Monitoreo del suelo de áreas sembradas con maíz híbrido y su refugio en Calimete, Matanzas
DOI:
https://doi.org/10.46380/rias.v7.e402Palabras clave:
características físicas, químicas y biológicas, cultivo genéticamente modificado, sistema de monitoreo y vigilanciaResumen
En Cuba se implementa un Sistema para el Monitoreo y Vigilancia de efectos adversos de cultivos modificados genéticamente. Una de las herramientas para tales fines es el monitoreo caso específico, que permite verificar los resultados de la Estimación de Riesgo Ambiental o llenar los vacíos en la misma. El compartimento del suelo, y en particular su microfauna, constituyen metas de protección por su importancia en la sostenibilidad y funcionabilidad de los agroecosistemas. La investigación tuvo como objetivo establecer una línea base del suelo en un área sembrada con maíz híbrido (MIR162 X TC1507) y su refugio. Se seleccionó la Empresa Azucarera Jesús Sablón Moreno, ubicada en el municipio Calimete, provincia Matanzas. Se monitoreó el suelo de dos áreas, una sembrada con el híbrido y otra con el refugio; en ambas se investigaron la fauna asociada, porciento de retención de agua, pH y la actividad de la comunidad microbiana a través de su respiración. Los resultados obtenidos permitieron establecer las características físicas, químicas y biológicas para evaluar el impacto de este cultivo en el suelo. Se estableció la línea base en el área muestreada con maíz híbrido (MIR162 X TC1507) y su refugio.
Descargas
Métricas
Citas
Aseeva, T. A., Selezneva, N. A., Sunyaikin, A. A., Tishkova, A. G. y Afanasieva, E. G. (2021). Influence of anthropogenic activities on changes in the chemical and biological properties of the soil. IOP Conference Series: Earth and Environmental Science, 723(4) 042046. https://acortar.link/6q1dcw
Barragan-Soriano, J.L. (2022). Coinoculación de Pinusmontezumae (Pinaceae) con un hongo comestible ectomicorrízico y bacterias promotoras de crecimiento vegetal. Acta Botanica Mexicana (129). https://doi.org/10.21829/abm129.2022.2024
Barros-Rodríguez, A., Rangseekaew, P., Lasudee, K., Pathom-Aree, W., Manzanera, M. (2021). Impacts of agriculture on theenvironment and soil microbial biodiversity. Plants, 10(11), 2325. https://doi.org/10.3390/plants10112325
Bertho, L., Schmidt, K., Schmidtke, J., Brants, I., Cantón, RF., Novillo, C., Graham H. (2020). Results from ten years of post-market environmental monitoring of genetically modified 810 maize in the European Union. PLoSONE, 15(4), e0217272. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0217272
Cabrera-Mireles, H., Murillo-Cuevas, F.D., Adame-García, J. and Fernández-Viveros, J. A. (2019). Impacto del uso del suelo sobre la meso y macrofauna edáfica en caña de azúcar y pasto. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 22(2019), 33-43 http://dx.doi.org/10.56369/tsaes.2654
Caicedo-Rosero, L.C., Méndez-Ávila, F.J., Gutiérrez-Zeferino, E., Flores-Cuautle, J.A. (2021). Medición de humedad en suelos: Revisión de métodos y características. Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI, 9(17), 1-8. https://doi.org/10.29057/icbi.v9i17.7035
Chandrakasan, G., García Trejo, J.F., Aguirre Becerra, H., Rico García, E. (2024). Revisión de la función de las comunidades microbianas del suelo a través de la gestión de la tierra y compilación metodológica avanzada. Perspectivas de la Ciencia y la Tecnología, (Número especial). https://revistas.uaq.mx/index.php/perspectivas/article/view/928/1185
Chiglione, C., Zumoffen, L., Dalmazzo, M., Strasser R. y Attademo, A. (2021). Diversidad y grupos funcionales de insectos en cultivos de arroz y sus bordes bajo manejo convencional y agroecológico en Santa Fe, Argentina. Ecología Austral, 31(2), 261-276. https://acortar.link/iIUsUe
Duran Román, G.A. (2023). Actividad biológica en suelos de Viña de Mallorca bajo distintos sistemas de gestión. [Tesis de doctorado, Universitat de les Illes Balears]. Repositorio Institucional. https://dspace.uib.es/xmlui/handle/11201/164875
Environmental Protection Agency. (2012). Ecological Effects Test Guidelines OCSPP 850.3200: Soil Microbial Community Toxicity Test. https://acortar.link/avBfdx
Gallardo, L. (2020). La biotecnología alimentaria: mitos, realidades y derecho. En XVI Jornadas y VI Internacional de Comunicaciones Científicas de la Facultad de Derecho, Cs. Sociales y Políticas. Corrientes. Universidad Nacional del Nordeste. https://acortar.link/83hkiJ
Gutiérrez-Soto, G., López-Sandin, I., Zavala García, V., Contreras Cordero, J.F., Elizondo-Luevano, J.H., Pérez Hernández, R.A. (2024). Effect of agricultural production system on soil microbial populations. Scientia Agricolis Vita, 1(1), 29-38. https://doi.org/10.29105/agricolis.v1i1.7
Hanke, D., Santos, D., Nascimento, Sh., Rockenbach Ávila, M. and Paz Deble, L. (2024). Edaphic Fauna Diversity and its Relationship with Soil and Vegetation Attributes in a Toposequence Under Natural Grasslands in the Pampa Biome – South Brazil. SSRN. https://acortar.link/028Z33
Insfrán Ortiz, A., Rey Benayas, J. M. y Cayuela Delgado, L. (2023). Agroforestry improves soil fauna abundance and composition in the Atlantic Forest of Paraguay. Agroforestry Systems, 97, 1447-1463. https://doi.org/10.1007/s10457-023-00869-5
Jian, S., Li, J., Wang, G., Zhou, J., Schadt, C. W., Mayes, M. A. (2024). Generalizing microbial parameters in soil biogeochemical models: Insights from a multisite incubation experiment.
