Estudio documental: importancia de la educación ambiental en la educación básica.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46380/rias.v3i1.4

Palabras clave:

ámbito educativo, conciencia ambiental, construcción del aprendizaje, interdisciplinariedad

Resumen

A consecuencia de los cambios climáticos suscitados hasta la actualidad, una visión ambientalista ha venido tomando posición en el mundo acerca de la educación ambiental. Frente a esto, el objetivo general del presente estudio es analizar la influencia de la educación ambiental en la formación integral de los estudiantes de la Educación Básica Regular. Seguidamente, los procedimientos que se realizaron en la construcción del estudio consistió en la identificación, clasificación y selección de diversas investigaciones de Latinoamérica, Oceanía, Europa y Asia, que abordan contenidos relacionados a la educación ambiental y la formación integral de estudiantes de educación primaria. Por tal motivo, el enfoque es cualitativo, porque responde a un estudio documental desarrollado desde el método revisión de la literatura. Finalmente, los resultados obtenidos en la investigación son los siguientes, sí existe una influencia directa entre la educación ambiental y el ámbito educativo, se evidencia la existencia de una relación directa entre la educación ambiental con la formación integral y la educación ambiental influye en la formación integral de los estudiantes de primaria, es decir, estos resultados son producto de la relación directa que el estudiante mantiene con el medio ambiente en su proceso constante de construcción del aprendizaje.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Aguilera, R. (2018). La educación ambiental, una estrategia adecuada para el desarrollo sostenible de las comunidades. Revista DELOS Desarrollo Local Sostenible, 11(31). https://url2.cl/1qPEU

Aikens, K., McKenzie, M., y Vaughter, P. (2016). Environmental and sustainability education policy research: A systematic review of methodological and thematic trends. Environmental Education Research, 22(3), 333-359. https://doi.org/10.1080/13504622.2015.1135418

Avendaño, W. (2013). Un modelo pedagógico para la educación ambiental desde la perspectiva de la modificabilidad estructural cognitiva. Revista Luna Azul, (36), 110-133. https://url2.cl/bFpLT

Báez, J. (2016). La conciencia ambiental en España a principios del siglo XXI y el impacto de la crisis económica sobre la misma. Papers. Revista de sociología, 101(3), 363-388. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.2145

Belmira, Y. (2019). Estrategias metodológicas para el desarrollo del enfoque ambiental. Estudio de caso de un docente del área de ciencia, tecnología y ambiente de una institución educativa pública [Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima]. https://url2.cl/f4Ekf

Booth, A., Sutton, A., & Papaioannou, D. (2012). Systematic Approaches to a Successful Literature Review (1ra ed). SAGE.

Caro, M., Rodríguez, A., Calero, C., Fernández-Medina, E., y Piattini, M. (2005). Análisis y revisión de la literatura en el contexto de proyectos de fin de carrera: Una propuesta. Revista Sociedad Chilena de Ciencia de la Computación, 6(1). https://url2.cl/MKPQ6

Cázares, L., y Romo, M. (2019). Prácticas escolares de educación ambiental en Tecate, Baja California. Región y sociedad, 31, 1-20. http://dx.doi.org/10.22198/rys2019/31/1150

Cortes, F., Cabana, R., Vega, D., Aguirre, H., y Muñoz, R. (2017). Variables influyentes en la conducta ambiental en alumnos de unidades educativas, región de Coquimbo-Chile. Estudios pedagógicos, 43(2), 27-46. https://cutt.ly/rfcQd3j

Dulzaides, M., y Molina, A. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. Acimed, 12(2), 1-5. http://eprints.rclis.org/5013/1/analisis.pdf

Espejel, A., y Flores, A. (2017). Experiencias exitosas de educación ambiental en los jóvenes del bachillerato de Tlaxcala, México. Revista Luna Azul, (44), 294-315. https://cutt.ly/hfcQi4L

Espejel, A., y Castillo, I. (2019). Educación ambiental en el bachillerato: De la escuela a la familia. ALTERIDAD. Revista de Educación, 14(2), 231-242. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v14n2.2019.07

García, J. (2015). ¿Es posible una didáctica de la Educación Ambiental? Hacia un modelo didáctico basado en las perspectivas constructivista, compleja y crítica. REMEA-Revista Eletrônica do Mestrado em Educação Ambiental, (S.I.), 4-30. https://doi.org/10.14295/remea.v0i1.4986.

