Percepciones de los visitantes sobre las áreas verdes urbanas de la ciudad de Tulcán. Implicaciones educativas ambientales.
DOI:
https://doi.org/10.46380/rias.v2i2.45Palabras clave:
áreas verdes, sustentabilidad urbana, visitantesResumen
Las Áreas Verdes Urbanas (AVU) son elementos garantes de la calidad de vida de los habitantes de las ciudades. La gestión sustentable de estos espacios debe considerar las características de sus usuarios. El objetivo de la investigación fue determinar la percepción de los visitantes sobre las AVU de la ciudad de Tulcán, provincia Carchi, Ecuador, con el fin de proponer orientaciones educativas ambientales. Se aplicó una encuesta a 180 visitantes en 21 áreas verdes de la ciudad, siguiendo un muestreo no probabilístico de tipo intencional. La información se registró en un cuestionario estructurado que abordó las variables: Tipología, características de la visita, evaluación de los servicios, problemas percibidos y soluciones propuestas. El 67% de los visitantes son jóvenes-adultos que visitan semanalmente estos espacios (41%), para realizar actividades de descanso (46%) y deporte (31%). Los principales medios de transporte utilizados son a pie (53%) y bus (18%). Los servicios de agua potable (42%) y alcantarillado (43%) son considerados como buenos. Los problemas que perciben son inseguridad (47%), falta de infraestructura (33%) y falta de aseo (28%); el 46% sostiene que estos problemas se generan por deficiencias en la administración municipal y la poca educación ambiental de la sociedad (35%). Las soluciones se focalizaron en la implantación de charlas de concienciación (48%) y aumento de la inversión municipal (40%) y estatal (18%). Las propuestas educativas, centradas en los ámbitos formal, no formal e informal, están dirigidas a promover la valoración de estos espacios y la promoción de comportamientos responsables hacia su uso.
Descargas
Métricas
Citas
Bolaños, J.H. (2012). Plan estratégico de valoración turística para el manejo sustentable del cementerio Azaél Franco de la ciudad de Tulcán. Sathiri, 2, 60-70. https://doi.org/10.32645/13906925.209
Cabrales, L. (2002). El centro histórico de Morelia: gestión social y revaloración del patrimonio. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 22, 131–156. https://cutt.ly/8fczDqT
Castells, M. (2000). La Sociedad Red. (Trad. C. Martínez Gimeno). Alianza Editorial. https://n9.cl/omrp
Cerati, T.M. y Quiroz, A. (2016). Participación social en la gestión ambiental: estudio de caso en una unidad de conservación urbana en el municipio de São Paulo, Brasil. Estudios demográficos y urbanos, 31(1), 87-113. https://cutt.ly/yyPQivC
Dorigo, T.A. y Lamano-Ferreira, A.P. (2015). Contribuições da Percepção Ambiental de Frequentadores Sobre Praças e Parques no Brasil (2009-2013):Revisão Bibliográfica. Revista de Gestão Ambiental e Sustentabilidade, 4(3), 31-45. https://cutt.ly/lyPQfbq
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill. https://go.aws/2WZ668L
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2010). Resultados Censo 2010 de población y viviendaen el Ecuador. Fascículo Provincial Carchi. https://cutt.ly/ZyPQzpP
Orellana, G. (2016). Construcción de instrumentos de investigación en ciencias sociales.
Ornés, S. (2014). La gestión urbana sostenible: conceptos, rol del gobierno local y vinculación con el marketing urbano. Provincia, 31, 147-171. https://cutt.ly/iyPQEo6
Quintero, M. y Gómez, L. (2012). Del medio ambiente al espacio urbano. Ciudades latinoamericanas en la transición de ciudades difusas a ciudades compactas. Provincia, 27, 43-76. https://cutt.ly/KfczDK9
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Santiago Andrés Santacruz Vallejo, José Alí Moncada Rangel

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.



