Turismo ecológico para potenciar el desarrollo sostenible del cantón Puerto López, Manabí, Ecuador.

Autores

  • Melba Rosa García Merino Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador
  • Erick Geovanny Salazar Ponce Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador
  • Juan Francisco Villamar González Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.46380/rias.v1i1.13

Palavras-chave:

atractivos naturales, medio ambiente, turismo ecológico

Resumo

El turismo ecológico es una actividad promisoria para las poblaciones indígenas y rurales. Esta actividad, en la región costa, viene experimentando un crecimiento acelerado que será mayor en un futuro según las diferentes tipologías turísticas que enmarca. Sin embargo, actualmente el trabajo ambiental desde los territorios carece de una gestión turística adecuada que, a largo plazo, puede generar impactos negativos considerables sobre el territorio y sobre la imagen del espacio como destino turístico. Los enfoques sobre esta modalidad turística pueden incorporar consideraciones distintas dependiendo de la población que lo promueva y los diferentes atractivos naturales de la región. Por tal razón el objetivo de esta investigación fue analizar el turismo ecológico como factor que puede fortalecer el turismo en este territorio, a través de una encuesta que permitió conocer el perfil, motivaciones y valoraciones de los turistas y empresarios sobre esta modalidad. Entre los resultados, cabe destacar que los visitantes que llegan a la zona son jóvenes con alto nivel de educación. La motivación principal viene marcada por el descanso, si bien, también se destacan otras como ocio, diversión y el conocimiento de la cultura, así como la satisfacción por su belleza paisajística que es alta. Se logró identificar las principales fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de los diferentes atractivos turísticos ecológicos. Se analizó el comportamiento del mercado turístico ecológico dentro de las actividades ecoturísticas. Se diseñaron estrategias de gestión que involucran el compromiso de una mejora continua y la puesta en práctica de diferentes iniciativas en el sector turístico.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Metrics

Carregando Métricas ...

