Eliminación de materia orgánica en aguas residuales textiles mediante la aplicación de ozono.
DOI:
https://doi.org/10.46380/rias.v1i2.31Palavras-chave:
ambiente, contaminación, oxidaciónResumo
Se desarrolló el estudio de la oxidación de materia orgánica, medida como Demanda Bioquímica de Oxígeno de 5 días y Carbono Orgánico Total, mediante aplicación de ozono en reactores Batch completamente mezclados, con el objetivo de evaluar la capacidad oxidativa al aplicarse a las aguas residuales de la industria textil, considerando tiempos de reacción entre 10 y 60 minutos. Se utilizó un equipo Generador de Ozono SEFILTRA, que se caracteriza por un flujo aire de 2 dm3/min, concentración de ozono de 9.50 mg/dm3, una producción de O3 de 19 mg/min y 1% peso de 0.8. Se mezclaron 30 dm3 de los efluentes de las empresas textiles Jhonatex y Textil Buenaño, ubicadas en Tungurahua y «Modatex» en Azuay. En total, 90 dm3, a los cuales se les realizaron tres repeticiones de análisis después de la mezcla, utilizando los valores medios como iniciales del proceso de ozonización. Se seleccionaron tiempos de reacción entre 10 y 60 minutos, repitiéndose tres veces cada proceso. Para cada tiempo de ozonización el reactor trabajó con 5 dm3 en cada una de las tres réplicas con cada tiempo. Los parámetros indicadores de la contaminación antes mencionados, mostraron niveles oxidativos satisfactorios, alrededor del 90% de remoción, a los 50 minutos de reacción, cumpliéndose con la restricción normativa vigente para las descargas en alcantarillado y cuerpos de agua dulce. Ambos resultaron oxidados vía ozonización, según comportamientos polinómicos de segundo grado, con coeficientes de correlación por sobre los 0.97.
Downloads
Metrics
Referências
Andía, Y. (2000). Tratamiento de agua coagulación y floculación. Documento técnico. Planta de Tratamiento de Agua SEDAPAL. https://cutt.ly/eynKON7
Ayala, M., Peñuela, G. y Montoya, J. (2006). Procesos de membranas para el tratamiento de agua residual industrial con altas cargas del colorante amarillo ácido 23. Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, 38, 53 – 63. https://cutt.ly/Hflzb37
Bolaños, R.A. (2010). Propuesta de recuperación del agua residual proveniente de la industria textil. [Tesis de pregrado, Universidad de El Salvador]. https://cutt.ly/sflznRT
Castro, L. y Durán, J. (2014). Degradación y decoloración de agua contaminada con colorantes textiles mediante procesos de oxidación avanzada. Tecnología en Marcha, 27(2), 40-50. https://cutt.ly/1flzmf3
Cortázar, A., González, C. A., Coronel, C., Escalante, J. A., Castro, J., y Villagómez, J. R. (2012). Biotecnología aplicada a la degradación de colorantes de la industria textil. Universidad y Ciencia Trópico Húmedo, 28(2), 187–199. https://cutt.ly/fflzQgh
Eaton, A.D., Clesceri, L.S., Franson, M.A.H., Rice, E.W. & Greenberg, A.E. (ED). (2005). Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 21th Ed. American Public Health Association.
Leiva, A., Macías, E., Zambrano, T., Barre, R., Montesdeoca, R. y Andrade, J. (2018). Ozonización de residuos líquidos textiles para remoción de Sólidos Suspendidos Totales, Demandas Química y Bioquímica de Oxígeno, Grasas y Aceites. European Scientific Journal, 14(3), 40-47. https://cutt.ly/gflzWIE
Leiva, A., Peñafiel, S.E., Andrade, J.A., Aveiga, A.M., Brito, G.G., Zambrano, T.R. (2016). Estudio preliminar sobre la decoloración del residual líquido de la producción de papel mediante ozonización. European Scientific Journal, 12(9), 164-171. https://cutt.ly/AynCuV7
LEQA – Grupo de Electroquímica Aplicada y Electrodiálisis. (2018, 20 de enero). Tratamiento de aguas residuales por métodos electroquímicos. Universidad de Alicante. https://cutt.ly/FflzRY5
López, V. y Crespi, M. (2015). Gestión de los efluentes de la Industria Textil. Cuaderno Tecnológico 18. Instituto de Investigación Textil y Cooperación Industrial de la Universidad Politécnica de Cataluña. https://cutt.ly/yynVaIc
Rico, A. (2015). Diseño de un proceso de adsorción para el tratamiento de aguas residuales de baños de tintura mediante ciclodextrinas. [Tesis de doctorado, Universidad Politécnica de Valencia]. http://hdl.handle.net/10251/56909
Romero, T de J., Rodríguez, H. y Masó, A. (2016). Caracterización de las aguas residuales generadas en una industria textil cubana. Ingeniería Hidráulica y Ambiental, 37(3), 46-58. https://cutt.ly/lflzYGs
Romero, T.D.J., Rodríguez, H., y Masó, A. (2016). Caracterización de las aguas residuales generadas en una industria textil cubana. Ingeniería Hidráulica y Ambiental, 37(3), 46-58.
SEFILTRA. (2018). Productos. Consultado el 5 de febrero de 2018. https://cutt.ly/GflzUdC
Simón, E. (2008, 2 de febrero). Los metales pesados en las aguas residuales. Madridmasd. https://cutt.ly/vflzUW4
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2020 Agustín Leiva Pérez, Roy Leonardo Barre Zambrano, Sergio Santiago Alcívar Pinargote, Carlos Solórzano Solórzano , Joffre Andrade Candell

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Este trabalho está licenciado sob uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-Compartilhamento pela mesma licença 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Esta licença permite que os usuários distribuam, remixem, adaptem e criem a partir do material em qualquer meio ou formato, desde que seja atribuída a autoria ao criador.




