Conocimiento y comportamiento ambiental de cañicultores como respuesta adaptativa al cambio climático en Junín, Manabí, Ecuador

Autores/as

  • Miguel Ángel Maldonado Loor Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Ecuador
  • María José Palma Cevallos Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Ecuador
  • José Manuel Calderón Pincay Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Ecuador
  • Eddy Gregorio Mendoza Loor Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.46380/rias.v8.e438

Palabras clave:

caña de azúcar, educación ambiental, estrategia aprendiendo haciendo, productores

Resumen

La presente investigación se desarrolló en el sitio Agua Fría, cantón Junín, Manabí, Ecuador; la misma que tuvo como objetivo evaluar el conocimiento y comportamiento ambiental en productores de caña de azúcar como respuesta adaptativa al cambio climático durante el periodo 2024. Para la investigación se emplearon métodos de alcance descriptivo, no experimental, de campo, bibliográfico-documental, con enfoque mixto. De este modo, se diagnosticó el conocimiento y comportamiento ambiental inicial en los cañicultores, a través de una encuesta de ocho preguntas realizada a 25 productores. Posteriormente, se fortaleció el conocimiento y comportamiento ambiental a través de la estrategia aprendiendo haciendo, mediante talleres de capacitación con una duración de ocho semanas y una frecuencia semanal. Finalmente, se evaluó la incidencia de la estrategia ambiental mediante una prueba antes y después de las capacitaciones, evidenciándose que antes de las capacitaciones el 68% de los cañicultores obtuvieron calificaciones regulares (1,00 - 4,00 puntos); mientras que posterior a las capacitaciones su nivel de aprendizaje mejoró significativamente, alcanzando un 64% de calificaciones con criterio excelente y sobresaliente (8,01 – 10,00 puntos), aportando así a la mejora de la respuesta adaptativa al cambio climático de los cañicultores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos. (18 de octubre de 2023). La importancia de la educación ambiental. Recuperado el 18 de octubre de 2023 de https://acortar.link/6qr4mv

Alles, M. (2019). Formación, Capacitación, Desarrollo. Diseñar, planificar e implementar actividades formativas efectivas y eficaces mirando al 2030/2040 (Vol 1.). Granica. https://acortar.link/yS9yrb

Arteaga, G. (2022). Qué es la investigación de campo: Definición, métodos, ejemplos y ventajas. TestSiteForMe. https://acortar.link/s9FsLn

Asociación de Municipalidades Ecuatorianas. (2022). Cantón Junín. https://acortar.link/2gtKdF

Azócar, G., Billi, M., Calvo, R., Huneeus, N., Lagos, M., Sapiains, R. y Urquiza, A. (2020). Climate change perception, vulnerability, and readiness: inter-country variability and emerging patterns in Latin America. Journal of Environmental Studies and Sciences, 11, 23-36. https://doi.org/10.1007/s13412-020-00639-0

Cabrera, D. (2022). Programa de educación ambiental para el manejo de los residuos sólidos como estrategia para mejorar el ambiente y la calidad de vida en los habitantes del barrio Motupe Alto y San Jacinto [Tesis de grado, Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca]. https://acortar.link/T4Lno3

Cajal, A. (2020). Observación directa: características, tipos y ejemplos. Lifeder. https://acortar.link/YWt37F

Cartay, R., García, M., Meza, D., Intriago, J. y Romero, F. (2019). Caracterización económica de un productor de aguardiente en Junín, Manabí, Ecuador. ECA Sinergia, 10(1), 85-97. https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v10i1.1213

Casas, A., Repullo, L. y Donado, C. (2023). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Atención Primaria, 31(8), 527-538. https://acortar.link/sWid4U

Chávez, J. y Burbano, R. (2021). Cambio climático y sistemas de producción agroecológico, orgánico y convencional en los cantones Cayambe y Pedro Moncayo. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, 29. https://acortar.link/TZTH18

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Artículos 414 y 320. https://acortar.link/yV16Bd

Cortés, F. (2024). El Papel de la Educación Ambiental en la Agricultura: Promoviendo Prácticas Sostenibles entre los Agricultores. TFCMaquinaria. https://acortar.link/2Ttrup

Giani, C. (2024). Variables cualitativas ordinales. Enciclopedia de Ejemplos. Recuperado el 24 de octubre de 2024 en https://acortar.link/ZaBRWk

Gómez, Á. (2021). ¿Qué es una muestra representativa? Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada. https://acortar.link/DcXja7

González, E. (2021). La calificación. ERubrica Blog. https://acortar.link/uU6ygr

Guevara, G., Verdesoto, A. y Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 4(3), 163-173. https://acortar.link/JuS06k

Largo, M. (2017). Estadística descriptiva con Excel. [Tesis de grado, Universidad Tecnológica de Pereira]. https://acortar.link/K53n3f

Magrin, G. (2019). Adaptación al cambio climático en América Latina y el Caribe. CEPAL/Unión Europea. https://acortar.link/kWKDzm

Martínez, E. (2023). Investigación documental. Enciclopedia Significados. https://acortar.link/HgPyN5

