Comportamiento de la movilidad vehicular en ciudades pequeñas. Estudio de caso: Tunja, Boyacá, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.46380/rias.v7.e372Palabras clave:
congestión vehicular, dependencia del automóvil, participación comunitaria, tráfico vehicularResumen
Determinar cuándo un problema vehicular condiciona la función de una ciudad implica identificar las características y consecuencias que afectan directamente la movilidad y otras funciones urbanas. Los problemas de congestión vehicular son recurrentes en las ciudades, independientemente de su tamaño, incluso con el uso de nuevas tecnologías para mejorar la movilidad, como la semaforización inteligente. Sin embargo, las ciudades pequeñas enfrentan una problemática particularmente relevante, ya que aparentemente no deberían experimentar tal situación. Esta problemática condiciona la calidad de vida y afecta negativamente al medio ambiente. Entre los problemas más comunes derivados de esta situación se encuentran la congestión del tráfico, la dependencia excesiva del automóvil, la infraestructura vial inadecuada, el aumento de accidentes entre vehículos y peatones, y la contaminación del aire. El objetivo del presente artículo es comprender cómo la falta de lineamientos para promover la movilidad urbana sostenible está estrechamente ligada a una movilidad efectiva, la implementación de parámetros de planificación urbana y un proceso de participación ciudadana. Tomando como caso de estudio la ciudad de Tunja (Colombia), se busca entender las problemáticas generales de una ciudad pequeña y sus particularidades.
Descargas
Métricas
Citas
Arenas, O. (2017). Cultura del automóvil y subjetividades en Colombia. Universidad de Los Andes. Colombia. https://acortar.link/3ruAef
Boyacá Siete Días. (2023). Habitantes del barrio Las Quintas de Tunja, inconformes por la implementación de ciclorruta en este sector. https://shre.ink/Dfvi
Calixto, R. (2023). Contraste del urbanismo táctico como aporte social en ciudades de Colombia. Centro Panamericano de Estudios Superiores. México. https://shre.ink/DfKN
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2023). República de Colombia. https://www.dane.gov.co
El Tiempo. (2023). Continúa el Plan de Semaforización electrónica en la ciudad de Tunja. https://shre.ink/DfKU
Estupiñán, K. (2018). 8vo Congreso Internacional de Movilidad y Transporte. https://shre.ink/DfXn
Freiburg Wirtschaft Touristik und Messe GmbH & Co. KG. (2023). Cómo llegar y moverse en Freiburg. Información Turística en la Plaza del Ayuntamiento. https://shre.ink/Dfv4
García, G. y López, A. (2019). Movilidad y Territorio. Análisis de Caso: Vía Montecristi, Manta - Colisa. Universidad San Gregorio de Portoviejo. Ecuador. https://shre.ink/DfKF
García, L. (2014). Ciudades para la gente. Ediciones Infinito, Buenos Aires, Argentina. https://shre.ink/DfKX
Gobierno de Colombia. (1997). Ley 388 de 1997. Ley de Desarrollo Territorial. https://shre.ink/DfvG
Gobierno de Colombia. (2002). Ley 769 de 2002. https://shre.ink/DfvC
Guidoni, D., Maia, G., Souza, F., Villas, L. y Loureiro, A. (2020). Vehicular Traffic Management Based on Traffic Engineering for Vehicular Ad Hoc Networks. Federal University of São João del-Rei. Brazil. https://acortar.link/dKkkWa
Hidayati, I., Yamu, C. & Tan, W. (2021). You have to drive: Impacts of planning policies on urban form and mobility behavior in Kuala Lumpur, Malaysia. Journal of Urban Management. https://shre.ink/DfKu
Instituto de Políticas de Transporte y Desarrollo ITDP. (2015). Villa Allende. Argentina. https://shre.ink/DfK3
Intergovernmental Panel on Climate Change IPCC. (2023). La acción climática urgente puede garantizar un futuro habitable para todos. Grupo Intergubernamental de expertos sobre el Cmbio Climático. https://shre.ink/DfK5
Ministerio de Transporte de Colombia. (2010). Resolución 3027 de 2010. Reglamento Técnico de Inspección, Vigilancia y Control de Vehículos Automotores. https://shre.ink/DfX2
Ministerio de Transporte de Colombia. (2022a). Manual de Capacidad y Niveles de Servicio para carreteras de dos carriles. Tercera versión. https://shre.ink/Dfvb
Ministerio de Transporte de Colombia. (2022b). Ministerio de Transporte recibió proyecto de Sistema Estratégico de Transporte Público de Tunja para empezar revisión de los requisitos. https://shre.ink/Dfvf
Municipalidad de Curridabat. (2022). Reglamento de Plan Regulador. https://shre.ink/DfXd
Muñoz, G. y Sosa, I. (2019). Calidad y nivel de servicio de Transporte Público Colectivo Urbano de la ciudad de Tunja. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Colombia. https://shre.ink/DfKM
Robert, J. (2022). Los cronófagos, la era de los transportes devoradores de tiempo. Itaca.
Romero, L. (2011). La exploración de la movilidad urbana en ciudades pequeñas: un problema creciente. Análisis a partir del municipio metropolitano de Aldaya (Valencia). Universidad de Buenos Aires. Argentina. https://www.redalyc.org/pdf/3330/333027082008.pdf
Salinas, D., Hechavarría, J. & Pin, M. (2022). Strategic Urban Mobility Plan: Case Study in the Central Area of Daule City, Ecuador. Faculty of Architecture and Urbanism, University of Guayaquil. Ecuador. https://shre.ink/DfKB
Santamaría, L. (2022). Alternativa de movilidad para el borde noroccidental del Centro Histórico de Tunja. Revista Ciudades, Estados y Política. Universidad Nacional de Colombia. Colombia. https://acortar.link/9mL9f5
Secretaría de Tránsito y Transporte de Tunja. (2022). Campaña de seguridad vial para la protección de la vida de los peatones. https://shre.ink/DfKH
Transportation Research Board (TRB). (2020). Critical Issues in Transportation. https://shre.ink/DfKQ
Universidad de Boyacá. (2021). ¿Por dónde se movilizan los ciclistas en Tunja? https://shre.ink/DfXs
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Rubén Dario Calixto Morales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.