La educación virtual en la Facultad de Ciencias Ambientales de la UTP y su aporte a la sustentabilidad.
DOI:
https://doi.org/10.46380/rias.v1i1.16Palabras clave:
ambiente, comunidad universitaria, imaginariosResumen
El presente trabajo tiene como propósito indagar en el imaginario colectivo que sobre temas ambientales poseen los estudiantes del campus universitario de la Universidad Tecnológica de Pereira, con el fin de incluir la dimensión ambiental en el quehacer de los profesionales que se forman al interior de esa institución. Para el cumplimiento del objetivo propuesto se plantea la complementariedad etnográfica como propuesta metodológica para consolidar la información. Una vez recopilados, analizados y aprobados en la práctica reflexiva los datos, se establece aquel y se consolida una cátedra virtual denominada «Producción y consumo sustentable», que se oferta como asignatura electiva para todos los programas académicos, logrando incorporar así la dimensión ambiental en todos los campos de formación profesional.
Descargas
Métricas
Citas
Baeza, M. A. (2000). Los caminos invisibles de la realidad social: ensayo de sociología profunda sobre los imaginarios sociales. Sociedad Hoy.
Bergson, H. (1999). Matéria y memória. (M. Fontes, Trad.). São Paulo, Brasil.
Cassirer, E. (1971). Filosofía de las formas simbólicas, I: el lenguaje. Fondo de cultura económica.
Cassirer, E. (2001). Antropología filosófica, introducción a una filosofía de la cultura. Fondo de la Cultura Económica.
Castoriadis, C. (1998). Imaginación, imaginario, reflexión. Hecho y por hacer. Eudeba.
Eliade, M. (1991). Images and Symbols: Studies in Religious Symbolism. Princeton University Press.
Grupo Energético GEN. (s.f.). Educación Ambiental. Consultado el 10 de mayo de 2017. https://n9.cl/k47h
Lefft, E. (2006). La Complejidad Ambiental. Poli Revista Latinoamericana, 16(2007), 1-10. https://journals.openedition.org/polis/4605
Marin, A., Torres, H. y Comar, V. (2003). Percepción Ambiental, Imaginario y Prácticas Educativas. Tópicos en Educación Ambiental, 5(13), 73-80. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/453603
Mazzoleni, D. (2002). Paradise regained: new life for oldgardens. www.landscape.mmu.ac.uk/paradisos.
Merleau-Ponty, M. (1999). La prose du monde. Gallimard.
Ministerio Secretaría General de la Presidencia. (2011). Ley No. 19 300. Bases Generales del Medio Ambiente. Diario Oficial de la República de Chile. http://bcn.cl/1ux38
Murcia N. y Jaramillo L. G. (2007). La complementariedad etnográfica. Investigación Cualitativa. Una guía posible abordar estudios sociales. Kinesis.
Murcia, N. (2006). Vida Universitaria. Un estudio desde los imaginarios de profesores y estudiantes. [Tesis doctoral no publicada]. Universidad de Manizales
Organización de Naciones Unidas. (1987). Informe Brundtland. https://n9.cl/Ro3
Peñuela, L. A. y Álvarez, L. G. (2002). Imaginarios Colectivos: implicaciones sociales. Una aproximación psicológica a las agendas de información. Razón y Palabra, 2002(26). http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n26/lpenuela.html
Tobón, S. (2007). El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos propedéuticos. Acción Pedagógica, 16(1), 14-28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2968540
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Carlos Ignacio Jiménez Montoya

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.