Referências

Abellán, A. C. (2003). El turista rural en Castilla-La Mancha y el sureste. Tipología frente a infradotación de servicios en las sierras de Murcia y Albacete. Cuadernos de turismo, (11), 59-82. https://revistas.um.es/turismo/article/view/19611
Aguirre, Z., Kvist, L. P. y Sánchez, O. (2006). Bosques secos en Ecuador y su diversidad. Botánica Económica de los Andes Centrales, 162-187.
Albaladejo, I. P. y Díaz, M. T. (2003). Un modelo de elección discreta en la determinación del perfil del turista rural: una aplicación a Murcia. Cuadernos de Turismo, (11), 7-20. https://revistas.um.es/turismo/article/view/19641
Ballesteros, E. R. (2009). Agua Blanca: comunidad y turismo en el pacífico ecuatorial. Abya Yala.
Barrera, E. (2006). Turismo rural: nueva ruralidad y empleo rural no agrícola. Oficina Internacional del Trabajo. OIT/CINTERFOR.
Binkhorst, E. (2017). Turismo de co-creación, valor añadido en escenarios turísticos. ARA: Revista de Investigación en Turismo, 1(1). https://revistes.ub.edu/index.php/ara/article/view/18968
Blanco, M. (2008). Guía para la elaboración del plan de desarrollo turístico de un territorio. Costa Rica.
Bouchard, J. F., Fuentes, F. y López, T. (2006). Aldeas y pueblos prehispánicos en la costa de Manabí: Chirije y Japoto. Bulletin de l'Institut français d'études andines, 35(3). https://doi.org/10.4000/bifea.3615
Boullón, R. C. (2006). Espacio turístico y desarrollo sustentable. Aportes y transferencias, 10(2), 17-24. http://nulan.mdp.edu.ar/319/
Bringas, N. L. y Ojeda, L. (2000). El ecoturismo: ¿una nueva modalidad del turismo de masas? Economía, sociedad y territorio, 2(7), 373-403. https://www.redalyc.org/pdf/111/11100701.pdf
Brito, B. R. (2017, 17-19 de abril). O turista e o viajante: contributos para a conceptualização do turismo alternativo e responsável. In IV Congreso Portugués de Sociología, Coimbra, Portugal.
Cevallos, G. C., Sospedra, R. S., Pérez, M. V., Victores, A. C. y Blandariz, S. R. (2015). Estrategias de conservación del bosque natural tropical de la comuna El Pital Manabí, Ecuador. Revista Cubana de Ciencias Forestales, 3(2), 172-182. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5267124
Departamento de Turismo del Cantón Puerto López. (2017). Catastro de instalaciones turísticas.
De la Cruz, R. (2017). Conocimientos tradicionales, biodiversidad y derechos de propiedad intelectual–Patentes. Revista AFESE, 54, 77-96. https://n9.cl/5zn0
Endere, M. L. y Zulaica, M. L. (2015). Socio-cultural sustainability and «Buen Vivir» (good living) at heritage sites: assessment of the Agua Blanca case, Ecuador. Ambiente & Sociedade, 18(4), 265-290. https://doi.org/10.1590/1809-4422ASOC1317V1842015
García, M., Parra, D. y Mena, P. (2014). El país de la biodiversidad Ecuador. Fundación Botánica de los Andes, Ministerio del Ambiente y Fundación Ecofondo.
Henríquez, C., Zechner, T. C. y Cioce Sampaio, C. A. (2010). Turismo y sus interacciones en las transformaciones del espacio rural. Revista Austral Ciencias Sociales, (18), 21-31. https://www.redalyc.org/pdf/459/45920743002.pdf
Lasso, C. A., Blanco-Libreros, J. F. y Sánchez-Duarte, P. (eds.) (2015). XII Cuencas pericontinentales de Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela: tipología, biodiversidad, servicios ecosistémicos y sostenibilidad de los ríos, quebradas y arroyos costeros. Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. https://n9.cl/935m
Lippi, R., Bird, R. M. y Stemper, D. (1983). Maíz primitivo encontrado en La Ponga, en el contexto de Machalilla. Miscelánea Antropológica Ecuatoriana, (3), 143-151.
Marrero Rodríguez, J. R. y Abdul-Jalbar, B. (2012). Cultural tourism and planning trip: a case study. Tourism & Management Studies, (8), 41-47. http://tmstudies.net/index.php/ectms/article/view/361
Martínez, V., Graber, Y. y Constantine, A. (2005). Arqueología de la cuenca superior del río Blanco: subcuencas de los ríos Las Tusas y Mocora, cuenca baja del río Ayampe. Florida Atlantic University.
Masucci, M. & Macfarlane, A. (1997). An application of geological survey and ceramic petrology to provenance studies of Guangala Phase ceramics of ancient Ecuador. Geoarchaeology: An International Journal, 12(7), 765-793.
Molina, E. (2007). El encuentro entre lógicas globales y locales: Empleo bananero y turístico en Cahuita y Puerto Viejo. Revista de Ciencias Sociales (CR), 3(117-118), 13-26. https://www.redalyc.org/pdf/153/15311802.pdf
Molinero, N. M. y Oliver, S. P. (2017). Turismo cultural: patrimonio, museos y empleabilidad. Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA, 5(9). https://doi.org/10.29057/icea.v5i9.2093
