Contribución de las antiguas técnicas agrícolas precolombinas al desarrollo del turismo rural sostenible
DOI:
https://doi.org/10.46380/rias.v7.e379Palabras clave:
calidad ambiental, condiciones de vida, gestión sostenibleResumen
El turismo rural sostenible contribuye a la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, por la forma en que se aprovechan los recursos turísticos de los entornos rurales sin comprometer su disponibilidad para las generaciones futuras. La presente investigación tuvo como objetivo analizar la contribución de las técnicas agrícolas precolombinas en el desarrollo del turismo rural sostenible. Se recopiló información sobre cada civilización precolombina (Incas, Mayas y Aztecas) y se realizaron análisis detallados de las principales técnicas agrícolas; incluyendo su descripción, beneficios potenciales, limitaciones y oportunidades para el desarrollo turístico (promoción del turismo agroecológico vivencial, conservación y restauración del patrimonio, educación ambiental y diversificación de la oferta turística). Los resultados mostraron que las técnicas agrícolas precolombinas son beneficiosas al promover la diversificación de cultivos, la conservación del suelo y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles. Identificándose limitaciones como: la necesidad de conocimientos especializados y los desafíos ambientales asociados con el uso intensivo de recursos hídricos. Este estudio contribuye al conocimiento existente al proporcionar una visión detallada de las técnicas agrícolas precolombinas y su relevancia para el turismo rural sostenible.
Descargas
Métricas
Citas
Be Ramírez, P. A. (2024). Itinerarios por el Mayab: Reflexiones sobre el turismo cultural entre la segunda generación de migrantes yucatecos en Cancún. Intersticios Sociales, (28). https://doi.org/10.55555/is.28.571
Béjar, V., Madrigal, F. y Madrigal, S. (2024). Importancia de las estrategias en el turismo sostenible en México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(2), 198 – 212. https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1869
Betánzos, J. (2022). Suma y narración de Los Incas. Crónicas y Memorias. Ediciones Polifemo. https://acortar.link/GnehFF
Boleto Machu Picchu. (2022). Los andenes o terrazas agrícolas en Machu Picchu. Boleto Machu Picchu. https://acortar.link/lid4U6
Castillo, E. (2020). Aztecas: Cultura y Civilización. https://acortar.link/Fbv2E2
Cely, J. D. (2019). Análisis historiográfico sobre el Estado Inca en el siglo XV [Trabajo de grado, Universidad Externado de Colombia]. https://acortar.link/EY6fKF
Cervera, M. (2008). Breve historia de los Aztecas (1.ª edición). Ediciones Nowtilus. https://acortar.link/3OwCQf
Cuevas, M. C., Pérez, M. y Pecero, E. (2018). Preservación de la herencia cultural a través del turismo gastronómico. Hitos de Ciencias Económico Administrativas, 24(68), 177-189. https://doi.org/10.19136/hitos.a24n68.2520
Cusi, C. C. (2023). Dinámica urbano–turística en la comunidad campesina de Arin (distrito provincia de Calca) [Tesis de grado, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco]. https://acortar.link/YcdZKR
Diamond, J. (2020). Armas, gérmenes y acero. Breve Historia de la Humanidad en los últimos trece mil años. DEBOLSILLO. https://acortar.link/myqoKc
Díaz-Pompa, F., Leyva-Fernández, L., Ortiz, O. L. y Sierra, Y. (2020). El turismo rural sostenible en Holguín. Estudio prospectivo panoroma 2030. El Periplo Sustentable, (38), 174-193. https://doi.org/10.36677/elperiplo.v0i38.9265
Duarte, A. R., Villanueva, N. B., Kholer, A. M., Sánchez, A., Victoria, O. y Oliva, Y. (2022). Descolonizar los saberes Mayas. (1a ed.). Universidad Autónoma de Yucatán.
