Modelo hidrológico conceptual para la caracterización dinámica del humedal Parque Nacional Palo Verde, Costa Rica
DOI:
https://doi.org/10.46380/rias.v8.e445Palabras clave:
Chorotega, espejo de agua, estacionalidad, fluviográficas, incidencia, río Bebedero, río Tempisque, sitio RamsarResumen
La investigación se centró en el humedal Parque Nacional Palo Verde, un ecosistema clave que actúa como frontera entre los sistemas acuáticos y terrestres, considerado un sitio Ramsar de importancia internacional. El objetivo general de la investigación fue desarrollar un modelo hidrológico conceptual para la caracterización dinámica anual del humedal. Localizado en la región Chorotega, el humedal depende del régimen hidrológico de la zona, con variaciones marcadas entre la época lluviosa y poco lluviosa. Durante la temporada de lluvias, los volúmenes de agua aumentan, lo que fue identificado mediante imágenes satelitales de Sentinel 2, mientras que en la época poco lluviosa la vegetación reemplaza al cuerpo de agua. Se usó el programa QGis para delimitar y caracterizar las subcuencas que alimentan el humedal, destacando mayores caudales en la cuenca del río Bebedero en comparación con el río Tempisque. Además, se realizaron mediciones de campo para registrar los niveles de agua y se analizaron datos meteorológicos de la estación Los Negritos, encontrando una relación entre la temperatura y la evapotranspiración, así como la influencia de la precipitación. Los datos obtenidos permitieron desarrollar un modelo hidrológico conceptual, delimitando las variables que influyen en la dinámica del humedal, principalmente la estacionalidad.
Descargas
Métricas
Citas
Baldeón, J. (2016). Modelamiento Hidrológico de la Subcuenca del Río Achamayo [Tesis de Posgrado, Universidad del centro del Perú.]. Repositorio institucional. https://bit.ly/3hZWiby
Brenes, A. y Saborío, V. F. (1995). Elementos de Climatología su Aplicación Didáctica a Costa Rica. Editorial Universidad Estatal a Distancia. https://goo.su/emcWd03
Convención Ramsar. (1998). Procedimiento de Orientación para la Gestión. Informe Final. https://acortar.link/ogczWT
Convención Ramsar. (2012). Misión Ramsar de Asesoramiento No. 73. Humedal de Importancia Internacional Palo Verde, Costa Rica.
Convención Ramsar. (2020). Lista de Humedales de Importancia Internacional incluidos en el Registro de Montreux. https://bit.ly/42s39g5
Convención Ramsar. (2023). 7 buenas prácticas para la restauración de humedales. https://bit.ly/3nUWiNk
Corrales, L. y Murillo, W. (2018). Diseño e implementación de acciones de adaptación al cambio climático en el humedal Ramsar del bosque seco. Revista Ambientico, 266, 41-49. https://acortar.link/uAt4Wf
Guizada, L. (2018). Integridad ecológica de humedales de la cuenca baja del río Tempisque, caso Humedal Protegido Internacional Palo Verde, Costa Rica [Tesis de Maestría, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Escuela de Posgrado]. Repositorio Institucional. https://goo.su/WycRtPa
Instituto Meteorológico Nacional. (2023). #IMN_Imágenes (10:30 a.m.) Nubes dispersas en el Pacífico. Un foco de calor con presencia de columna de humo hacia la península de Nicoya. Facebook. https://bit.ly/3BMOvV6
Mora, J. M. y Castañeda, F. E. (2022). Terrestrial movements, activity patterns and habitat use by Kinosternon scorpioides (Testudines: Kinosternidae) in Palo Verde National Park, Costa Rica. Phyllomedusa: Journal of Herpetology, 21(1), 3-15. https://acortar.link/wUbJMq
Murillo, W. y Miranda, M. (2018). Rehabilitación de ecosistemas de humedal como medida de adaptación a los impactos de la variabilidad climática: El caso del sitio Ramsar Palo Verde, sector Catalina. Revista Ambientico, 266, 50-57. https://acortar.link/TrJSP7
Ramírez, P. (1986). Estudio Meteorológico de los veranillos en Costa Rica. Ministerio de Agricultura y Ganadería / Instituto Meteorológico Nacional. https://goo.su/3qhg0IJ
Rojas-Chaves, P. A., Vílchez-Alvarado, B., Moya-Roque, R., y Sasa-Marín, M. (2015). Combustibles forestales superficiales y riesgo de incendio en dos estadios de sucesión secundaria y bosques primarios en el Parque Nacional Palo Verde, Costa Rica. Revista Forestal Mesoamericana Kurú, 12(29), 29–45. https://doi.org/10.18845/rfmk.v12i29.2253
Sistema Nacional de Áreas de Conservación. (18 de febrero 2016). Misión y Visión del Sistema Nacional de Áreas de Conservación Costa Rica. https://bit.ly/45jnAh8
Zhica, J. (2020). Caracterización morfométrica y estudio hidrológico de la microcuenca del río San Francisco, Cantón Gualaceo [Tesis de Pregrado, Universidad Politécnica Salesiana]. Repositorio Institucional. https://bit.ly/3EndRtj
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Alisson Escobar García, Belkis Alejandra Morales Guevara

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.