La huella ecológica, indicador de la responsabilidad social y ambiental de cara al 2030.
DOI:
https://doi.org/10.46380/rias.v2i2.44Palavras-chave:
desarrollo sostenible, indicador de sostenibilidad, medio ambienteResumo
Para cumplir el Objetivo de Desarrollo Sostenible para el 2030 que plantea garantizar modalidades de consumo y producción sostenible, es primordial el papel que deben asumir las universidades como gestor de la educación y de la gestión ambiental. La Huella Ecológica es un indicador biofísico que integra el conjunto de impactos que ejerce la comunidad sobre su entorno, medido en términos de apropiación de ecosistemas, que considera tanto los recursos necesarios como los residuos generados para el sostenimiento de dicha comunidad. El presente trabajo surge con el objetivo de comunicar a la comunidad universitaria de la Universidad Metropolitana de Ecuador, el resultado de la huella ecológica focalizado en un estudio de caso único. Se empleó la herramienta de cálculo disponible en el sitio Web del Ministerio de Ambiente de Ecuador, y se obtuvo una huella ecológica de 2.87 hectáreas globales (hag) que supera el valor de este indicador para el caso de este país. Esto significa que el estilo de vida asumido supera los límites del planeta y evidencia un conflicto entre el modelo de consumo y la sostenibilidad ambiental. Finalmente, se exponen algunas medidas correctoras para reducir la huella ecológica a fin de aportar al desarrollo sostenible.
Downloads
Metrics
Referências
Aliaga, M. E. (2014). Determinación de la Huella Ecológica personal como estrategia para la adquisición de patrones de consumo sostenible UNCP. Saber y Hacer. Revista de Ingeniería de la USIL, 3(1), 49-69.
El 28 de octubre Ecuador gastará todos sus recursos ecológicos de 2018. (2018). Diario El Universo. https://cutt.ly/gfczhbb
Global Footprint Network. (junio de 2018). Infographics. https://cutt.ly/ofczjlt
Larrán, M. y Andrade, F. (2015). Análisis de la responsabilidad social universitaria desde diferentes enfoques teóricos. Revista Iberoamericana de Educación Superior, VI (15), 91-107. https://bit.ly/2LQEMDd
López, E. y García de Chenea, B. (2015). Análisis de riesgos para la reserva ecológica de América Latina y el Caribe. Ciencia y Tecnología, (15), 97-112. https://doi.org/10.18682/cyt.v1i15.292
Martínez, R. (2007). Algunos aspectos de la huella ecológica. InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, VII (14), 11-25. https://bit.ly/2ytb83P
Ministerio del Ambiente de Ecuador. (2017). Boletín Nro. 1. Huella Ecológica del Ecuador. Principales avances y resultados (1ra Ed.). https://bit.ly/2WVEelG
Ministerio del Ambiente de Ecuador. (junio de 2019). Ecuación del Medio Ambiente. http://www.ambiente.gob.ec/ecuacion-del-medio-ambiente
Naciones Unidas. (2015). Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. https://cutt.ly/pfczlip
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2017). El futuro de la alimentación y la agricultura: tendencias y desafíos. https://cutt.ly/6fczl6s
Panel Intergubernamental del Cambio Climático. (2007). Cambio climático: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II, III al Cuatro Informe de evaluación del Grupo intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático [Equipo de redacción principal: Pachauri, R.K. y Reisinger, A. (Eds).
Pérez, D., Marcos, O. y Álvarez, P. (2015). La huella ecológica de las naciones. Revista Ciencia UNEMI, 8(14), 93-103. https://bit.ly/2ZwFBcr
Rees, W. y Wakernagel, M. (1996). Our Ecological Foot-print: Reducing Human Impact on the Earth. New Society Publishing.
World Wildlife Fund. (2014). Informe planeta vivo 2014. https://bit.ly/3ghdrYL
World Wildlife Fund. (2018). Living Planet Report - 2018: Aiming Higher. https://bit.ly/2LSU7Dl
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2019 Luz María Contreras Velázquez, Lisbet Guillén Pérez, Alleyne Formoso Mieres

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Este trabalho está licenciado sob uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-Compartilhamento pela mesma licença 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Esta licença permite que os usuários distribuam, remixem, adaptem e criem a partir do material em qualquer meio ou formato, desde que seja atribuída a autoria ao criador.




