Hacia la utopía ambiental: desafíos desde el aula.
DOI:
https://doi.org/10.46380/rias.v3i1.22Palabras clave:
horizonte ambiental, prácticas de cuidado, reconstrucción de sí-naturalResumen
El artículo muestra los resultados preliminares del proyecto socioeducativo Educación ambiental y recreación, en la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Querétaro, México; cuyo objetivo fue concientizar sobre el maltrato a la vida. Sus componentes se encaminaron a sostener buenas prácticas en el cuidado del entorno y la creación de manuales sobre educación ambiental, dirigidos a distintos niveles educativos. Los sustentos pedagógicos y filosóficos del mismo se basaron en las visiones de Freire y Bloch. La metodología empleada fue la animación sociocultural a partir de actividades lúdicas, proyectándose iniciativas a favor del ambiente. Los resultados reflejaron el reconocimiento de los estudiantes a la naturalidad del ser; al desarraigo actual de lo ambiental; y a la necesidad de fomentar hábitos responsables de consumo y prácticas de rutina amigables con la naturaleza, en su caso, mediante los huertos medicinales. Se concluye que la escisión del sujeto con su entorno natural no le permite concientizarse con su cuidado; por lo cual la educación ambiental debe conllevar el regreso del individuo a la naturaleza para reconstruirse a sí mismo, y con ello, poder asumir la responsabilidad social de proteger todas las formas de vida en el Planeta.
Descargas
Métricas
Citas
Ahualli, R. (2018). La recreación como práctica de la libertad. Laberinto Sur Ediciones.
Aínsa, F. (2012). El principio esperanza desde América Latina. En L. Martínez y JM. Meneses (Eds.), Esperanza y utopía Ernst Bloch desde América Latina (pp. 21-40). Taberna Libraria Editores.
Ander-Egg, E. (2000). Metodología y práctica de la animación sociocultural. Editorial CCS
Bloch, E. (2007). El principio de la esperanza (ed. F. Serra, Vol. 3). Editorial Trotta.
Cham, M., Peniche, S., y Canul, M. (2009, 21 al 25 de septiembre). Comparación de las nociones de educación ambiental en los alumnos de secundaria[ponencia]. En: X Congreso Nacional de Investigación Educativa, Veracruz, México. https://url2.cl/wyDAW
EcoPolítica. (2010, 1 de septiembre). Carta del Jefe Seattle a Franklin Pierce (1854). https://ecopolitica.org/carta-del-jefe-seattle-a-franklin-pierce-1854/
Esquinca, L. (2009, 21 al 25 de septiembre). Educación ambiental y práctica [ponencia]. En: X Congreso Nacional de Investigación Educativa, Veracruz, México. https://url2.cl/Frzlc
Freire, H. (2012). Educar en verde: Ideas para acercar a niños y niñas a la naturaleza. Editorial Grao
Freire, P. (2011). Cartas a quien pretende enseñar (Trad. S. Mastrangelo). Editores Siglo XXI. https://url2.cl/tgVKZ
Mariotti, F. (2010). Juegos y recreación. Juegos en acción. Editorial Trillas.
Peña, G., y García, M. (2009). Actitudes hacia la ciencia y el ambiente de alumnas de la escuela nacional para maestras de jardines de niños [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional. http://xplora.ajusco.upn.mx:8080/xplora-pdf/25957.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Mayra Araceli Nieves Chávez, Edgar Emanuel Olvera Pantoja

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.