Orgaz, F. (2012). Potencialidades del turismo ecológico en República Dominicana: Diseño y creación de la eco-ruta Macorix. Turismo y sostenibilidad: In V jornadas de investigación en turismo (2012), pp. 487-513.
Ortiz, C. F., Infante, Z. T. y Navarro, J. C. L. (2017). Reconsiderando la vocación económica de Zirahuén desde el valor económico del servicio ambiental recreativo. Revista Nicolaita de Estudios Económicos, 5(2), 25-58. https://www.rnee.umich.mx/index.php/RNEE/article/view/180
Paladines, R. (2003). Propuesta de conservación del Bosque seco en el sur de Ecuador. Lyonia, 4(2), 183-186. https://n9.cl/6ydn
Ponce, H. (2006). La matriz FODA: una alternativa para realizar diagnósticos y determinar estrategias de intervención en las organizaciones productivas y sociales. Contribuciones a la Economía, 2, 1-16. https://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/00290.pdf
Prados, M. J. (1998). El papel de la mujer en el desarrollo de nuevas actividades económicas en las áreas rurales: Turismo rural y género en Andalucía. Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada, 28, 27-44.http://hdl.handle.net/11441/32390
Quintana, V. M. (2017). El turismo de naturaleza: un producto turístico sostenible. Arbor, 193(785), 396. https://doi.org/10.3989/arbor.2017.785n3002
Reitz, E. J. & Masucci, M. A. (2004). Guangala fishers and farmers: a case study of animal use at El Azúcar, southwestern Ecuador (Vol. 14). Center for Comparative Arch.
Reyes, E. A. (2000). Culturas prehispánicas del Ecuador. Viajes Chasquiñán.
Ricaurte, C. (2009). Manual para el diagnóstico turístico local. Escuela Superior Politécnica del Litoral. http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/8300
Rico, M. y Gómez, J. M. (2009). La contribución económica de la mujer al desarrollo del medio rural de Castilla y León: un análisis aplicado al turismo rural. Anales de estudios económicos y empresariales, XIX (2009), 257-296. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3291703
Robayo, L. D. (2016). Elaboración de una tipografía representativa de la Cultura Precolombina Machalilla [tesis de grado no publicada]. Universidad Israel
Rodríguez, P. D. y Carrasco, L. R. (2017). Ruta de naturaleza y cultura orientada a fortalecer el sector turístico en el Cantón Paján, provincia de Manabí. [Tesis de grado, Escuela Superior Politécnica del Litoral]. Repositorio Institucional. https://n9.cl/b0y8
Saavedra, J. y Chacaltana, J. (2001). Exclusión y oportunidad: jóvenes urbanos y su inserción en el mercado de trabajo y en el mercado de capacitación. GRADE. http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/814
Saíz, J. M. R. (1987). Turismo y medio ambiente: el caso de Acapulco. Estudios demográficos y urbanos, 2(3), 479-512. https://www.jstor.org/stable/40310379?seq=1
Sánchez, M. (2015). Ecuador: Revisión a las principales características del recurso forestal y de la deforestación. Revista Científica y Tecnológica UPSE, 3(1), 41-54. https://doi.org/10.26423/rctu.v3i1.70
Scott, D. A., Bouchard, J. F. y Sanint, M. E. (1988). Orfebrería prehispánica de las llanuras del Pacífico de Ecuador y Colombia. Boletín Museo del Oro, (22), 3-16. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/7102
Stothert, K. E. (1993). Un sitio de Guangala Temprano en el suroeste del Ecuador. Banco Central del Ecuador.
Turégano, M. A. S. (2005). Turismo, empleo y desarrollo. Papers: Revista de Sociología, (77), 79-104. https://papers.uab.cat/article/view/v77-santana
Vela, M. R. y Tarrés, C. S. (2005). El turismo rural-cultural: un modelo de gestión del marketing turístico a nivel local basado en la medida de la imagen del destino. Cuadernos de turismo, (16), 197-222. https://revistas.um.es/turismo/article/view/18321
Villareal, R. y Van Der Horst, A. (2017). Estrategia de competitividad turística de la República Dominicana. ARA: Revista de Investigación en Turismo, 1(1), 15-28. https://www.raco.cat/index.php/ARA/article/view/341811
Zedeño, M. N. (1990). Análisis de cerámica Chorrera del sitio Peñón del Río. Escuela Superior Politécnica del Litoral.
Zeidler, J. A. & Pearsall, D. M. (1994). Regional Archaeology in Northern Manabí, Ecuador, Volumen 1: Environment, Cultural Chronology, and Prehistoric Subsistence in the Jama River Valley (Vol. 8). Center for Comparative Arch.

Publicado

2018-05-09 — Atualizado em 2020-05-09

Como Citar

García Merino, M. R., Salazar Ponce, E. G., & Villamar González, J. F. (2020). Turismo ecológico para potenciar el desarrollo sostenible del cantón Puerto López, Manabí, Ecuador. Revista Iberoamericana Ambiente E Sustentabilidade, 1(1), 17-35. https://doi.org/10.46380/rias.v1i1.13

Edição

Seção

Turismo sustentable