Los estudiantes y residentes de Medicina: Sus conocimientos de la dimensión ambiental.
DOI:
https://doi.org/10.46380/rias.v3i1.75Palabras clave:
cambio climático, dimensión ambiental, problemas ambientales, problemas de saludResumen
El mayor problema ambiental que afecta hoy al planeta es el cambio climático. Este hecho hace que el médico, por su encargo social, deba conocer a profundidad la relación existente entre los problemas ambientales y su impacto en la salud humana, para realizar mejor sus variadas funciones, entre ellas, las educativas; así como para desempeñar su rol en el cumplimiento de Tarea Vida. El objetivo de este trabajo es evaluar el nivel de conocimientos sobre la dimensión ambiental en estudiantes de sexto año de la carrera de Medicina y residentes de Medicina General Integral. Se aplicó encuesta de conocimientos que exploró saberes sobre conceptos, factores y problemas relacionados con el medio ambiente y sus vínculos con afectaciones en la salud. El resultado general del cuestionario fue de 21.88 % de aprobados para los estudiantes y 27.59% para los residentes, los cuales concuerdan con un bajo porciento de aciertos en diferentes preguntas. Se concluye que en ambas muestras existen algunas lagunas cognoscitivas en la esfera ambiental.
Descargas
Métricas
Citas
Limia, M.E., Roura, P., y Rivero, A. (2017). Escenarios climáticos para el sector salud en Cuba. Revista Cubana de Meteorología,23(1), 89-103. https://url2.cl/JEAfj
Mendoza, H., y Martínez, J.A. (2016). Conocimientos de los estudiantes de la carrera Medicina sobre educación ambiental. Educación Médica Superior, 30(1). https://url2.cl/ChsNV
Mesa, G., Ortiz, P., y Gorry, C. (2015). Approaches to Climate Change & Health in Cuba Guillermo Mesa MD MPhil, Director, Disasters & Health, National School of Public Health. Paulo Ortiz MS PhD, Senior Researcher, Climate Center, Cuban Meteorology Institute [Interview]. MEDICC Review,17(2), 6-9. https://www.scielosp.org/pdf/medicc/2015.v17n2/6-9
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. (2017). Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático en la República de Cuba. https://url2.cl/dxeXi
Ortiz, P.L., Rodríguez, A.E., Rivero, A., Pérez, A., Vázquez, J.R., y Guevara, V.A. (2010). Impactos de la variabilidad y el cambio climático en el sector de la salud en Cuba. Proyecciones al 2050. Meteorología colombiana,40, 79-91.
Panel Intergubernamental del Cambio Climático. (2007). Resumen para Responsables de Políticas. En ML. Parry, OF. Canziani, JP. Palutikof, PJ. van der Linden y CE. Hanson, (Eds.), Cambio Climático, 2007: Impactos y Vulnerabilidad. Contribución del Grupo de Trabajo II al Cuarto Informe de Evaluación del IPCC. Cambridge University Press. https://url2.cl/WADzj
Rivero, V.A., Bolufé, T.J., Ortiz, B.P.L., Rodríguez, D.Y., & Reyes F.M.C. (2015). Influence of Climate Variability on Acute Myocardial Infarction Mortality in Havana, 2001–2012. MEDICC Review,17(2), 14-19. https://url2.cl/H2Ikw
Rodríguez, I. (2003). La dimensión ambiental en la carrera de Medicina [Tesis de diploma, no publicada]. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona.
Rodríguez, I., y Vicedo, A. (2010). Nivel de conocimientos de la dimensión ambiental en la carrera de Medicina. Revista de Educación Médica Superior, 24(4). https://url2.cl/7e1Su
Sauchay, L., Rivero, A., y Ortiz, P.L. (2017). Mortalidad por accidentes cerebro vasculares e influencia de la variabilidad climática en el occidente de Cuba, 2001-2005. Revista Cubana de Meteorología, 23(1), 43-56. https://url2.cl/bjMgg
Van Dervort, D.R., López, D.L., Orantes, C.M., & Rodríguez, D.S. (2014). Spatial distribution of unspecified chronic kidney disease in El Salvador by crop area cultivated and ambient temperature. MEDICC Review, 16(2), 31-34. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24878647/
Vega, Y.L., Ortiz, P.L.B., Acosta, B.H., Valdés, O.R., Borroto, S.G., Arenciabia, A.G., González, G.B. & María, GG. (2018). Influenza's Response to Climatic Variability in the Tropical Climate: Case Study Cuba. Virol Mycol,7(2),2-12. https://doi.org/10.4172 / 2161-0517.1000179
Vega, Y.L., Ramirez, O.V., Herrera, B.A. y Ortiz, P.L. (2017). Impact of Climatic Variability in the Respiratory Syncytial Virus Pattern in children under 5 years-old using the Bulto Climatic Index in Cuba. Int J Virol Infect Dis. 2(1), 014-013.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Ileana Rodríguez Cabrera, Agustín Vicedo Tomey, Norberto Valcárcel Izquierdo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.



