Evaluación de bacterias del género Bacillus en la calidad del compost, a partir de residuos de hojarascas
DOI:
https://doi.org/10.46380/rias.v8.e436Palabras clave:
acción enzimática, fitotoxicidad, germinación, sustancias húmicasResumen
En esta investigación se evaluó la incidencia del género Bacillus en la calidad del compost de hojarasca. Para tal efecto, se caracterizaron las propiedades fisicoquímicas del material experimental, se seleccionó la materia orgánica y se reactivaron las bacterias. Se emplearon cuatro tratamientos con cuatro repeticiones cada uno. Se efectuaron análisis de madurez del compost mediante la determinación de la humedad; asimismo, se aplicó la prueba de fitotoxicidad a semillas de lechuga (Lactuca sativa) consideradas para el estudio. Los resultados muestran que, la relación entre los parámetros analizados (temperatura, humedad, pH, conductividad eléctrica y porcentaje de germinación) y los tratamientos, presentan una interacción importante entre la calidad del compost; además, el porcentaje de germinación, tiempo de germinación y longitud de la raíz, evidencian que las bacterias utilizadas en la investigación no tuvieron mayor impacto en el desarrollo de estas variables, ya que ninguno de los factores o interacciones tuvo un efecto estadístico significativo. Se concluye que, las bacterias juegan un rol esencial en el proceso de maduración del compost, descomponiendo la materia orgánica en nutrientes más simples y estables para la formación de humus, componente clave para la fertilidad del suelo y el desarrollo de las plantas.
Descargas
Métricas
Citas
Acosta, W. y Peralta, M. (2015). Elaboración de abonos orgánicos a partir del compostaje de residuos agrícolas en el municipio de Fusagasugá [Tesis de grado no publicada]. Universidad de Cundinamarca, Colombia.
Akintola, A., Oyedeji, O., Adewale, I. y Bakare, M. (2021). Production and physicochemical properties of thermostable, crude cellulase from enterobacter cloacae ip8 isolated from plant leaf litters of Lagerstroemia indica linn. Journal of microbiology, biotechnology and food sciences, 8(4), 989-994. https://doi.org/10.15414/jmbfs.2019.8.4.989-994
Al Dhabi, N., Esmail, G., Ghilan, A. y Arasu, M. (2019). Composting of Vegetable Waste Using Microbial Consortium and Biocontrol Efficacy of Streptomyces Sp. Al-Dhabi 30 Isolated from the Saudi Arabian Environment for Sustainable Agriculture. Sustainability, 11(23), 6845. https://doi.org/10.3390/su11236845
Álvarez, A., Llerena, L. y Reyes, J. (2021). Efecto de sustancias azucaradas en la descomposición de sustratos orgánicos para la elaboración de compost. Terra Latinoamericana, 39. https://doi.org/10.28940/terra.v39i0.916
Ballesteros, M., Hernández, M., Gómez, I., Mañón, M. y Carreño, M. (2017). Crecimiento microbiano en pilas de compostaje de residuos orgánicos y biosólidos después de la aireación. Centro Azúcar, 45(1), 1-10. https://acortar.link/OFvmZT
Castillo, L. (2020). Evaluación de la calidad del compost obtenido a partir de residuos orgánicos y microorganismos eficaces (EM) en el distrito de Huayucachi, Huancayo, 2019. [Tesis de pregrado, Universidad Continental]. Repositorio institucional. https://acortar.link/urK4Rh
Cevallos, A. y Sánchez, C. (2022). Determinación de la calidad de compost a partir de co-compostaje en lodos residuales producidos en la planta de tratamiento de aguas residuales “Las Viñitas” del cantón Ambato. [Tesis de pregrado, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo]. Repositorio institucional. https://acortar.link/VjZqds
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2017). La gestión y manejo de residuos sólidos y sus propuestas regulatorias e impositivas. https://acortar.link/AK0mAy
