Percepción del cambio climático y análisis climático local en Sontecomapan, Veracruz, México

Autores/as

  • Mario Castelán Lorenzo Universidad Autónoma Chapingo, México
  • Joaquín Parra Álvarez Universidad Autónoma Chapingo, México
  • Ulises Iván López Reyes Universidad Autónoma Chapingo, México
  • Jorge Antonio Bustillos Herrera Universidad Autónoma Chapingo, México

DOI:

https://doi.org/10.46380/rias.v8.e495

Palabras clave:

aumento térmico, precipitación extrema, variabilidad climática

Resumen

El cambio climático ha alterado los fenómenos meteorológicos en todo el mundo. El objetivo de este trabajo fue identificar las causas, efectos, impactos y consecuencias de este fenómeno mundial en Sontecomapan, Veracruz, para lo cual se rescataron testimonios de los habitantes locales y se contrastaron con la climatología disponible en el Servicio Meteorológico Nacional usando las normales climatológicas del periodo 1960-2020 con el uso del método de investigación cualitativo-descriptivo. Como causas destacan la deforestación, contaminación atmosférica y cambio de uso de suelos; los efectos principales son el aumento de temperatura, disminución de las lluvias e incremento de la radiación solar. Los impactos principales son sequía, olas de calor y daños a la salud y como consecuencias sobresalen la afectación en cultivos y ganado, disminución en la calidad de vida y pobreza económica. Los registros climáticos indican que en el periodo 1961-1990 la precipitación era de 3878.5 mm y para el periodo 1991-2020, fue de 3791.8 mm, mientras que la temperatura máxima incrementó de 28.3°C a 29.3°C y la temperatura media de 24.2°C a 24.5°C, con oscilaciones mensuales importantes. Al saber que el cambio climático es una realidad, los habitantes sugieren adoptar y practicar medidas de adaptación y mitigación inmediatas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Álvarez-Vázquez, J. L., Aguilar-Sánchez, G., Granados-Ramírez, R., Duch-Gary, J., Juárez-Méndez, J. y Tamara-Pedron, I. (2023). Análisis de indicadores extremos climáticos y la percepción local en dos comunidades de la selva Lacandona. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 14(7), 1-12. https://doi.org/10.29312/remexca.v14i7.2996

Bernal M. R., Velasco H. M. de los A., Morales A. T., Hernández V. M., Orozco F. S. y Jiménez L. J. (2021). Impacto de la variabilidad climática en la agricultura de temporal en el estado de Tlaxcala, México. Agricultura, Sociedad Y Desarrollo, 17(4), 713–733. https://acortar.link/31x4qu

Castelán, M. y Rivera, J. M. (2023). Percepción del cambio climático en Santa Rita del Mar, Oaxaca y su impacto en la agricultura. En O. R. Castro-Martínez, E. Velázquez-Cigarroa y J. C. Fontalvo-Buelvas (Coords.), Agricultura, huertos educativos y transformaciones socioecológicas: Experiencias significativas en México (pp. 53–69). Azul de Samarcanda Ediciones.

Comisión Nacional del Agua. (2022). Normales climatológicas del estado Veracruz. Servicio Meteorológico Nacional. https://acortar.link/lnFSrT

Di Leo, G. y Sardanelli, F. (2020). Significación estadística: valor p, umbral de 0.05 y aplicaciones a la radiómica: razones para un enfoque conservador. European Radiology Experimental, 4(18). https://doi.org/10.1186/s41747-020-0145-y

Diario Oficial de la Federación. (2020). Acuerdo por el que se aprueba el Programa Institucional del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. https://acortar.link/AwpT4Z

Forni, P. y De Grande, P. (2020). Triangulación y métodos mixtos. Revista Mexicana de Sociología, 82(1), 159-189. https://acortar.link/ucBAKp

García, E. (2004). Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México. https://acortar.link/Omac0L

Gobierno del Estado de Veracruz. (2023). Atlas de riesgos del estado de Veracruz 2023. Secretaría de Protección Civil de Veracruz. https://acortar.link/ZeCRBT

Gómez, M. L., Cortez, A. G. y Herrera, A. L. I. (2020). Estudios geográficos sobre el cambio climático en México. En L. Gómez-Mendoza y E. Caetano (Coords.), El clima cambiante: una aproximación geográfica para México (pp. 67-79). Bonilla Artigas Editores.

Green, L., Schmook, B., Radel, C. y Mardero, S. (2020). Vivir la vulnerabilidad de los pequeños productores: la experiencia cotidiana del cambio climático en Calakmul, México. Revista de geografía latinoamericana, 19(2), 110–142. https://dx.doi.org/10.1353/lag.2020.0028

Lieberman, B. y Gordon, E. (2021). El cambio climático en la historia de la humanidad. Desde la prehistoria al presente. Almuzara.

Lugo, H. J. y Inbar, M. (2002). Desastres naturales en América Latina. Fondo de Cultura Económica.

