Revitalización del uso de plantas alimenticias en la chakra kichwa Centro de Turismo Comunitario Sinchi Warmi.
DOI:
https://doi.org/10.46380/rias.v3i2.94Palabras clave:
etnobotánica, etnografía, interpretación ambiental, patrimonio cultural y natural, saberes ancestralesResumen
La revitalización cultural ha permitido que los conocimientos, prácticas y saberes ancestrales, en riesgo de desaparecer, sean revalorizados y transmitidos a futuras generaciones para el manejo sustentable de sus recursos. En este contexto, la investigación tuvo como objetivo diseñar una propuesta para la revitalización del uso de plantas alimenticias en la chakra kichwa del Centro de Turismo Comunitario Sinchi Warmi, localizado en la parroquia Puerto Misahuallí, provincia Napo. Las metodologías implementadas para el levantamiento de la información fueron la etnografía y la etnobotánica, las cuales permitieron indagar sobre la interacción social histórica de esa comunidad dentro del sistema tradicional productivo agrícola chakra a partir del diálogo de saberes, con la finalidad de consolidar conocimientos científicos y tradicionales, y desarrollar acciones enfocadas al manejo y cultivo de plantas; teniendo en cuenta al patrimonio cultural inmaterial presente. Como resultados, se obtuvo el inventario de 60 especies vegetales con propiedades alimenticias y medicinales; y se elaboró con este una guía de plantas alimenticias y una aplicación móvil para el uso de ellas en la comunidad o por turistas y visitantes. Lo anterior ratifica a la revitalización cultural como una alternativa efectiva para la salvaguarda de los saberes ancestrales de estas comunidades.
Descargas
Métricas
Citas
Almeida, A.E. (2017). La reproducción de la vida: entre la autonomía de la chakra y la dependencia del mercado. Análisis de género en el contexto de la economía social y solidaria en Comunidades Kichwas de Napo [Tesis de maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ecuador] Repositorio Institucional FLACSO. http://hdl.handle.net/10469/11660
Bernal, C.A. (2010). Metodología de la investigación: administración, economía, humanidades y ciencias sociales (3ra ed.). Pearson Educación. https://bit.ly/3gi18vu
Granda, E.C. (2017). El Trabajo Social en el fortalecimiento de la práctica ancestral: chacras como medio de identidad y subsistencia familiar de la mujer indígena amazónica en la Asociación Sinchi Warmi de la Comunidad Ancestral Puerto Santa Ana, Pastaza-Puyo. [Tesis de licenciatura, Universidad Central del Ecuador]. Repositorio Institucional UCE. https://bit.ly/3qwqCdj
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ta ed.). McGraw-Hill. https://bit.ly/3lNh3TY
Íñiguez, V. (2014). La revitalización del Patrimonio Cultural Inmaterial. Patrimonio Cultural Inmaterial, 4(13), 5. https://bit.ly/39PMHh9
Jadán, O.G., Günter, S., Torres, B., y Selesi, D. (2015). Riqueza y potencial maderable en sistemas agroforestales tradicionales como alternativa al uso del bosque nativo, Amazonia del Ecuador. Revista Forestal Mesoamericana Kurú, 12(28), 13-22. https://bit.ly/3qHvkFs
Jorgensen, P.M., & León-Yánez, S. (Eds.) (1999). Catalogue of the vascular plants of Ecuador (Vol. 75). Missouri Botanical Garden Press.
Kvist, L.P., Oré, I., Gonzales, A., y Llapapasca, C. (2001). Estudio de plantas medicinales en la Amazonía Peruana: Una evaluación de ocho métodos etnobotánicos. Folia amazónica, 12(1-2), 53-77. https://bit.ly/39KMxYl
Lehmann, S., y Rodríguez, J. (Coor.) (2013). La Chakra Kichwa: Criterios para la conservación y fomento de un sistema de producción sostenible en la asociación Kallari y sus organizaciones sociales. Serie de sistematizaciones. Fascículo 7. GIZ – Cooperación Alemana. https://bit.ly/3lMyWlM
Levy, T.S., y Aguirre, J.R. (1999). Conceptuación etnobotánica: experiencia de un estudio en la Lacandona. Revista de Geografía Agrícola, 29, 83-114.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2003). Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. https://bit.ly/33MjuzX
Royal Botanic Gardens Kew. (2020). Plants of the world on line. http://www.plantsoftheworldonline.org
Torres, B., Maza, O., Aguirre, P., Hinojosa, L., & Günter, S. (2015). The Contribution of Traditional Agroforestry to Climate Change Adaptation in the Ecuadorian Amazon: The Chakra System. In W. Leal Filho (Eds.), Handbook of Climate Change Adaptation. (pp. 1973-1994). SpringerReference. https://bit.ly/33OZ0q9
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 María José Estupiñán Hernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.



