Tools for the Sustainable Management of Territories. Case Study: Constanza Municipality, Dominican Republic

Authors

  • Eunice Rosana Kourie Bornia Fondo Verde Internacional, República Dominicana
  • Loraine Mayrim Giraud Herrera Fondo Verde Internacional, Venezuela

DOI:

https://doi.org/10.46380/rias.v8.e476

Keywords:

municipal environmental management, rural settlements, strategic planning

Abstract

Toolboxes are methodologies that establish concrete actions for a specific context, facilitating the resolution of specific problems. Therefore, the objective of this research was to define practical tools that support sustainable municipal management and can be implemented by decision-makers without the necessary technical knowledge, according to the needs of the territory and its social, economic, and natural context. The research defined 18 tools, correlated with 12 variables related to Optimal Land Use and Territorial Planning, equivalent to a 60.68% correlation. The lower the correlation percentage, the higher the degree of sustainability; this degree was established by mapping these tools with the 2030 Agenda. The proposed toolbox should address prioritized problems through a participatory territorial diagnosis. After systematizing and categorizing the information, valuable inputs were obtained for territorial planning, the design and implementation of the Municipal Development Plan, and optimal land use.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

References

Achury-Briceño, R. (2018). Planes de ordenamiento territorial (POT), urbanismo y arquitectura. Producir espacio urbano en tejido urbano. Revista Bitácora Urbano Territorial, 28(1), 133-140. https://doi.org/10.15446/bitacora.v28n1.68325

Anguisaca, Y. y Guanga, J. (2024). Transformación e intervención urbana en el espacio del Terminal Terrestre de la Ciudad del Puyo [Tesis de grado, Universidad Nacional de Chimborazo]. Repositorio Institucional. https://acortar.link/iKKnOj

Benítez, P. L. (2022). Ciudades en transformación: la participación ciudadana en la planificación urbana [Tesis de doctorado, Universidad de Barcelona]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/2445/193324

Caamal-Chan, E., López-Ponce, M. y Barroso-Tanoira, F. (2024). Sistema fotovoltaico para mejorar la economía de familias en zonas mayas. Un estudio en Dzitbalché, Campeche. 593 Digital Publisher CEIT, 9(2), 288-302. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.2.2246

Capdevila, C. (2023). La sostenibilidad social de los sistemas agroalimentarios: Análisis comparativo para una visión integradora de la agricultura [Tesis de grado no publicada]. Universitat de Barcelona.

Caride, J. A. (2020). Educación social, derechos humanos y sostenibilidad en el desarrollo comunitario. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 29(1), 245–272. https://doi.org/10.14201/teoredu291245272

Carrascosa, J. (2021). Proyecto básico de construcción de un vertedero de servicio para la zona de Zaragoza [Tesis de grado, Universidad de Salamanca]. Repositorio Institucional. https://gredos.usal.es/handle/10366/145654

Castiblanco, M. C. (2023). Diseño del sistema de tratamiento de aguas residuales domesticas para el sector El Palmar municipio de Flandes - Tolima [Tesis de grado, Universidad Minuto de Dios]. Repositorio Institucional https://acortar.link/1QaZa1

Cieza, J. A. (2006). Educación comunitaria. Revista de Educación, 339, 765-799. https://acortar.link/T9zB7U

Ciudad Autónoma de Melilla. (2019). Proyecto del Punto Limpio y Centro de Transferencia. Boletín Oficial Número 5630 https://acortar.link/vI5zie

Cobbinah, P. B. y Nyame, V. (2021). A city on the edge: the political ecology of urban green space. Environment & Urbanization, 33(2), 413-435. https://doi.org/10.1177/09562478211019836

De la Cruz-Uribe, A., Castañeda, M. Á., Bolívar, R. C., Laines-Canepa, J. R. y Hernández-Barajas, J. R. (2023). Análisis beneficio-costo de techos verdes extensivos en condiciones del trópico húmedo en Villahermosa, México. Ecosistemas y recursos agropecuarios, 10(1), e3586. https://doi.org/10.19136/era.a10n1.3586

Delgado, P. D. (2015). Programa de desarrollo para una agricultura sostenible en áreas urbana y peri-urbana de la ciudad de Machala. Universidad Técnica de Machala. https://acortar.link/VRIneW

Departamento Nacional de Planeación. (2017). Construcción de ciclo infraestructura y servicios complementarios. Ministerio de Transporte. https://acortar.link/HahUUk

