Percepção social da mudança climática de estudantes do Ensino Médio Técnico em Jiutepec, Morelos, México

Autores

DOI:

https://doi.org/10.46380/rias.vol4.e121

Palavras-chave:

alterações climáticas, escala de Likert, atitudes pró-ambientais, participação juvenil

Resumo

As mudanças climáticas têm se tornado o principal problema ambiental ao nível planetário, devido aos seus graves impactos na sociedade e nos ecossistemas. Diante deste fenômeno, este trabalho teve como objetivo medir a percepção social em alunos do Centro de Bacharelado Tecnológico, Industrial e de Serviços 166, em Jiutepec, México. Quanto a abordagem metodológica, foi realizada uma investigação de campo seguindo critérios de pesquisa na escala Likert, cujos resultados indicaram que os alunos tinham conhecimento sobre o assunto e seus efeitos negativos. Em que, 80% deles, afirmaram que as atividades humanas contribuem para essas alterações; enquanto 90%, consideram ser responsabilidade de acadêmicos, cientistas, cidadãos, empresas e governos, reduzi-los por meio da participação conjunta. Mesmo concluindo que existe um elevado grau de percepção social sobre os principais atores, causas e efeitos das alterações climáticas por meio dos estudantes. Portanto, a plena consciência e o sério comprometimento ainda não foram alcançados, o que incentiva a transformação de suas atitudes pró-ambientais em comportamentos reais de cidadãos ativos e responsáveis.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Metrics

Carregando Métricas ...

Referências

Álvarez-Vergnani, C. (2019). Participación ciudadana: retos para una ciudadanía activa ante el cambio climático. Cuadernos de Investigación UNED, 11(1), S78-S88. https://doi.org/10.22458/urj.v11i1.2325

Aguilar, C. M. y Sánchez, G. I. (2018). Construcción y validación de un instrumento para valorar desempeños pedagógicos de estudiantes en formación inicial. Revista Educación, 42(1), 54-68. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v42i1.22728

Andrade, J. A. y González, J. (2019). Relación entre actitudes pro-ambientales y conocimientos ecológicos en adolescentes con relación al entorno rural o urbano que habitan. Revista Kavilando, 11(1), 105-118. https://bit.ly/2QRe9UT

Bastidas, G. A. y Hernández, R. (2019). Cambio climático algunos aspectos a considerar para la supervivencia del ser vivo: revisión sistemática de la literatura. Revista Cuidarte, 10(3), e664. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v10i3.664

Blanco, Y., Torres, J. M., Bernal, E. J. y García, A. S. (2019). Cuestionario para caracterizar las lesiones no intencionales en niños de uno a cuatro años. MediSur, 17(2), 221-229. https://bit.ly/3xQIvY4

Cerati, T. M. y Queiroz, A. (2016). Participación social en la gestión ambiental: estudio de caso en una unidad de conservación urbana en el municipio de São Pablo, Brasil. Estudios Demográficos y Urbanos, 31(1), 87-113. https://bit.ly/2SsCkct

Clayton, S. (2019). Psicología y cambio climático. Papeles del Psicólogo, 40(3), 167-173. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2019.2902

Corona-Jiménez, M. A. (2018). El conocimiento, la percepción y disponibilidad para afrontar el Cambio Climático en una población emergente, los migrantes de retorno. Estudios Sociales, 28(52), 1-28. https://doi.org/10.24836/es.v28i52.578

Cruz, N. y Páramo, P. (2020). Educación para la mitigación y adaptación al cambio climático en América Latina. Educación y Educadores, 23(3), 469-489. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.3.6

Espejel, A. y Flores, A. (2015). Conocimiento y percepción del calentamiento global en jóvenes de bachillerato, Tlaxcala. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 6(6), 1277-1290. https://bit.ly/3heN5cC

Fernández, I. (1982). NTP 15: Construcción de una escala de actitudes tipo Likert. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo https://bit.ly/3epFy97

Gädicke, J., Ibarra, P. y Osses, S. (2017). Evaluación de las percepciones medioambientales en estudiantes de enseñanza media de la ciudad de Temuco, Región de La Araucanía. Estudios Pedagógicos, 43(1), 107-121. https://www.redalyc.org/pdf/1735/173553246007.pdf

García, C. (2011). El cambio climático: los aspectos científicos y económicos más relevantes. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 32(4), 5-32. http://dx.doi.org/10.5209/rev_NOMA.2011.v32.n4.38052

Gil-Guirado, S. (2017). Deconstruyendo riesgos. Cuatro siglos de cambios en la vulnerabilidad y adaptación a las inundaciones y sequías en Murcia. Revista de Historia Moderna, (35), 308-344. https://doi.org/10.14198/RHM2017.35.09

González, A. (2016). Programa de educación ambiental sobre cambio climático en la educación formal y no formal. Universidad y Sociedad, 8(3), 99-107. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/418/pdf

Hernández, H. A. y Pascual, A. E. (2018). Validación de un instrumento de investigación para el diseño de una metodología de autoevaluación del sistema de gestión ambiental. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 9(1), 157-164. https://doi.org/10.22490/21456453.2186

