Percepción social del cambio climático en estudiantes de Bachillerato Técnico en Jiutepec, Morelos, México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46380/rias.vol4.e121

Palabras clave:

actitudes proambientales, alteraciones climáticas, escala de Likert, participación juvenil

Resumen

El cambio climático se ha convertido en el principal problema ambiental a nivel planetario, por sus severos impactos en la sociedad y en los ecosistemas. Este trabajo tuvo el propósito de medir la percepción social de dicho fenómeno en estudiantes del Centro de Bachillerato Tecnológico, Industrial y de Servicios 166, en Jiutepec, México. Como método, se realizó una investigación de campo que aplicó una encuesta bajo la escala de Likert, cuyos resultados indicaron que los estudiantes tenían conocimientos sobre el tema y sus efectos negativos. El 80% de ellos declaró que las actividades humanas contribuyen a dichas alteraciones; a la vez que el 90% consideró que es responsabilidad de los académicos, científicos, ciudadanos, empresas y gobiernos, el disminuirlas mediante la participación conjunta. Aun cuando se concluye que existe un alto grado de percepción social sobre los actores, causas y efectos principales del cambio climático en los jóvenes de este nivel de enseñanza; todavía no se logra una conciencia plena y un compromiso serio, que fomente la transformación de sus actitudes proambientales en conductas reales como ciudadanos activos y responsables.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Álvarez-Vergnani, C. (2019). Participación ciudadana: retos para una ciudadanía activa ante el cambio climático. Cuadernos de Investigación UNED, 11(1), S78-S88. https://doi.org/10.22458/urj.v11i1.2325

Aguilar, C. M. y Sánchez, G. I. (2018). Construcción y validación de un instrumento para valorar desempeños pedagógicos de estudiantes en formación inicial. Revista Educación, 42(1), 54-68. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v42i1.22728

Andrade, J. A. y González, J. (2019). Relación entre actitudes pro-ambientales y conocimientos ecológicos en adolescentes con relación al entorno rural o urbano que habitan. Revista Kavilando, 11(1), 105-118. https://bit.ly/2QRe9UT

Bastidas, G. A. y Hernández, R. (2019). Cambio climático algunos aspectos a considerar para la supervivencia del ser vivo: revisión sistemática de la literatura. Revista Cuidarte, 10(3), e664. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v10i3.664

Blanco, Y., Torres, J. M., Bernal, E. J. y García, A. S. (2019). Cuestionario para caracterizar las lesiones no intencionales en niños de uno a cuatro años. MediSur, 17(2), 221-229. https://bit.ly/3xQIvY4

Cerati, T. M. y Queiroz, A. (2016). Participación social en la gestión ambiental: estudio de caso en una unidad de conservación urbana en el municipio de São Pablo, Brasil. Estudios Demográficos y Urbanos, 31(1), 87-113. https://bit.ly/2SsCkct

Clayton, S. (2019). Psicología y cambio climático. Papeles del Psicólogo, 40(3), 167-173. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2019.2902

Corona-Jiménez, M. A. (2018). El conocimiento, la percepción y disponibilidad para afrontar el Cambio Climático en una población emergente, los migrantes de retorno. Estudios Sociales, 28(52), 1-28. https://doi.org/10.24836/es.v28i52.578

Cruz, N. y Páramo, P. (2020). Educación para la mitigación y adaptación al cambio climático en América Latina. Educación y Educadores, 23(3), 469-489. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.3.6

Espejel, A. y Flores, A. (2015). Conocimiento y percepción del calentamiento global en jóvenes de bachillerato, Tlaxcala. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 6(6), 1277-1290. https://bit.ly/3heN5cC

Fernández, I. (1982). NTP 15: Construcción de una escala de actitudes tipo Likert. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo https://bit.ly/3epFy97

Gädicke, J., Ibarra, P. y Osses, S. (2017). Evaluación de las percepciones medioambientales en estudiantes de enseñanza media de la ciudad de Temuco, Región de La Araucanía. Estudios Pedagógicos, 43(1), 107-121. https://www.redalyc.org/pdf/1735/173553246007.pdf

García, C. (2011). El cambio climático: los aspectos científicos y económicos más relevantes. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 32(4), 5-32. http://dx.doi.org/10.5209/rev_NOMA.2011.v32.n4.38052

Gil-Guirado, S. (2017). Deconstruyendo riesgos. Cuatro siglos de cambios en la vulnerabilidad y adaptación a las inundaciones y sequías en Murcia. Revista de Historia Moderna, (35), 308-344. https://doi.org/10.14198/RHM2017.35.09

González, A. (2016). Programa de educación ambiental sobre cambio climático en la educación formal y no formal. Universidad y Sociedad, 8(3), 99-107. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/418/pdf

Hernández, H. A. y Pascual, A. E. (2018). Validación de un instrumento de investigación para el diseño de una metodología de autoevaluación del sistema de gestión ambiental. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 9(1), 157-164. https://doi.org/10.22490/21456453.2186

