El análisis multivariante para un desarrollo rural sostenible del cantón Guamote, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.46380/rias.vol5.e165Palabras clave:
ambiente, gobernabilidad, sistemas de producción, sostenibilidad, territoriosResumen
En el contexto de las metas del desarrollo sostenible se efectuó el presente estudio que tuvo como objetivo describir el perfil social, económico-productivo, ambiental y político-institucional de los territorios parroquiales del cantón Guamote, desde el enfoque de sostenibilidad. Para ello, en base al muestreo aleatorio simple, se realizó la selección de casos y se aplicó el formulario de encuesta. El análisis de datos, apoyados en técnicas estadísticas como el análisis de correspondencia y el análisis de componentes principales, evidenció la situación precaria de las familias; la degradación del ambiente; la presión de las actividades agrícolas de carácter convencional sobre los ecosistemas rurales; y la debilidad organizativa en cuanto a gobernabilidad democrática en las tres parroquias. Fueron identificadas las principales fortalezas y debilidades en las cuatro dimensiones analizadas, siendo que cada parroquia, según el perfil, tiene su vocación productiva propia. Se concluye que existe la necesidad de reorientar las tendencias socioeconómicas, ambientales y político-institucionales en la senda de la sostenibilidad.
Descargas
Métricas
Citas
Altamirano, A. E. y Beltrán, M. E. (2016). La estructura de la comercialización, financiamiento y transporte de los principales productos agrícolas y su rentabilidad para los agricultores del cantón Guamote. Revista PUCE, (103), 185-231. http://investigaciones.puce.edu.ec/handle/23000/976
Arostegui, V. M. (2017). Análisis desde la comunicación estratégica del programa Creciendo con nuestros guaguas. [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar]. Repositorio Institucional UASB. http://hdl.handle.net/10644/5866
Banco Central del Ecuador. (2019). Reporte de coyuntura sector agropecuario. (92). https://bit.ly/3HmtSzp
Becker, G. (1964). Human capital: a theoretical and empirical analysis, with special reference to education. National Bureau of Economic Research.
Berdegué, J., Christian, C. y Favareto, A. (Eds.). (2020). Quince años de desarrollo territorial rural en América Latina ¿Qué nos muestra la experiencia? Editorial Teseo. https://bit.ly/3vij0Af
Calderón, J. (2019). La presión antrópica y sus consecuencias en el páramo del cantón Guamote, provincia de Chimborazo [Tesis de grado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. Repositorio Institucional PUCE. http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/17617
Chalán, J. M. (2019). Agricultura convencional y agroecología frente al cambio climático: elementos para el análisis a partir de las experiencias en 2 comunidades indígenas de la cuenca de lago San Pablo, Cantón Otavalo, Provincia de Imbabura. [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar]. Repositorio Institucional UASB. http://hdl.handle.net/10644/6634
Chavent, M., Kuentz-Simonet, V., Labenne, A., & Saracco, J. (2017, December). Multivariate analysis of mixed data: The R package PCAmixdata. arXiv: 1411.4911v4 [stat.CO]. https://arxiv.org/pdf/1411.4911.pdf
De los Ríos, A. (2016). Felicidad y economía: la felicidad como utilidad en la economía. Equidad y Desarrollo, 1(26), 115-143. http://dx.doi.org/10.19052/ed.3700
Dirven, M. (2019). Nueva definición de lo rural en América Latina y el Caribe en el marco de FAO para una reflexión colectiva para definir líneas de acción para llegar al 2030 con un ámbito rural distinto. 2030 - Alimentación, agricultura y desarrollo rural en América Latina y el Caribe, No. 2. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://bit.ly/3hEf7ha
Dirven, M. y Candia, D. (2020). Medición de lo rural para el diseño e implementación de políticas de desarrollo rural. Documentos de Proyectos (LC/TS.2020/25, LC/MEX/TS.2020/4). Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://bit.ly/3nAFYP7
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Guamote. (2019). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Cantón Guamote 2019-2023. https://bit.ly/3sDKz52
Loor, P., Bravo, D. y Cobacango, L. (2019). Asimetrías territoriales en el Ecuador: Un enfoque desde el espacio rural. Revista ECA Sinergia, 1(10), 123-131. https://bit.ly/2Xq3V0B
López, A. (25 de mayo de 2020). Cadena de comercialización agropecuaria en Ecuador. Rebelión. https://rebelion.org/cadena-de-comercializacion-agropecuaria-en-el-ecuador/
López, A. y Hernández, D. (2016). Cambio climático y agricultura: Una revisión de la literatura con énfasis en América Latina. El Trimestre Económico, 83(332), 459-496. https://doi.org/10.20430/ete.v83i332.231
Madrid, T. (2019). La política agraria en Ecuador (1965-2015). Revista Economía, 70(112), 167-184. https://bit.ly/3Ad23GS
Márquez, L., Vasallo, J., Cuétara, L. y Sablón, N. (2019). Sistema de indicadores para la sostenibilidad en comunidades rurales del Ecuador en el marco de la Agenda 21 local. Revista Espacios, 40(18), 28-45. https://bit.ly/2VMQ2sR
Meza, T. J., Cisneros, L. J. y Meza, J. E. (2017). Experiencia de asociatividad en Ecuador: Caso APOVINCES. Sotavento M.B.A., (30), 32-41. https://bit.ly/3nEmpFJ
Montecinos, E. y Contreras, P. (2019). Participación ciudadana en la gestión pública: Una revisión del estado actual. Revista Venezolana de Gerencia, 24(86), 341-362. https://bit.ly/2XhHYRb
Montosa, J. (2014). Aplicación de análisis multivariante a espacios en transformación: las periferias de las mayores aglomeraciones urbanas andaluzas. Boletín de la Asociación De Geógrafos Españoles, (65), 87-112. https://doi.org/10.21138/bage.1745
Moreno, N. (25 de mayo de 2020). La migración ambiental, un hecho de injusticia climática en Ecuador. Migraciones climáticas. https://bit.ly/3hAqG91
Municipalidad de Guayaquil. (2020). Presupuesto de la institución. https://www.guayaquil.gob.ec/ley-de-transparencia-2020/
Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. (2020). Presupuesto institucional y participativo. https://www.quito.gob.ec/documents/Presupuesto2020.pdf
Pérez, A. G. y Hernández, M. (2015). Medición de indicadores de desarrollo sostenible en Venezuela: Propuesta metodológica. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 24, 1-19. https://raco.cat/index.php/Revibec/article/view/298637
Quiroga, R. M. (2007). Indicadores ambientales y de desarrollo sostenible: avances y perspectivas para América Latina. Serie manuales. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. http://hdl.handle.net/11362/5498
Saravia-Matus, S. L. y Aguirre, P. (2019). Lo rural y el desarrollo sostenible en ALC. 2030 - Alimentación, agricultura y desarrollo rural en América Latina y el Caribe, No. 3. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://bit.ly/3ClPj19
Schultz, T. W. (1960). Capital formation by education. Journal of Political Economy, 68(6), 571-583. https://doi.org/10.1086/258393
Sepúlveda, S. (2008). Gestión del desarrollo sostenible en territorios rurales: Métodos para la planificación. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. https://bit.ly/2XAnsvv
Vega, S. A., Malla, C. C. y Bejarano, H. F. (2020). Evidencias del cambio climático en Ecuador. Revista Científica Agroecosistemas, 8(1), 72-76. https://bit.ly/3IofyaW
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Luis Angel Chuquimarca Coro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.