Medina, M., Rojas, R., Bustamante, W., Loaiza, R., Martel, C. y Castillo, R. (2023). Metodología de la investigación: Técnicas e instrumentos de investigación. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú S.A.C. https://doi.org/10.35622/inudi.b.080

Mendoza, J., García, K., Salazar, R. y Vivanco, I. (2019). La Economía de Manabí (Ecuador) entre las sequías y las inundaciones. Revista Espacios, 40(16), 10. https://acortar.link/flwLpa

Milanese, M., Fuentes, L., Torrens, C. y Cappelletti, V. (2022). Evaluación de aplicaciones de navegación GPS para salidas de campo. Boletín Geográfico, 44(2). https://acortar.link/z46aUj

Mussetta, P., Barrientos, M., Ferrer, C., Masiokas, M., Villalba, R., Deis, L. y Cavagnaro, J. (2018). Vulnerabilidad y cambio climático en Mendoza: brechas sociales, modelo de desarrollo y transformación del territorio agrícola. Estudios Socioterritoriales, 23. https://acortar.link/LaERPM

Nelson, G., Rosegrant, M., Koo, J., Robertson, R., Sulser, T., Zhu, T., . . . Lee, D. (2009). Cambio Climático. El impacto en la agricultura y los costos de adaptación. Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias. https://acortar.link/6ZZwv4

Organización de las Naciones Unidas. (2023). Objetivos 13 de Desarrollo Sostenible. https://acortar.link/1vm78

Organización Internacional del Azúcar. (2013). Cambio climático y cultivos azucareros. Organización Internacional del Azúcar. https://acortar.link/uQULSV

Ortega, C. (2023). Tipos de observación: Características y ventajas. QuestionPro. https://acortar.link/fYFnZo

Pérez, J. (2023). Investigación no experimental. Definición de. https://acortar.link/Y5ZQxb

Reales, L., Robalino, G., Peñafiel, A., Cárdenas, J. y Cantuña, P. (2022). El Muestreo Intencional No Probabilístico como herramienta de la investigación científica en carreras de Ciencias de la Salud. Universidad y Sociedad, 14(S5), 681-685. https://acortar.link/RrGQOc

Robles, B. (2019). Población y muestra. Pueblo Continente, 30(1), 245-247. https://acortar.link/Fpuc9C

Sandoval, A., Rangel, R. y Guerrero, A. (2022). Orígenes del conocimiento arquitectónico. Arquitectura, 24(1), 74-83. https://acortar.link/p3FnLr

Santillán, T. (2015). Conocimiento campesino... ¿Ciencia para qué? Ciencia & Tecnología Social, 2(1), https://acortar.link/NOQzXa

Tello, D. y Tello, L. (2015). Capacitación en área rural que es básica para una productividad beneficiosa. Anales científicos, 76(2), 241-248. https://doi.org/10.21704/ac.v76i2.787

Terrazas, Y., Crispin, E., Mamani, G. y Escoja, L. (2023). Aplicación del aprender haciendo como Estrategia Metodológica a estudiantes en la asignatura de Pecuaria II. Revista Ciencia, Tecnología e Innovación, 21(28), 95-102. https://doi.org/10.56469/rcti.v21i28.805

Torres, M., Paz, K., Salazar, F. (2020). Métodos de recolección de datos para una investigación. Universidad Rafael Landívar. https://acortar.link/0F6Yb

Urbano, L. (2018). Consecuencia ambiental de la quema extensiva de la caña de azúcar. Grafías, (29), 82-85. https://doi.org/10.31908/grafias.v0i29.1298

Valdés, T., García, A., Lorandi, A., Galván, R. y Vargas, A. (2010). Guía para la elaboración de la tesis de grado. Instituto de Ingeniería de la Universidad Veracruzana. https://acortar.link/AHadRf

Vandana, P., Singh, D., Srivastava, S. y Dayal, G. (2020). Effect of climate change on sugarcane crop: A review. Journal of Pharmacognosy and Phytochemistry, 9(6), 255-261. https://acortar.link/DnTqXV

Vega, S., Malla, C. y Bejarano, H. (2020). Evidencias del cambio climático en Ecuador. Revista Científica Agroecosistemas, 8(1), 72-76. https://acortar.link/cmEOGp

Verduzco, M. (2025). El desafío que representan las vinazas tequileras en la agricultura. TecScience. https://acortar.link/17vVkJ

Zorrilla, A. (2021). ¿Cómo se realiza una investigación documental o bibliográfica? Campus digital de idyd. https://acortar.link/o5DD2I

Descargas

Publicado

2025-03-26

Cómo citar

Maldonado Loor, M. Ángel, Palma Cevallos, M. J., Calderón Pincay, J. M., & Mendoza Loor, E. G. (2025). Conocimiento y comportamiento ambiental de cañicultores como respuesta adaptativa al cambio climático en Junín, Manabí, Ecuador. Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad, 8, e438. https://doi.org/10.46380/rias.v8.e438

Número

Sección

Educación, cultura y comunicación ambientales

Artículos más leídos del mismo autor/a