Estrategia de sostenibilidad para reservas naturales privadas. Estudios de caso en Costa Rica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46380/rias.vol4.e106

Palabras clave:

áreas protegidas privadas, conservación de áreas protegidas, desarrollo sostenible, ecoturismo, indicadores de sostenibilidad

Resumen

En Costa Rica existen más de 210 reservas naturales privadas miembros de la Asociación Red Costarricense de Reservas Naturales, y otras no vinculadas a esta organización; sin embargo, se conoce poco sobre ellas y sus aportes a la conservación. El objetivo de esta investigación fue proponer un modelo de estrategia de sostenibilidad para reservas naturales privadas, con base en el caso del cantón San Ramón, Alajuela; que aporte al fortalecimiento de los procesos de conservación por medio de la evaluación de los componentes ambiental, sociocultural, económico y administrativo. Para ello fueron seleccionadas cuatro reservas naturales privadas de dicho cantón, a partir de criterios previamente establecidos; y se desarrolló un sistema de 28 indicadores de sostenibilidad para reservas privadas, el cual se aplicó a las mismas. La reserva Parque Aventura San Luis obtuvo el mayor nivel de sostenibilidad (71.5 %), mientras que la reserva Cerro La Tinajita presentó el más bajo (43.3 %). En las cuatro reservas, la dimensión sociocultural mostró los mejores niveles de sostenibilidad y la dimensión económica los más bajos. Teniendo en cuenta los resultados de la evaluación, se propone un plan estratégico de sostenibilidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Arguedas, S. (2015). Herramienta MAPE. Guía para el diagnóstico y mejoramiento de la gestión de Reservas Naturales Privadas de la Argentina. Fundación Vida Silvestre Argentina. https://bit.ly/3pVoDPi

Banco Central de Costa Rica. (2016). Cuentas ambientales de Costa Rica: Cuenta de bosque 2011-2013. https://bit.ly/36RJhIm

Barrientos, E., Villalobos, H. y Rodríguez, J. (2019). Propuesta de creación de la Red de Reservas Naturales del Corredor Biológico Montes de Aguacate. (Reporte Técnico). Fundación Bosque Nuboso de Occidente; Programa de Pequeñas Donaciones del Fonde Mundial para Medio Ambiente. https://bit.ly/3q92YD2

Bingham, H., Fitzsimons, J.A., Redford, K.H., Mitchell, B.A., Bezaury-Creel, J. y Cumming, T.L. (2017). Privately protected areas: advances and challenges in guidance, policy and documentation. Parks, 23(1), 13-28. http://doi.org/10.2305/IUCN.CH.2017.PARKS-23-1HB.en

Cifuentes, M., Izurieta, A. y Henrique, H. (2000). Measuring protected area management effectiveness. WWF Centroamérica; IUCN; GTZ. https://bit.ly/39TA6Jq

Cordero, J.C. (2017). Propuesta de un sistema de indicadores de sostenibilidad turística para destinos urbanos. Ara: Journal of Tourism Research, 7(1), 41-51. https://cutt.ly/bkMtReL

de Albuquerque, F. S., Benito, B., Beier, P., Assuncão-Albuquerque, M. J., y Cayuela, L. (2015). Supporting underrepresented forests in Mesoamerica. Natureza & Conservação., 13(2), 152-158. https://doi.org/10.1016/j.ncon.2015.02.001

de Camino, R., Segura, O., Arias, L.G. y Pérez, I. (2000). Costa Rica. Forest strategy and the evolution of land use. The World Bank. https://bit.ly/3p0nhRL

Dinerstein, E., Olson, D., Joshi, A., Vynne, C., Burgess, N., Wikramanayake, E., Hahn, N., Palminteri, S., Hedao, P., Noss, R., Hansen, M., Locke, H., Ellis, E.C., Jones, B., Barber, C.V., Hayes, R., Kormos, C., Martin, V., Crist, E., … Saleem, M. (2017). An ecoregion-based approach to protecting half the terrestrial realm. BioScience, 67(6), 534-545. https://doi.org/10.1093/biosci/bix014