De la Cruz, M., Zamudio, M., Corona, A., González, J. y Rojas, R. (2015). Importancia y estudios de las comunidades microbianas en los recursos y productos pesqueros. Ecosistemas y recursos agropecuarios, 2(4), 99-115. https://acortar.link/ry4fyc
Delgado, M. y García, C. (2023). Contenido nutricional del compost a partir de residuos agropecuarios en la ESPAM MFL [Tesis de grado, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí, Manuel Félix López]. Repositorio institucional. https://acortar.link/13eJEu
Dueñas, K. (2020). Relación entre la condición fisiológica de aves frugívoras y la viabilidad de semillas que pasan a través de su tracto digestivo [Tesis de grado, Universidad de La Salle] Repositorio institucional. https://acortar.link/TizdEO
Fallas, D. (2016). Caracterización del proceso de compostaje y aprovechamiento del calor generado en un reactor bajo aireación forzada [Tesis de grado, Universidad de Costa Rica]. Repositorio institucional. https://acortar.link/dz56FB
García, D., Lima, L., Ruíz, L. y Calderón, A. (2014). Métodos y parámetros para determinar la madurez en el compost a nivel de Fincas. Cub@: Medio Ambiente y Desarrollo, 14(26). https://acortar.link/zrZIcx
Gonzáles, P. (2018). Impacto de los incendios forestales en suelo, agua, vegetación y fauna. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://acortar.link/OCUCic
González, L., Pita, B., Pinzón, E. y Serrano, P. (2018). Efecto de tratamientos pregerminativos en semillas de Dianthus barbatus L. cv. ‘Purple’ bajo condiciones controladas. Revista de Ciencias Agrícolas, 35(1). https://doi.org/10.22267/rcia.183501.83
Guirao, S. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. Revista Ene, 9(2). https://acortar.link/OJESe
Gutiérrez, K. (2018). Influencia de factores ambientales de crecimiento microbiano en la degradación de polietileno de baja densidad por la bacteria pseudomona aeruginosa en Huancayo [Tesis de grado, Universidad Continental]. Repositorio institucional. https://acortar.link/2ZNf5P
Herrera-Rengifo, J.D., Villa-Prieto, L., Olaya-Cabrera, A.C. y García-Alzate, L.S. (2020). Extracción de almidón de cáscara de cacao Theobroma cacao L. como alternativa de bioprospección. Revista ION, 33(2), 25-34. https://doi.org/10.18273/revion.v33n2-2020002
Jódar, J. (2017). Variabilidad y caracterización temporal y posicional del compostaje de residuos municipales [Tesis doctoral, Universidad de Jaén]. Repositorio institucional. https://acortar.link/xI9jVF
Molina, M. (2017). ¿Qué significa realmente el valor de p? Pediatría Atención Primaria, 19(76). https://acortar.link/0sTQbp
Monge, A. (2023). Evaluación del efecto del uso de distintos materiales secantes y diferentes tipos de pretratamiento en el proceso de compostaje doméstico en composteras giratorias [Tesis de pregrado, Universidad de Costa Rica]. Repositorio institucional. https://acortar.link/yRxvJu
Morocho, M. y Leiva, M. (2019). Microorganismos eficientes, propiedades funcionales y aplicaciones agrícolas. Revista de Centro Agrícola, 46(2), 93-103. https://acortar.link/BjM8lv
Musa, A., Ishak, C., Karam, D., y Jaafar, N. (2020). Effects of fruit and vegetable waste and mixed biodegradable municipal waste composts on nitrogen dynamics in an oxisol. Agronomy, 10(10), 1609. https://doi.org/10.3390/agronomy10101609
Ni'matuzahroh. N., Affandi, M., Fatimah, A., Trikurniadewi, N., Abidin, A., Sari, S. & Khiftiyah, A. (2023). Diversity and enzymatic potential of bacteria isolated from household waste compost. AIP Conference Proceedings, 2554(1), 090010. https://doi.org/10.1063/5.0109994
Orozco, C., Díaz, J., Macías, M. D. J., y Robles, F. (2019). Efecto de la frecuencia de volteo en el biosecado de residuos sólidos orgánicos. Revista internacional de contaminación ambiental, 35(4), 979-989. https://doi.org/10.20937/rica.2019.35.04.16