Díez, E., Riffo, L., Williner, A., Sandoval, C. y Délano, M. P. (2024). Panorama del desarrollo territorial de América Latina y el Caribe, 2024: nuevas capacidades para la transformación territorial. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://acortar.link/sh9Ere

Ellen MacArthur Foundation. (2024). Introducción a la economía circular. https://acortar.link/u3Sxqs

Escalante-Leiva, M. I. y Díaz-García, R. (2024). Propuesta de regeneración urbana participativa para la comunidad El Gigante, ciudad de Santa Clara. Arquitectura y Urbanismo, 45(1), 102-110. https://www.redalyc.org/journal/3768/376877763002/

Espinosa, M. Á., Delgado, R. y Hidalgo, A. (2024). Comparación de metodologías para el fraccionamiento de la DQO de aguas residuales municipales y su aplicación en el Modelo ASM1. Revista AIDIS de ingeniería y ciencias ambientales: Investigación, desarrollo y práctica, 17(1), 191–205. https://doi.org/10.22201/iingen.0718378xe.2024.17.1.84916

Fernández-Solas, Á., Micheli, L., Almonacid, F. y Fernández, E. F. (2022). Indoor validation of a multiwavelength measurement approach to estimate soiling losses in photovoltaic modules. Solar Energy, 241, 584-591. https://doi.org/10.1016/j.solener.2022.06.036

García, M. (2019). Redes de reciclaje en comunidades rurales. Editorial Verde.

Gómez, A. (2020). Proyecto básico de vertedero de residuos inertes para la restauración de la cantera "Font Pollosa" [Tesis de Maestría, Universidad Politécnica de Valencia]. Repositorio Institucional. https://acortar.link/KElT3I

González, J. (2015). Fachadas Verdes. Arquitectura alternativa y sostenible. Aplicación y caso práctico en España [Tesis de doctorado, Universidad Politécnica de Valencia]. Repositorio Institucional. https://acortar.link/EduK5y

González, M., Martínez, A. y López, J. (2023). Diseño e implementación de ciclo rutas urbanas: Un enfoque hacia la sostenibilidad [Tesis de maestría, Universidad Politécnica de Madrid]. http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.33472.40968

Hernández, H. M. y Arenas, J. A. (2024). Desafíos y Oportunidades de la Economía Circular en la Zona Oriente del Estado de Mexico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 11962-11978. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10589

Interlace Hub. (2023). Estrategia de techos verdes - Hamburgo. https://acortar.link/38SQ0o

Jan, B. y Bornholdt, H. (2024). Cuatro pilares de la Estrategia de techos verdes de Hamburgo. Climate Adapt. https://acortar.link/Ki21aG

Jaramillo, J. (2002). Guía para el diseño, construcción y operación de rellenos sanitarios manuales. Una solución para la disposición final de residuos sólidos municipales en pequeñas poblaciones. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. https://acortar.link/s7lSon

Jiménez, E. D. M. y Montes, J. L. C. (2022). Densificación urbana como solución sostenible a ciudades difusas. Revista DELOS, 12(35), 1-12. https://acortar.link/8y1GJD

López, B. G., Camacho, A. D., Martínez-Rodríguez, M. C. y Marcelino-Aranda, M. (2020). Techos verdes: una estrategia sustentable. Revista Tecnología en Marcha, 33(3), 68-79. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v33i3.4389

Méndez, R. (2022). Incidencia de las organizaciones ciclistas en las políticas de movilidad de la zona metropolitana del Valle de México, 2005-2018 [Tesis de maestría, Universidad Autónoma Metropolitana]. Repositorio Institucional. https://acortar.link/zePDcM

Mendoza, R. (2018). Caja de Herramientas para el monitoreo participativo de efectos e impactos. Proyecto ONG-IDEAs Latinoamérica. https://acortar.link/WbcLtK

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2016). Plan Estratégico para el manejo efectivo de los Recursos Naturales del Municipio de Constanza, La Vega. https://acortar.link/qD2xr1

Oakley, S., y R. Jiménez. (2011). Rellenos sanitarios sostenibles para municipalidades pequeñas: el método semi-mecanizado de trinchera de Villanueva, Honduras. En S. Ojeda, S. Cruz, P. Taboada y Q. Aguilar (coords.), Hacia la sustentabilidad: los residuos sólidos como fuente de materia prima y energía (pp. 392-396). Universidad Autónoma del Estado de Baja California.