Estacio, J. (2022). Los desafíos de los recursos hídricos en América Latina. BoD - Books on Demand. https://acortar.link/OpJqcq
García, M. (2023). Los primeros pasos del hombre en América: breve repaso de algunas teorías sobre su difusión por el continente hasta su sedentarización. Edähi Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHu, 11(22), 32-44. https://doi.org/10.29057/icshu.v11i22.8995
Hassig, R. (1988). Aztec Warfare: Imperial Expansion and Political Control. University of Oklahoma Press. https://acortar.link/1mtKvC
Hernández, A. (2019). Los Mayas. https://acortar.link/hwyRq5
Hernández, Y., Cruz, Y., Gutiérrez, J. E., y Vento, C. D. (2021). Turismo rural y su futuro inmediato en el contexto de la COVID-19 en Cuba. Cooperativismo y Desarrollo, 9(2), 457-485. https://acortar.link/DI6Pbs
Jouault, S., Enseñat-Soberanis, F., y Balladares-Soberano, C. (2018). La milpa Maya en Yucatán: ¿una transición entre la patrimonialización y la turistificación? Gremium, 5(10), 9-24. https://doi.org/10.56039/rgn10a03
Kolata, A. L. (2023). El poder de los Incas. La organización social, económica, religiosa y política de un imperio. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. https://acortar.link/q4P3xB
Korpisaari, A. (2019). Entre la vertiente tropical y los valles: Sociedades regionales e interacción prehispánicas en los Andes centro-sur. Latin American Antiquity, 30(1), 237–239. https://doi.org/10.1017/laq.2019.9
Lomas, R., Naranjo, M., Trujillo, C. A. y Cruz, F. E. (2017). Tradición oral de adultos mayores del camino del Inca (Qhapac-Ñan) como aporte al turismo sustentable del Carchi " Ecuador. Tierra Infinita, 3(1), 5-39. https://doi.org/10.32645/26028131.130
López, E. M. (2018). El turismo y su impacto en las políticas económicas, culturales y turísticas de México en las primeras del siglo XX: La perspectiva de la prensa de la época. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 16(3), 671-685. https://acortar.link/0IL4Xs
Martín, M. A. (Coord.). (2022). Desafíos, necesidades y oportunidades para el mundo rural. La llamada a la aplicación de los derechos de los campesinos y otras personas que trabajan en el ámbito rural. Dykinson. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=872510
Menchaca, E., Francisco, J. y Martínez, H. (2020). Historia de México 2. (3a ed.). Patria Educación.
Moral, M., Fernández, M. T., y Sánchez, M. J. (2019). Análisis del turismo rural y de la sostenibilidad de los alojamientos rurales. Revista Espacios, 40 (1). https://es.revistaespacios.com/a19v40n01/a19v40n01p03.pdf
Obando, J. M. (2021). Historia laboral de las civilizaciones. Editorial Temis. https://acortar.link/TTpCte
Oehmichen, C. (2019). Los Mayas de Quintana Roo y la economía de la identidad. Cultura y Representaciones Sociales, 13(26), 197-223. https://doi.org/10.28965/2019-26-08
Oehmichen, C., y Maza, F. D. L. (2019). Turismo, pueblos indígenas y patrimonio cultural en México y Chile. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 17(1), 53-64. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2019.17.004
Pano, J. (2021). Manual de arte precolombino. Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Perevochtchikova, M. (2021). Pago por servicios ambientales desde el enfoque de los sistemas socio-ecológicos: casos de estudio en Oaxaca y Ciudad de México. Colegio de México.
Pérez, B. (2006). Turismo y representación de la cultura: Identidad cultural y resistencia en comunidades andinas del Cusco. Anthropologica, 24(24), 29-49. https://acortar.link/ukknXN
Rinke, S. (2021). Conquistadores y Aztecas. Editorial EDAF. https://acortar.link/6kcdFe
Sánchez, R. (2019). Mayas, Aztecas e Incas. https://slideplayer.es/slide/13544533/
Sondereguer, C. y Punta, C. (2021). América Precolombina. (1a ed.). Nobuko.
Sondereguer, C. y Punta, C. (2022). Manual de historia y arte de América Antigua. Pensamiento y Obra (2.ª edición). Nobuko.
Taboada, H. y Kozel, A. (2022). En busca de la civilización latinoamericana. (1.ª edición). Universidad Nacional Autónoma de México. https://acortar.link/ft8boQ
Torres, J. O. (2015). Turismo comunitario y su estudio: Reflexiones desde un enfoque cultural propositivo para el desarrollo rural. Revista Humanismo y Cambio Social, 5(3), 68-73. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9113439.pdf
Valeri, R. (2022). El gran Imperio Inca antes de los españoles. https://acortar.link/equ6a0
Vega, H. y Mendoza, A. (Coord.). (2023). Oxtankah: una ciudad prehispánica en las tierras bajas del área Maya (Volumen 1). Editorial Instituto Nacional de Antropología e Historia. https://acortar.link/ZBHDu3
Wiesner. M. E. (2020). Breve Historia del Mundo. (1.ª edición). Ediciones Akal.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Edgar Núñez Torres, Emilio Enrique Guerra Castellón, Yasser Vázquez Alfonso

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.