosistémico en la educación para la conservación de la biodiversidad. Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad, 8, e437. https://doi.org/10.46380/rias.v8.e437

Número

Sección

Educación, cultura y comunicación ambientales