Gutiérrez-Fernández, F., Cloquell, V. A. y Cloquell, V. (2012). Propuesta de un sistema de indicadores de sostenibilidad para áreas naturales con uso turístico, validado mediante consulta a terceros. Anuario Turismo y Sociedad, XIII, 55-83. https://bit.ly/2N1Pj26

Kuzek, J. y Rist, R. (2004). Manual para gestores del desarrollo. Diez pasos hacia un sistema de seguimiento y evaluación basado en resultados (Trad. M.V. Mejía). Mayo Ediciones. https://bit.ly/3cJWZRv

Langholz, J. y Lassoie, J. (2001). Combining conservation and development on private lands: Lessons from Costa Rica. Environment, Development and Sustainability, 3, 309-322. https://doi.org/10.1023/A:1020828610847

Leung, Y.-F., Spenceley, A., Hvenegaard, G. y Buckley, R. (Eds.). (2019). Gestión del turismo y de los visitantes en áreas protegidas: directrices para la sostenibilidad (Serie Directrices sobre Buenas Prácticas en Áreas Protegidas no. 27). Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. https://bit.ly/39WDNhw

Montaño, M., Campos, J.J. y Louman, B. (Eds.). (2006). Uso de principios, criterios e indicadores para monitorear y evaluar las acciones y efectos de políticas en el manejo de los recursos naturales (Serie técnica no. 32). Departamento de Recursos Naturales y Ambiente, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. https://bit.ly/2MJ61Uf

Moya, M.M. y Brenes, L. (2017). Rutas turísticas en la zona de amortiguamiento de la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes (ReBAMB). Revista Pensamiento Actual, 17(1), 1-10. https://bit.ly/2OeHN4E

Pavlotzky, B. (Comp.). (2019). Informe anual estadísticas SEMEC 2018: SINAC en números. Sistema Nacional de Áreas de Conservación. https://bit.ly/3rtuli6

Pellin, A. y Lima, V.E. (2016). Voluntary preservation on private land in Brazil: characterisation and assessment of the effectiveness of managing private reserves of natural heritage. Brazilian Geographical Journal: Geosciences and Humanities research medium, 7(1-2), 33-52. https://bit.ly/3jnYDtn

Perry, C. (1998). Processes of a case study methodology for postgraduate research in marketing. European Journal of Marketing, 32(9/10), 785-802. https://doi.org/10.1108/03090569810232237

Programa Estado de la Nación. (2016). Estado de la Nación en desarrollo humano sostenible [2016]. (Serie Informe Estado de la Nación, 22-2016). PEN-CONARE. https://bit.ly/3oTEvAf

Sánchez, O., Salazar, A.F., Thowinson, J., López, J.M. y Villareal, S. (2018). Guía para la construcción y análisis de indicadores. Departamento Nacional de Planeación de Colombia. https://bit.ly/3pYWzKJ

Sánchez-Azofeifa, A. (2015). Análisis de la cobertura forestal de Costa Rica entre 1960 y 2013. Ambientico: Revista mensual sobre la actualidad ambiental, (253), 4-11. https://bit.ly/3pYqJOa

Serenari, C., Peterson, M.N., Wallace, T. y Stowhas, P. (2016). Private protected areas, ecotourism development and impacts on local people's well-being: a review from case studies in Southern Chile. Journal of sustainable tourism, 25(12), 1792-1810. https://doi.org/10.1080/09669582.2016.1178755

Shumba, T., De Vos, A., Biggs, R., Esler, K. J., Ament, J. M. y Clements, H.S. (2020). Effectiveness of private land conservation areas in maintaining natural land cover and biodiversity intactness. Global Ecology and Conservation, 22, e00935. https://doi.org/10.1016/j.gecco.2020.e00935

Stolton, S. y Dudley, N. (2015). Private governance of protected areas in Africa: Cases studies, lessons learnt and conditions of success. (Study no. 2: in the series on governance of protected areas in Africa). Equilibrium Research & IIED. https://bit.ly/39VtRVt

Publicado

2021-06-15

Cómo citar

Arrieta García, M. M., & Moya Calderón, M. (2021). Estrategia de sostenibilidad para reservas naturales privadas. Estudios de caso en Costa Rica. Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad, 4, e106. https://doi.org/10.46380/rias.vol4.e106

Número

Sección

Uso sustentable de la biodiversidad y manejo de áreas protegidas