Red colaborativa para el desarrollo sostenible: una estrategia innovadora en capacitación agropecuaria
DOI:
https://doi.org/10.46380/rias.v7.e388Palabras clave:
coordinación, gestores del desarrollo, liderazgo, municipio, tomadores de decisiónResumen
La red colaborativa de gestores de capacitación técnica agropecuaria surge de una estrategia innovadora de capacitación para directivos del sistema agropecuario municipal, con el objetivo de abordar limitantes profesionales y promover el desarrollo sostenible. Mediante un estudio descriptivo y no experimental, se recopilaron datos teóricos y empíricos para evaluar la pertinencia de la red, apoyándose en la estadística descriptiva. Los hallazgos resaltan mejoras en la coordinación y liderazgo (30%), intercambio de conocimientos (43%), calidad en las actividades agrícolas (13%) y ganaderas (8%), y colaboración entre expertos (63%). Se concluye que la propuesta impacta positivamente en el desarrollo sostenible del municipio, recomendándose su continuación y perfeccionamiento para otros contextos similares.
Descargas
Métricas
Citas
Carpio-Domínguez, J. L. (2021). Crimen organizado (narcotráfico) y conservación ambiental: El tema pendiente de la seguridad pública en México. Revista CS, 33, 237–274. https://acortar.link/wiSxlS
Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approach (4th Ed.). Sage. https://acortar.link/DJQx9c
Fisher, R. J. (1993) Social Desirability Bias and the Validity of Indirect Questioning. Journal of Consumer Research, 20, 303-315. http://dx.doi.org/10.1086/209351
Gómez, J. L. (2014). Del desarrollo sostenible a la sustentabilidad ambiental. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XXII (1), 115–136. Universidad Militar Nueva Granada. https://www.redalyc.org/journal/123/1234567890.html
León, S. (2013). La formación de promotores ambientales comunitario para la actividad físico-deportiva [Tesis de doctorado, Universidad de Granma]. Repositorio Dialnet. https://acortar.link/VgAk44
Lima da Silveira, L. (2022). Diálogos sobre ciência do desenvolvimento regional: Entrevista com o doutor Rogério Leandro Lima da Silveira. DRd – Desenvolvimento Regional em debate, 12(Edición especial 3),26-32. https://doi.org/10.24302/drd.v12ied.esp.3.4264
Moráguez, A. (2001). Propuesta de indicadores para evaluar la eficiencia externa de las escuelas politécnicas industriales de la provincia de Holguín [Tesis de maestría no publicada]. Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño.
Núñez, I. (2004). AMIGA: Una metodología integral para la determinación y la satisfacción dinámica de las necesidades de formación e información en las organizaciones y comunidades. ACIMED, 12(4), 1-31. https://acortar.link/z5YIfF
Patton, M. Q. (2002). Qualitative research and evaluation methods. Sage Publishing.
Reyes, J. y Moros, H. (2019). La cultura organizacional: Principales desafíos teóricos y metodológicos para su estudio. Revista Estudios del Desarrollo Social. Cuba y América Latina, 7(1), 201-217. https://acortar.link/XahNU2
Rofman, R., Amarante, V. y Apella, I. (Eds.). (2016). Cambio demográfico y desafíos económicos y sociales en el Uruguay del siglo XXI. Naciones Unidas. https://acortar.link/jS50FL
Valdés, H. y Pérez, F. (1999). Calidad de la educación básica y su evaluación. Pueblo y Educación.
Westreicher, G. (2024). Planificación: Qué es, tipos y ejemplos. Economipedia. https://acortar.link/B5Jhs5
Yin, R. K. (2003). Applications of case study research (Vol. 34). Sage. https://acortar.link/6chjyz
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Mauricio Javier López Leyva, Leydis Sierra García, José Rey Correa Pérez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.