Masson-Delmotte, V., Zhai, P., Pörtner, H.-O., Roberts, D. Skea, J., Shukla, P. R., Pirani, A., Moufouma-Okia, W., Péan, C., Pidcock, R., Connors, S., Matthews, J. B. R., Chen, Y., Zhou, X., Gomis, M. I., Lonnoy, E., Maycock, T., Tignor, M. y Waterfield, T. (Eds.). (2018). Calentamiento global de 1,5 °C. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. https://bit.ly/3eY0iDZ

Martínez-Soto, J. (2004). Comportamiento proambiental. Una aproximación al estudio del desarrollo sustentable con énfasis en el comportamiento persona-ambiente. Theomai, (99). https://bit.ly/3nWiJgl

Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 38-47. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1347

Miranda, R.G. (2018). Desarrollo y cambio climático. Una mirada desde América Latina. Revista del CESLA, (21), 193-212. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243358276015

Morillo, D., Abad, F. J., Kreitchmann, R. S., Leenen, I., Hontangas, P. y Ponsoda, V. (2019). The Journey from Likert to Forced-Choice Questionnaires: Evidence of the Invariance of Item Parameters. Journal of Work and Organizational Psychology, 35(2), 75-83. https://doi.org/10.5093/jwop2019a11

Ojeda, L. (2018). Imágenes y datos: así nos afecta el cambio climático. Cumbre climática en Polonia, una oportunidad que no podemos perder. Greenpeace. https://bit.ly/3nQZYes

Olmos, E., González, M. E. y Contreras, M. R. (2013). Percepción de la población frente al cambio climático en áreas naturales protegidas de Baja California Sur, México. Polis, (35). https://journals.openedition.org/polis/pdf/9158

Olmos-Martínez, E., Arizpe, O., Contreras-Loera, M. R. y Gómez-Cabrera, I. D. (2016). El cambio climático: una perspectiva de género. Opción, 32(13), 1136-1157. https://bit.ly/3eqsBMp

Orozco, M. E., Álvarez, G. y Reyes, M. A. (2020). Aptitud social de la percepción ambiental en el Parque Metropolitano Bicentenario, ciudad de Toluca, México. Revista Urbanismo, (42), 151-175. https://doi.org/10.5354/0717-5051.2020.56964

Paula-Acosta, C. A., Pérez-López, J. y Sierra-Socorro, J. J. (2019). La educación ambiental con enfoque integrador. Una experiencia en la formación inicial de profesores de matemáticas y física. Revista Electrónica Educare, 23(1), 1-22. http://dx.doi.org/10.15359/ree.23-1.10

Páramo, P. (2017). Reglas proambientales: una alternativa para disminuir la brecha entre el decir-hacer en la educación ambiental. Suma Psicológica, 24(1), 42-58. https://doi.org/10.1016/j.sumpsi.2016.11.001

Quintana, F. (2016). Dinámicas, escalas y dimensiones del cambio climático. Tla-Melaua, 10(41), 180-200. https://bit.ly/33ttCwJ

Reyna-Fabian, M., Espinoza, A., Seingier, G., Ortiz-Lozano, L. y Espejel, I. (2018). De la evaluación ecológica a la socio-ecológica: la vulnerabilidad de los arrecifes de coral ante los factores de estrés asociados al cambio climático. Sociedad y Ambiente, 6(17), 59-92. https://bit.ly/33mgQ3f

Restrepo-Betancur, L. F., Peña-Serna, C. y Martínez-González, M. F. (2019). Cambio climático en la ciudad de Medellín-Colombia, en un periodo de cincuenta años (1960-2010). Revista DYNA, 86(209), 312-318. https://doi.org/10.15446/dyna.v86n209.69531

Rodríguez-Rodríguez, J. y Renguant-Álvarez, M. (2020). Calcular la fiabilidad de un cuestionario o escala mediante el SPSS: el coeficiente de alfa de Cronbach. REIRE Revista d'Innovació i Recerca en Educació, 13(2), 1-13. https://doi.org/10.1344/reire2020.13.230048

Ruiz, C. (2013). Instrumentos y técnicas de investigación educativa (3.a ed.). DANAGA Training and Consulting.

Simms, L. J., Zelazny, K., Williams, T. F. y Bernstein, L. (2019). Does the number of response options matter? Psychometric perspectives using personality questionnaire data. Psychological Assessment, 31(4), 557-566. https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/pas0000648

Soares, D., García, A. y Manzano, L. R. (2018). Cambio climático. Percepciones sobre manifestaciones, causas e impactos en el Distrito de Temporal Tecnificado Margaritas-Comitán, Chiapas. Ciencia ergo-sum, 25(1), e1. https://doi.org/10.30878/ces.v25n1a1

Vargas, L. M. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4(8), 47-53. https://bit.ly/3vLIUJn

Vázquez-Guzmán, M. A. (2018). Diseño, validación y aplicación de un instrumento de evaluación de las competencias profesionales para realizar las funciones esenciales de la salud pública. Revista de la Fundación Educación Médica, 21(5), 247-254. https://bit.ly/3hf2ARQ

Publicado

2021-06-23

Cómo citar

Mendoza Uribe, I., & Rodríguez López, O. (2021). Percepción social del cambio climático en estudiantes de Bachillerato Técnico en Jiutepec, Morelos, México. Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad, 4, e121. https://doi.org/10.46380/rias.vol4.e121

Número

Sección

Gestión de riesgos ambientales y cambio climático