Journal of Geophysical Research: Biogeosciences, 129(4), e2023JG007825. https://acortar.link/FLMxAy
Marois, J., Lerch, T. Z., Dunant, U., Farnet Da Silva, A. M. and Christen, P. (2023). Chemical and microbial characterization offermented forest litters used as biofertilizers. Microorganisms, 11(2), e306. https://doi.org/10.3390/microorganisms11020306
Martín Usero, F. (2021). Influencia de diferentes técnicas de manejo en la agricultura intensiva bajo plástico sobre las comunidades microbianas del suelo. [Tesis de doctorado, Universidad de Almería]. Repositorio Institucional. https://acortar.link/FVik50
Martínez, S. y Escalante, F. (2020). Las comunidades de microorganismos asociados a suelos arroceros. Revista Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, (63), 58-62. https://acortar.link/g6gZ5M
Ministerio del Ambiente. (2014). Guía para el Muestreo de Suelos. Dirección General de Calidad Ambiental. https://acortar.link/74fXcA
Muñoz-Rojas, J., Morales-García, Y., Báez, A., Quintero-Hernández, V., Rivera-Urbalejo, A., Pérez-Terrón. (2016). Métodos económicos para la cuantificación de microorganismos. En Science Associated (Ed.), Instituciones de Educación Superior. La labor investigadora e innovadora en México (pp. 67-84). Science Associated Editors. https://zenodo.org/records/5525235
Nabi, M. (2023). Role of microrganisms in plant nutrition and soli health. En T. Aftab and K. Rehman Hakeem (Eds.), Sustanaible plant nutrition (pp. 263-282). Academic Press. https://acortar.link/e0NdyS
O´Farril, L. C. (2021). Transgénesis: una aproximación a sus riesgos y beneficios. Acta Médica del Centro, 15(1), 141-155. https://acortar.link/jKREQ6
Olvera Larenas, R. A. (2024). Determinación de las propiedades biológicas de suelos agrícolas erosionados en la zona CEDEGE, Cantón Babahoyo. [Trabajo de grado, Universidad Técnica de Babahoyo]. Repositorio Institucional. https://acortar.link/LZLSWR
Organisation for Economic Co-operation and Development. (2023). Safety Assessment of Transgenic Organisms in the Environment. In Harmonisation of Regulatory Oversight in Biotechnology (Vol 10). OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/62ed0e04-en
Oviedo-Bolaños, K., García-González, J., Solano-González, S., Martínez-Debat, C., Sancho Blanco, C., Umaña-Castro, R. (2020). Detección del promotor 35S mediante PCR tiempo-real: indicador de transgenicidad en alimentos y Gossypium sp. Agronomía Mesoaméricana, 31(1), 209-221. https://doi.org/10.15517/am.v31i1.37151
Padrón Padilla, A. y Extremera San Martin, D. (10 de noviembre de 2020). Transgénicos en Cuba: El encuentro entre necesidad, ciencia y tecnología. Cubadebate. https://acortar.link/91OZeE
Peña Morales, D. I.; de la Cruz Elizondo, Y.; Ruelas-Monjardin, L. C. y Fontalvo-Buelvas, J. C. (2021). Evaluación de la calidad del suelo en agroecosistemas tropicales de Xalapa y Emiliano Zapata en el estado de Veracruz, México. Suelos Ecuatoriales, 51(1 y 2), 163-172 https://acortar.link/yf28Xe
Rivero Ramos, L., Muñiz Ugarte, O., Fernández Casañas, J., Farradaz-Campos M., Arcia-Porrua J. (2021). Línea Base para la obtención de Neutralidad en la Degradación de las Tierras en Cuba. Revista Ingeniería Agrícola, 11(4), e06. https://acortar.link/h09rHt
Rosabal Ayan, L., Macías Coutiño, P., Maza González, M., López Vázquez, R., Guevara Hernández, F. (2021). Microorganismos del suelo y sus usos potenciales en la agricultura frente al escenario del cambio climático. Magna Scientia UCEVA; 1(1), 104–17. https://acortar.link/2TUeuW
Soto, S. y Desamparados, M. (2018). pH del suelo. Universitat Politècnica de València. https://acortar.link/Qj4K0r
Soto-Valenzuela, J.O., Álvarez-Vera, M.S., Vázquez Vásquez, J.E., Ricardo Ricardo, G.B. (Enero-abril 2024). Evaluación físico química y microbiológica del suelo en cultivos de Musa paradisiaca Cavendish y Elaeis guineensis Jac. Provincia de los Ríos. Revista de Investigación en Ciencias Agronómicas y Veterinarias, 8(22), 110-125. https://acortar.link/FjjTvj
Tello P., Lily D. y Vega R, Ruby A. (2015). Metodologías para determinar la retención de humedad y la densidad en el compost. Anales Científicos, 76(1), 186-192. https://acortar.link/LXIi1s
Zapata, M. y Eliécer, J. (2021). La revolución verde como revolución tecnocientífica: artificialización de las prácticas agrícolas y sus implicaciones. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 21(42), 175-204. https://doi.org/10.18270/rcfc.v21i42.3477
Zerbino, M.S., Altier, N., Morón, A. y Rodríguez, C. (2008). Evaluación de la macrofauna del suelo en sistemas de producción en siembra directa y con pastoreo. Agrociencia Uruguay, 12(1), 44-55. https://acortar.link/opEqfh
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Odette Beiro Castro, Yordanka Domínguez Linares, Ana Noa Rodríguez, Yanet Valdés Collado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.