Oficina de Cooperación Suiza en América Central. (2013). Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013 – 2017. https://acortar.link/EC2dBo

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2019). Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe 2019: Hacia entornos alimentarios más saludables que hagan frente a todas las formas de malnutrición. https://acortar.link/yCS48M

Piñeiro, V., Arias, J., Elverdin, P., Ibáñez, A. M., Morales Opazo, C., Prager, S. y Torero, M. (2021). Promover prácticas agrícolas sostenibles: De los incentivos a la adopción y los resultados. Banco Interamericano de Desarrollo. https://doi.org/10.18235/0003228

Porto, M. (2022). Relaciones entre planificación de la movilidad y urbanística. La primera generación de planes de movilidad urbana sostenible y su convergencia con el planeamiento general en ciudades medias españolas [Tesis de doctorado, Universidad Politécnica de Madrid]. Repositorio Institucional. https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.72213

Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos. (2020). La Nueva Agenda Urbana. https://acortar.link/XRHtPx

Puerta, Y. G. (2022). Editorial. Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad, 5, e294. https://doi.org/10.46380/rias.vol5.e294

Quintero, L. (2017). Alternativa para recuperación de espacio público mediante infraestructuras verdes en Tunja. Revista de Urbanismo, 37, 1-17. https://doi.org/10.5354/0717-5051.2017.47058

Ríos, I. D., Díaz-Puente, J. M. y Cadena-Iñiguez, J. (2011). La iniciativa LEADER como modelo de desarrollo rural: Aplicación a algunos territorios de México. Agrociencia, 45(5), 609-624. https://acortar.link/XRHtPx

Rodríguez, M. y Córdova, A. (2006). Manual de compostaje municipal. Tratamiento de residuos sólidos urbanos. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. https://acortar.link/cGkbcs

Rojas, L. (2006). Manual para la gestión municipal del desarrollo económico local (Enfoques, herramientas y estrategias para el DEL). Organización Internacional del Trabajo. https://acortar.link/YtQcdi

Romero, J., Sanaguano, A. y López, W. (2013). Caja de herramientas de apoyo a la gestión territorial del turismo. Consorcio de Gobiernos Provinciales del Ecuador y Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. https://acortar.link/LECZv6

Ruano, F. (2024). Gestión comunitaria del agua, en base a los métodos de siembra y cosecha [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar]. Repositorio Institucional. https://acortar.link/lRgIh7

Salgado-Tello, I., Sánchez-Herrera, T., Oleas-López, J. y Vaca-Cárdenas, M. (2024). Economía circular para el desarrollo agroindustrial y social en Ecuador. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 26(1),297-322. www.doi.org/10.36390/telos261.19

Santillán, M. L. (2024). Techos verdes benefician a las ciudades. Ciencia UNAM. https://acortar.link/9seFvF

Soto, J. F. (2020). Guía para implementar experiencias de siembra y cosecha de agua para uso poblacional en el área rural. Water For People. https://acortar.link/Rd132d

Suárez-Lastra, M., Galindo-Pérez, C. y Reyes-García, V. (2022). Plan Bici CDMX: una estrategia de movilidad en bicicleta para Ciudad de México. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 54(213), 665–682. https://doi.org/10.37230/CyTET.2022.213.8

Torres, C. (2020). Rehabilitación arquitectónica sostenible: desafíos en áreas rurales. Editorial Urbanitas.

Turbulent. (s.f.). Energía hidroeléctrica de baja altura y respetuosa con el medio ambiente inspirada en la naturaleza. https://www.turbulent.be/

Vargas, E. J. (2023). El reciclaje de residuos por demolición de edificaciones menores en el desarrollo sostenible: caso distrito Jesús María - Lima [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Federico Villarreal]. Repositorio Institucional. https://acortar.link/833p3d

Vásquez, J. (2019). Sistemas implementados con ingeniería verde en el manejo de las aguas residuales en la República Dominicana, Caso: municipio de Jarabacoa [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad Centro Panamericano de Estudios Superiores.

Viceministerio de Políticas Agrarias. (2024). Programa Nacional de Siembra y Cosecha de Agua. Aportes y reflexiones desde la práctica. Ministerio de Agricultura y Riego. https://acortar.link/CNCwIN

Published

2025-07-30

How to Cite

Kourie Bornia, E. R., & Giraud Herrera, L. M. (2025). Tools for the Sustainable Management of Territories. Case Study: Constanza Municipality, Dominican Republic. Iberoamerican Environment & Sustainability Journal, 8, e476. https://doi.org/10.46380/rias.v8.e476

Issue

Section

Environmental management in human settlements