Estimación del efecto marginal de la vegetación urbana en la remoción de PM2.5 en Medellín, Colombia.
DOI:
https://doi.org/10.46380/rias.v2i2.50Palabras clave:
cobertura arbórea, contaminación atmosférica, modelo UFOREResumen
En la actualidad, la ciudad de Medellín, en Colombia, tiene un problema crónico de calidad de aire. Una alternativa para reducir los efectos de esa contaminación es aumentar las áreas arborizadas. En este trabajo se estimó el efecto marginal que tendría el aumento de la cobertura arbórea urbana en la remoción de PM2.5. En este sentido, el mismo hace uso de la metodología UFORE para calcular la remoción de este contaminante en forma distribuida sobre la ciudad, utilizando imágenes satelitales Sentinel 2A para identificar las coberturas y estimar el Índice de Área Foliar (IAF), que es un insumo importante para los cálculos. Se tomaron como base los registros de estaciones en el año 2017. Al calcular la remoción del PM2.5 para la condición base, se encontró un valor cercano a 83 t para toda el área metropolitana y de 3 t para Medellín. Cuando se aumenta el área total arborizada en un 1% de manera proporcional en toda la ciudad, el valor de la remoción aumenta en 1%. Por otro lado, al localizar la arborización en las zonas de mayor concentración del contaminante, la remoción total tiene un aumento cercano al 1.6%, lo que implicaría que la decisión de arborización debe priorizarse en dichos lugares para que sea efectiva. Igualmente, se estimó preliminarmente que optimizar el IAF de la cobertura arbórea puede resultar más efectivo en la remoción que aumentar el área de arbolado urbano, aunque otros beneficios de los árboles deben tenerse en cuenta para las decisiones de siembra.
Descargas
Métricas
Citas
Agudelo, L.C. y Miralles, J.L. (2015). Design and management of the metropolitan green belt of Aburrá Valley, Colombia. WIT Transactions on Ecology and the Environment, 194, 193–203. https://doi.org/10.2495/SC150181
Alcaldía de Medellín y Área Metropolitana Valle de Aburrá. (2011). Bio 2030 - Plan Director Medellín, Valle de Aburrá. (1ra ed.). Editorial Mesa Editores. https://n9.cl/i3te
Área Metropolitana del Valle de Aburrá y Universidad Pontificia Bolivariana. (2018). Inventario de emisiones atmosféricas del Valle de Aburrá – Año 2018. https://n9.cl/d3kux
Área Metropolitana del Valle de Aburrá. (2019). www.metropol.gov.co
Arroyave, M., Posada, M., Nowak, D. y Hoehn, R. (2019). Remoción de contaminantes atmosféricos por el bosque urbano en el valle de Aburrá. Colombia Forestal, 22(1), 5-16. http://dx.doi.org/10.14483/2256201X.13695
Beckett, K.P., Freer, P.H. y Taylor, G. (2000). Particulate pollution capture by urban trees: effect of species and windspeed. Global Change Biology, 6(8), 995-1003. https://doi.org/10.1046/j.1365-2486.2000.00376.x
Contraloría General de Medellín y Universidad Nacional de Colombia. (2018). Cuantificación física y económica del impacto de la contaminación atmosférica en salud de la población de la ciudad de Medellín. https://n9.cl/7y2i
Freer-Smith, P.H., El-Khatib, A.A. y Taylor, G. (2004). Capture of particulate pollution by trees: a comparison of species typical of semi-arid areas (Ficusnitida and Eucalyptus globulus) with European and North American species. Water, Air, and Soil Pollution, 155, 173–187. https://doi.org/10.1023/B:WATE.0000026521.99552.fd
Herrera, L. (2015). Caracterización de la Capa Límite Atmosférica en el valle de Aburrá a partir de la información de sensores remotos y radiosondeos [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://cutt.ly/AfccT9t
Hirabayashi, S., Kroll, C. N., y Nowak, D. J. (2011). Urban Forest Effects-Dry Deposition (UFORE–D) Model Descriptions, 1–23. https://cutt.ly/WfccObL
Jeanjean, A.P.R., Buccolieri, R., Eddy, J., Monks, P. S. y Leigh, R.J. (2017). Air quality affected by trees in real street canyons: The case of Marylebone neighbourhood in central London. Urban Forestry & Urban Greening, 22, 41–53. https://doi.org/10.1016/j.ufug.2017.01.009
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2017). Pronunciamiento situación calidad del aire de Medellín [Video]. https://n9.cl/d8ga
Nowak, D.J., Hirabayashi, S., Bodine, A. y Hoehn, R. (2013). Modeled PM2.5 removals by trees in ten U.S. cities and associated health effects. Environmental Pollution, 178, 395–402. https://doi.org/10.1016/j.envpol.2013.03.050
Pullman, M. (2009). Conifer PM2.5 Deposition and Re-suspension in Wind and Rain Events [Master’s thesis, Cornell University]. https://cutt.ly/yfccPWi
Rendón, A., Wirth, V., Salazar, J.F., Palacio, C.A. & Brötz, B. (December 14 to 18, 2014). Mechanisms of Air Pollution Transport in Urban Valleys as a Result of the Interplay Between the Temperature Inversion and the Urban Heat Island Effect. In AGU Fall Meeting Abstracts. https://cutt.ly/9fccP71
Reynolds, C., Escobedo, F., Clerici, N. y Zea-Camaño, J. (2017). Does “Greening” of Neotropical Cities Considerably Mitigate Carbon Dioxide Emissions? The Case of Medellin, Colombia. Sustainability, 9(5), 785. https://doi.org/10.3390/su9050785
Rogers, K., Sacre, K., Goodenough, J., & Kieron Doick. (2015). Valuing London’s Urban Forest: results of the London i-Tree Eco Project. Treeconomics London. https://n9.cl/1ua4
Secretaría de Medio Ambiente (2018). Base de datos del Sistema de Árbol Urbano. https://cutt.ly/efccACY
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Daniela Velásquez Ciro, Julio Eduardo Cañón Barriga, Isabel Cristina Hoyos Rincón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.