Pastor, C. (2019). Proyecto de diseño de un biorreactor para la producción de compost a partir de biorresiduos [Tesis de grado, Universitat Jaume]. Repositorio institucional. https://acortar.link/L31VBD
Pedraza, L., López, C. y Uribe-Velez, D. (2020). Mecanismos de acción de Bacillus spp. (Bacillaceae) contra microorganismos fitopatógenos durante su interacción con plantas. Revista Acta Biológica Colombiana, 25(1), 112-125. https://acortar.link/ZEA8Mk
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2020). El impacto de las quemas agrícolas: un problema de calidad del aire. https://acortar.link/dTXPJ6
Reyes, M., Oviedo, E., Domínguez, I., Komilis, D., y Sánchez, A. (2018). A systematic review on the composting of green waste: Feedstock quality and optimization strategies. Waste Management, 77, 486-499. https://doi.org/10.1016/j.wasman.2018.04.037
Rivas, M. y Silva, R. (2020). Calidad física y química de tres compost, elaborados con residuos de jardinería, pergamino de café y bora (Eichhornia Crassipes). Revista Ciencia Unemi, 13(32), 87-100. https://acortar.link/MMDCIi
Rodríguez, E. (2019). Factores que influyen en la viabilidad, germinación y establecimiento de Carpinus caroliniana walt [Tesis de grado, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo]. Repositorio institucional. https://acortar.link/Gs5la4
Román, P., Martínez, M. y Pantoja, A. (2013). Manual del compostaje del agricultor. Experiencias en América Latina. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://acortar.link/9rFE0p
Stefan, C. (2018). Quema de residuos de tala rasa en el manejo de bosques implantados [Trabajo de grado, Universidad Nacional del Nordeste]. Repositorio Institucional. https://acortar.link/YNeyxZ
Torres, W. (2019). Efecto del uso de melaza y microorganismos eficientes sobre la tasa de descomposición de la paja de trigo (triticum ssp) en el barrio de Nicrupampa, distrito de Independencia, Huaraz, 2015 [Tesis de grado, Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo]. Repositorio Institucional. https://acortar.link/iQuSpO
Tovar, F. (2013). Determinación de las curvas de temperatura de mezclas de restos de poda de jardinería pública y estiércol de vaca para su compostaje [Tesis de maestría, Escuela Superior Politécnica de Orihuela]. Repositorio Institucional. https://acortar.link/ITygbb
Valdés, A., López, E. y Alonso, A. (2019). Gestión de residuos industriales y sostenibilidad. Necesidad de un enfoque de economía ecológica. Universidad y Sociedad, 11(4). https://acortar.link/PeYPRw
Vargas, O., Trujillo, J. y Torres, M. (2019). El compostaje, una alternativa para el aprovechamiento de residuos orgánicos en las centrales de abastecimiento. Revista Orinoqui, 23(2). https://acortar.link/L49WHt
Vásquez, E. (2022). Consorcios microbianos para potenciar el compostaje de residuos sólidos orgánicos urbanos a bajas temperaturas [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas]. Repositorio Institucional. https://acortar.link/iqOddv
Vásquez, E. y Millones, C. (2023). Isolation and Identification of Bacillus Bacteria from Composted Urban Solid Waste and Palm Forest in Northern Peru. Microorganisms, 11(3), 187-191. https://doi.org/10.3390/microorganisms11030751
Villareal, M., Villa, E., Cira, L., Estrada, M., Parra, F. y Santos, S. (2018). El género Bacillus como agente de control biológico y sus implicaciones en la bioseguridad agrícola. Revista mexicana de fitopatología, 36(1), 95-130. https://doi.org/10.18781/r.mex.fit.1706-5
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Aron Esneyder Polo Ganchozo, Jessica Maribell Tuqueres Tacuri, Maria Fernanda Pincay Canto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.