Guirao, S. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. Ene, 9(2). http://dx.doi.org/10.4321/S1988-348X2015000200002

Hernández, R. M. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones Pedagógicas. Revista de Ciencias de la Educación, (23), 187-210. https://url2.cl/yBhgw

Hernández, J., y Reinoso, I. (2018). La educación ambiental y el trabajo comunitario. Estrategia desde el Centro Universitario Municipal, Revista Caribeña de Ciencias Sociales. 1-11. https://url2.cl/iPv51

Limay, D. (2018). Gestión curricular en el uso de la estrategia mi pueblo, mi escuela para mejorar la conciencia ambiental de la Institución Educativa Pública N° 1840 [Trabajo académico, Escuela de Postgrado, Universidad San Ignacio de Loyola]. https://url2.cl/Ar2PZ

Luff, P., Kanyal, M., Shehu, M., & Brewis, N. (2016). Educating the youngest citizens-possibilities for early childhood education and care, in England. Journal for Critical Education Policy Studies, 14(3), 197-219. http://www.jceps.com/archives/3234

Machi, L. & McEvoy, B. (2012). The Literature Review. Six Steps to Success. Corwin

Mendoza, M. (2018). Comunicación, educación y medio ambiente: escenarios históricos de relación. Criterio Libre Jurídico, 9(1), 73-96.

Naganoma, A. (2019). Amigo guardaparque: Una propuesta de identidad, modelo de sesión de aprendizaje y componentes de un kit de materiales de educación ambiental para el Bosque de Protección Alto Mayo – San Martín, aplicando Design Thinking [Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú]. https://url2.cl/4KYxh

Parker, L. (2017). Religious Environmental Education? The New School Curriculum in Indonesia. Environmental Education Research, 23(9), 1249-1272. https://doi.org/10.1080/13504622.2016.1150425

Pérez, G. (2002). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes (2da ed.). La Muralla

Polo, J. (2013). El Estado y la Educación Ambiental Comunitaria en el Perú. Acta Médica Peruana, 30(4), 141-147. https://cutt.ly/NfcQic6

Quintero, C., y Hernández, J. (2015). Origen y transformación del conflicto ambiental: análisis de los procesos de participación y educación en dos estudios de caso. Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas, 15(28), 47-60. https://url2.cl/Z61Sk

Reyes, E., Cedillo, J., Nemiga, X., y Plata, M. (2016). Educación ambiental popular para el manejo sustentable de recursos naturales en una localidad rural del subtrópico mexicano. Sociedade & Natureza, 28(1), 39-54. https://cutt.ly/SfcQfSi

Sánchez, V., Gómez, V., Coronado, C., y Valenzuela, W. (2017). Imaginarios ambientales y de educación ambiental de los estudiantes y docentes de la Institución Educativa Agrotécnico Mixto, municipio de Belén de los Andaquíes (Caquetá). Educación y Humanismo, 19(32), 126–144. https://doi.org/10.17081/eduhum.19.32.2537

Serrano, E., Morales, M., y Chaves, M. (2016). Educación Ambiental en Costa Rica: tendencias evolutivas, perspectivas y desafíos. Revista Biocenosis, 18(1-2), 1-25. https://url2.cl/p5ajY

Simonová, P y Cincera, J (2016). Do Environmental Education School Coordinators Have a Mission? Discourse and Communication for Sustainable Education, 7(1), 23-36. https://url2.cl/kDe1m

Smith, W. (2019). The role of environment clubs in promoting ecocentrism in secondary schools: student identity and relationship to the earth. The Journal of Environmental Education, 50(1), 52-71. https://doi.org/10.1080/00958964.2018.1499603

Solís, G., Novelo, N., y Chan, J. (2017). La educación ambiental y la cultura de sustentabilidad de dos escuelas preparatorias. Educación y ciencia, 5(46), 19-32. https://url2.cl/rB8JR

Torquati, J., Leeper-Miller, J., Hamel, E., Hong, S., Sarver, S., & Rupiper, M. (2017). “I Have a Hippopotamus!”: Preparing Effective Early Childhood Environmental Educators. The New Educator, 13(3), 207-233. https://doi.org/10.1080/1547688X.2017.1331095

Tovar-Gálvez, J. (2017). Pedagogía ambiental y didáctica ambiental: tendencias en la educación superior. Revista Brasileira de Educação, 22(69), 519-538. https://url2.cl/8Svu7

Vargas, K. (2010). Análisis del modelo de enfoque e implementación de la política educativa relacionada a la educación ambiental en el Perú. [Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú]. https://url2.cl/x5M2y

Vargas, M., Higuita, C., y Muñoz, D. (2015). El estado del arte: una metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 423-442. https://url2.cl/YU9Ez

Wongpaibool, D., Rawang, W., Supapongpichate, R. y Pichayapibool, P. (2016). A Process of Environmental Education Communication through Community Cultural Activity Area. International Journal of Environmental and Science Education, 11(12), 5687-5697. https://cutt.ly/3fcQgTb

Zeballos, M. (2005). Impacto de un proyecto de educación ambiental en estudiantes de un colegio en una zona marginal de Lima [Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú] https://url2.cl/YFEvl

Descargas

Publicado

2020-06-30

Cómo citar

Villanueva Blas, H. D., Medina Moreno, O. A., & Sánchez Huarcaya, A. O. (2020). Estudio documental: importancia de la educación ambiental en la educación básica. Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad, 3(1), 6-14. https://doi.org/10.46380/rias.v3i1.4

Número

Sección

Educación, cultura y comunicación ambientales