Ingeniería Ambiental en la Universidad Estatal del Sur de Manabí, su pertinencia en el paradigma del Buen Vivir.
DOI:
https://doi.org/10.46380/rias.v1i2.26Palabras clave:
medio ambiente, pertinencia, profesionalResumen
El trabajo se proyecta hacia el análisis de un conjunto de aspectos geosocioambientales presentes en el proceso de formación del profesional de Ingeniería Ambiental, y la importancia de este tipo de egresados en el contexto de la filosofía del Buen Vivir. Su realización, de carácter no experimental, tiene como objetivo sustentar la pertinencia de la Carrera en Ingeniería Ambiental que se desarrolla en la Universidad Estatal del Sur de Manabí (UNESUM), a partir de su vinculación con la zona geográfica en que se encuentra ubicada. Fueron empleados como métodos esenciales el analítico - sintético y el inductivo - deductivo, en el orden teórico y, en el plano empírico, el análisis de documentos que contempló el conjunto de leyes y otras disposiciones estatales, además de los documentos oficiales de la UNESUM. En el desarrollo del trabajo se incursionó en las características del perfil del profesional que se debe formar; se precisan las limitaciones actuales en el proceso de formación; el necesario vínculo con las definiciones estatales sobre el particular y su adecuación a las particularidades del territorio que conforma el área de influencia de la universidad. Como resultado se establecen las orientaciones para que la carrera forme profesionales que estén en capacidad de desarrollar mecanismos integrales de prevención, monitoreo y control, para precautelar los intereses de la sociedad en relación con la protección ambiental.
Descargas
Métricas
Citas
Alberto, A. (2010). El Buen Vivir en el camino del post-desarrollo, una lectura desde la Constitución de Montecristi. Friedrich-Ebert-Stiftung. https://n9.cl/r58st
Contreras, J. y Eschenhagen, M.L. (2011). Aportes epistemológicos para un pensamiento ambiental orgánico. Pensar Epistemología y Ciencias Sociales, 6, (151–152). https://cutt.ly/jflkskC
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2010). Fascículo Provincial Manabí. https://cutt.ly/Nflkdq5
Kammerbauer, J. (2001). Las dimensiones de la sostenibilidad: fundamentos ecológicos, modelos paradigmáticos y senderos. INCI, 26(8), 353-359.https://cutt.ly/Uflkd7J
Ricardo, J. (2011, 09 al 12 de agosto). Rescatar y valorar otros pilares éticos: El Buen Vivir [Resumen de presentación de la conferencia]. Seminario internacional Biocivilización para la Sustentabilidad de la Vida y del Planeta, Rio de Janeiro, Brasil. https://cutt.ly/GflkfL8
Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. (2013). Plan nacional para el Buen Vivir 2013-2017. https://cutt.ly/UflktRZ
Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. (2015). Agenda Zonal 4. Provincias Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas. https://n9.cl/qmbe
Constitución de la República del Ecuador[Const]. Art. 275. 20 de octubre de 2008. (Ecuador). https://cutt.ly/0flkodq
Universidad Laica «Eloy Alfaro» de Manabí. (2014) Compendio de las tendencias actuales de la Educación Superior. https://cutt.ly/iflkpZ3
Universidad Estatal del Sur de Manabí (2016). Pertinencia de la carrera de Ingeniería Ambiental. Manabí. Universidad Estatal del Sur de Manabí.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Arturo Andrés Hernández Escobar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.