Lunden, J., McNicholl, C. G., Sears, C. R., Morrison, Ch. L. & Cordes, E. E. (2014). Acute survivorship of the deep-sea coral Lophelia pertusa from the Gulf of Mexico under acidification, warming, and deoxygenation. Frontiers in Marine Science, 1(78), 1-12. https://doi.org/10.3389/fmars.2014.00078

Mardero, S., Schmook, B., Calmé, S., White, R. M., Joo-Chang, J. C., Casanova, G. y Castelar, J. (2023). Traditional knowledge for climate change adaptation in Mesoamerica: A Systematic Review. Social Sciences & Humanities Open, 7(1), 100473. https://doi.org/10.1016/j.ssaho.2023.100473

Medina-García, G., Mena-Covarrubias, J., Ruiz-Corral, J. A., Rodríguez-Moreno, V. M. y Soria-Ruiz, J. (2017). El Cambio climático afecta el número de horas dentro de los rangos térmicos del Chile (Capsicum annuum L.) en el Norte-Centro de México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(8), 1797-1812. https://doi.org/10.29312/remexca.v8i8.703

Monroy, J. y Gibert, K. (2013). Percepción del cambio climático y análisis climático local en Sontecomapan, Veracruz. Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad, 8(4), 218-242. https://doi.org/10.46380/rias.v8.e498

Muhling, B., A., Lee, S. K., Lamkin, J. T. y Liu, Y. (2011). Predicting the effects of climate change on bluefin tuna (Thunnus thynnus) spawning habitat in the Gulf of Mexico. ICES Journal of Marine Science, 68(6),1051–1062. https://doi.org/10.1093/icesjms/fsr008

Naciones Unidas. (s.f.). Acción por el clima. Causas y efectos del cambio climático. Recuperado de https://www.un.org/es/climatechange/science/causes-effects-climate-change

Naranjo, M. L. (2008). Relaciones interpersonales adecuadas mediante una comunicación y conducta asertivas. Actualidades Investigativas en Educación, 8(1), 1-27. https://doi.org/10.15517/aie.v8i1.9315

National Oceanic and Atmospheric Administration. (2023). Trends in atmospheric carbon dioxide. Global Monitoring Laboratory. https://gml.noaa.gov/ccgg/trends/

Organización Meteorológica Mundial. (2021). El estado del clima en América Latina y el Caribe 2020. (OMM-N° 1272). https://library.wmo.int/viewer/28227/

Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232.https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. (2014). Cambio climático 2014: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. https://n9.cl/s38

Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. (2023). Summary for policymakers. En Climate change 2023: Synthesis report. Contribution of Working Groups I, II and III to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. https://doi.org/10.59327/IPCC/AR6-9789291691647.001

Planos, E., Rivero, R. y Guevara, V. (2013). Impacto del cambio climático y medidas de adaptación en Cuba. Instituto de Meteorología. Agencia de Medio Ambiente, Ministerio de Ciencia, Medio Ambiente y Tecnología. https://acortar.link/99XV6M

Puerta de Armas, Y. G. (2022). Editorial. Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad, 5, e294. https://doi.org/10.46380/rias.vol5.e294

Real Academia Española. (2024). Causa. Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/causa

Rosengaus, M., Jiménez, M. y Vázquez, M. T. (2021). Atlas climatológico de ciclones tropicales en México. Centro Nacional de Prevención de Desastres. https://acortar.link/HBgjVu

Sikora, V. A., Medeiros, D., Rotunno, O. C., Rudke, A. P., Daza, C. y Nascimento, L. M. (2022). Spatio-temporal analysis of remotely sensed rainfall datasets retrieved for the transboundary basin of the Madeira River in Amazonia. Atmósfera, 35(1), 39–66. https://doi.org/10.20937/ATM.52783

Soares, D. y García, A. (2014). Percepciones campesinas indígenas acerca del cambio climático en la cuenca de Jovel, Chiapas-México. Cuadernos de Antropología Social, (39), 63-89. https://acortar.link/NIQgMk

Tenorio, R. (2015). Expresión oral y escrita, elementos teóricos y analítica del discurso (3ra reimpresión). Universidad Autónoma Chapingo.

Thunberg, G. (Ed.). (2022). El libro del clima. LUMEN.

Vázquez-Luna, M., Ellis, E. A., Navarro-Martínez, M. A., Cerdán-Cabrera, C. R. y Ortiz-Ceballos, G. C. (2024). Percepción pública sobre el cambio climático en la península de Yucatán, México. Sociedad y Ambiente, (27), 1-26. https://doi.org/10.31840/sya.v2024i27.2935

Wang, Z., Boyer, T., Reagan J. y Hogan, P. (2023). Upper Oceanic Warming in the Gulf of Mexico between 1950 and 2020. Journal of Climate, 36(8), 2721-2734. https://doi.org/10.1175/JCLI-D-22-0409.1

Descargas

Publicado

2025-09-29

Cómo citar

Castelán Lorenzo, M., Parra Álvarez, J., López Reyes, U. I., & Bustillos Herrera, J. A. (2025). Percepción del cambio climático y análisis climático local en Sontecomapan, Veracruz, México. Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad, 8, e495. https://doi.org/10.46380/rias.v8.e495

Número

Sección

Gestión de riesgos ambientales y cambio climático