Masson-Delmotte, V., Zhai, P., Pörtner, H.-O., Roberts, D. Skea, J., Shukla, P. R., Pirani, A., Moufouma-Okia, W., Péan, C., Pidcock, R., Connors, S., Matthews, J. B. R., Chen, Y., Zhou, X., Gomis, M. I., Lonnoy, E., Maycock, T., Tignor, M. y Waterfield, T. (Eds.). (2018). Calentamiento global de 1,5 °C. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. https://bit.ly/3eY0iDZ

Martínez-Soto, J. (2004). Comportamiento proambiental. Una aproximación al estudio del desarrollo sustentable con énfasis en el comportamiento persona-ambiente. Theomai, (99). https://bit.ly/3nWiJgl

Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 38-47. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1347

Miranda, R.G. (2018). Desarrollo y cambio climático. Una mirada desde América Latina. Revista del CESLA, (21), 193-212. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243358276015

Morillo, D., Abad, F. J., Kreitchmann, R. S., Leenen, I., Hontangas, P. y Ponsoda, V. (2019). The Journey from Likert to Forced-Choice Questionnaires: Evidence of the Invariance of Item Parameters. Journal of Work and Organizational Psychology, 35(2), 75-83. https://doi.org/10.5093/jwop2019a11

Ojeda, L. (2018). Imágenes y datos: así nos afecta el cambio climático. Cumbre climática en Polonia, una oportunidad que no podemos perder. Greenpeace. https://bit.ly/3nQZYes

Olmos, E., González, M. E. y Contreras, M. R. (2013). Percepción de la población frente al cambio climático en áreas naturales protegidas de Baja California Sur, México. Polis, (35). https://journals.openedition.org/polis/pdf/9158

Olmos-Martínez, E., Arizpe, O., Contreras-Loera, M. R. y Gómez-Cabrera, I. D. (2016). El cambio climático: una perspectiva de género. Opción, 32(13), 1136-1157. https://bit.ly/3eqsBMp

Orozco, M. E., Álvarez, G. y Reyes, M. A. (2020). Aptitud social de la percepción ambiental en el Parque Metropolitano Bicentenario, ciudad de Toluca, México. Revista Urbanismo, (42), 151-175. https://doi.org/10.5354/0717-5051.2020.56964

Paula-Acosta, C. A., Pérez-López, J. y Sierra-Socorro, J. J. (2019). La educación ambiental con enfoque integrador. Una experiencia en la formación inicial de profesores de matemáticas y física. Revista Electrónica Educare, 23(1), 1-22. http://dx.doi.org/10.15359/ree.23-1.10

Páramo, P. (2017). Reglas proambientales: una alternativa para disminuir la brecha entre el decir-hacer en la educación ambiental. Suma Psicológica, 24(1), 42-58. https://doi.org/10.1016/j.sumpsi.2016.11.001

Quintana, F. (2016). Dinámicas, escalas y dimensiones del cambio climático. Tla-Melaua, 10(41), 180-200. https://bit.ly/33ttCwJ

Reyna-Fabian, M., Espinoza, A., Seingier, G., Ortiz-Lozano, L. y Espejel, I. (2018). De la evaluación ecológica a la socio-ecológica: la vulnerabilidad de los arrecifes de coral ante los factores de estrés asociados al cambio climático. Sociedad y Ambiente, 6(17), 59-92. https://bit.ly/33mgQ3f

Restrepo-Betancur, L. F., Peña-Serna, C. y Martínez-González, M. F. (2019). Cambio climático en la ciudad de Medellín-Colombia, en un periodo de cincuenta años (1960-2010). Revista DYNA, 86(209), 312-318. https://doi.org/10.15446/dyna.v86n209.69531

Rodríguez-Rodríguez, J. y Renguant-Álvarez, M. (2020). Calcular la fiabilidad de un cuestionario o escala mediante el SPSS: el coeficiente de alfa de Cronbach. REIRE Revista d'Innovació i Recerca en Educació, 13(2), 1-13. https://doi.org/10.1344/reire2020.13.230048

Ruiz, C. (2013). Instrumentos y técnicas de investigación educativa (3.a ed.). DANAGA Training and Consulting.

Simms, L. J., Zelazny, K., Williams, T. F. y Bernstein, L. (2019). Does the number of response options matter? Psychometric perspectives using personality questionnaire data. Psychological Assessment, 31(4), 557-566. https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/pas0000648

Soares, D., García, A. y Manzano, L. R. (2018). Cambio climático. Percepciones sobre manifestaciones, causas e impactos en el Distrito de Temporal Tecnificado Margaritas-Comitán, Chiapas. Ciencia ergo-sum, 25(1), e1. https://doi.org/10.30878/ces.v25n1a1

Vargas, L. M. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4(8), 47-53. https://bit.ly/3vLIUJn

Vázquez-Guzmán, M. A. (2018). Diseño, validación y aplicación de un instrumento de evaluación de las competencias profesionales para realizar las funciones esenciales de la salud pública. Revista de la Fundación Educación Médica, 21(5), 247-254. https://bit.ly/3hf2ARQ

Publicado

2021-06-23

Como Citar

Mendoza Uribe, I., & Rodríguez López, O. (2021). Percepção social da mudança climática de estudantes do Ensino Médio Técnico em Jiutepec, Morelos, México. Revista Iberoamericana Ambiente E Sustentabilidade, 4, e121. https://doi.org/10.46380/rias.vol4.e121

Edição

Seção

Gestión de riesgos ambientales y cambio climático