Participación de la mujer en el ámbito laboral turístico y académico en la Amazonía Ecuatoriana
DOI:
https://doi.org/10.46380/rias.vol5.e179Palabras clave:
ámbito laboral, empoderamiento femenino, fuerza laboral femeninaResumen
En la investigación se identificaron espacios de actuación de la fuerza laboral femenina involucrada en la actividad turística para determinar sus procesos y formas de participación. El estudio fue descriptivo y exploratorio, empleándose diferentes indicadores para identificar la participación de las mujeres que acceden a puestos de trabajo, gestión y docencia universitaria. Los resultados se enmarcaron en la participación de la mujer en alrededor del 50% de empleos generados, mayormente en el nivel operativo y en menor escala directivos y gerenciales relacionados con el ámbito laboral del turismo. En lo político, en el proceso electoral de 2019 se registró la presencia del 17.39% de prefectas y el 8.14% de alcaldesas. La empleabilidad de mujeres en la región se concentra en las provincias de Napo y Orellana. En lo académico, la representación de la mujer en la docencia es del 36%, en puestos de gestión el 44% y el 58% de los estudiantes. Aspectos como valores, actitudes, normas, roles, estereotipos, habilidades, aptitudes, entre otros, constituyen variables del género, que propician en la sociedad una jerarquización de la organización social; donde los hombres de forma mayoritaria ocupan los puestos claves, relacionados con el poder.
Descargas
Métricas
Citas
Accossatto, R. (2021). El lugar de las mujeres en los partidos políticos de América Latina: el caso de Ecuador. Revista CIDOB d’ Afers Internacionals, (127), 201-28. https://doi.org/jgr2
Ariza, L. J. y Bolaños, J. A. (2020). Ecoturismo, mujer y desarrollo: reflexiones sobre la participación femenina en la práctica del turismo en áreas protegidas en Colombia. Perspectiva Geográfica, 25(1), 143-163. https://doi.org/10.19053/01233769.10772
Cánoves, G. y Blanco, A. (2006). Teletrabajo, género y gentrificación o elitización en los espacios rurales: nuevos usos y nuevos protagonistas. Los casos de Cataluña y Ardéche (Francia). Geoqraphicalia, (50), 27-44. https://doi.org/jgr3
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2020). Evaluación de los efectos e impactos de la pandemia de COVID-19 sobre el turismo en América Latina y el Caribe. Aplicación de la metodología para la evaluación de desastres (DaLA). German Agency for International Cooperation. https://bit.ly/3DepAtR
Figueroa-Domecq, C., Pritchard, A., Segovia-Pérez, M., Morgan, N. y Villacé-Molinero, T. (2015). Tourism gender research: A critical accounting. Annals of Tourism Research, 52, 87-103. https://bit.ly/3TnxZSc
Gómez, D. T., Carranza, Y. y Ramos, C. A. (2016). Revisión documental, una herramienta para el mejoramiento de las competencias de lectura y escritura en estudiantes universitarios. Revista Chakiñan, (1), 46-56. https://doi.org/jgr4
Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. (2020). Proyección Censo poblacional de Ecuador para 2020. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/proyecciones-poblacionales/
Luna, L. (2003). La historia feminista del género y la cuestión del sujeto. Mujeres en Red. El periódico feminista. https://www.nodo50.org/mujeresred/f-lola_luna-sujeto.html
Mantilla-Falcón, L. M., Galarza-Galarza, J. C. y Zamora-Sánchez, R. A. (2017). La inserción de la mujer en la educación superior ecuatoriana: caso Universidad Técnica de Ambato. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13(2), 12-29. https://bit.ly/3syg8wp
Ministerio de Turismo. (2019). Catastro de servicios turísticos. Visualizador del número de establecimientos registrados. https://bit.ly/3g5K8wE
Ministerio de Turismo. (2020). Catastro de servicios turísticos. Visualizador del número de establecimientos registrados. https://bit.ly/3sOirLS
Ministerio de Turismo. (2021). Catastro de servicios turísticos. Visualizador del número de establecimientos registrados, resumen general. https://bit.ly/3U4GBNX
Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica. (2022). Áreas protegidas del Ecuador. http://ide.ambiente.gob.ec/mapainteractivo/
Moral, J. y Ramos, S. (2016). Ajuste diádico, victimización y perpetración en mujeres y hombres mexicanos. Psykhe, 25(1). https://doi.org/10.7764/psykhe.25.1.845
Moreno, D. (2018). Turismo y Género: un enfoque esencial en un contexto de desarrollo sostenible y responsable del turismo [Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio institucional. https://eprints.ucm.es/id/eprint/49499/1/T40351.pdf
Naciones Unidas. (2021). Mujeres en la política 2021, situación a enero 2021. Basado en la cartografía de las Naciones Unidas, mapa No. 4621 Feb 2021. https://bit.ly/3SGobBK
Organización Mundial del Turismo. (2019a). Informe mundial sobre la mujer en el turismo. Segunda edición. https://bit.ly/3EIXeua
Organización Mundial del Turismo. (2019b). Panorama del turismo internacional. Edición 2019. https://bit.ly/3S2F5KN
Organización Mundial del Turismo. (2020). Barómetro OMT del Turismo Mundial, mayo 2020. Con especial enfoque en el impacto de la COVID-19 (Resumen). https://bit.ly/3CG7XD4
Otero, A. (2020). Enfoques de investigación. https://bit.ly/3S0UCuv
Pasquali, M. (19 de noviembre 2020). Emprendimientos y género. ¿En qué países hay más mujeres que se dedican a emprender? Statista. https://bit.ly/2kitLjU
Peralta, L. (2021). El turismo de Centroamérica y la República Dominicana ante las tecnologías digitales: retos y oportunidades para las mipymes. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://bit.ly/3MyOI2v
Reyes, M. V., Ortega, A. F. y Machado. E. L. (2017). Modelo para la gestión integrada del turismo comunitario en Ecuador, caso de estudio Pastaza. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 123, 250-275. https://doi.org/10.5209/REVE.53242
Rodríguez, M. C. (2007). Opiniones de las maestras de educación infantil sobre el papel de la familia y la escuela en la configuración de la identidad de género. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 10(1), 1-9. https://bit.ly/3FkBK6Y
Scott, J. (1999). Gender and the Politics of History. Editorial Columbia University Press.
Xie, H., Costa, C. y Morais, D. B. (2008). Gender differences in rural tourists’ motivation and activity participation. Journal of Hospitality and Leisure Marketing, 16(4), 368-384. https://doi.org/dzxrw4
Zambrano, R. M. y Ruiz, A. (2018). El capitalismo en el sector turístico y su incidencia en el desarrollo socio-económico de Ecuador. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, (octubre). https://bit.ly/3CDBqgV
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 María Victoria Reyes-Vargas, Ángel Fernando Ortega Ocaña, Lady Diana Vera Solórzano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.